Fuerza muscular en la prevención de lesiones y el alta deportivo
Resumen
La producción de fuerza en el hombre es imprescindible para su desarrollo dentro del medio que le rodea y para la adaptación al mismo. En la realización del deporte profesional y amateur la fuerza constituye un componente a tomar en cuenta para el correcto desenvolvimiento del atleta, permite desarrollar el deporte con mejor nivel de competitividad y tiene un rol importante en la prevención de lesiones. Para este trabajo se estudia a atletas profesionales y amateurs que presentan lesiones en miembro inferior, valorando y comparando la fuerza bilateral por medio de la utilización de dinamómetro, para determinar la fuerza medida en kilogramos durante contracciones isométricas en duración de 5 segundos. Se determina que post lesión la fuerza muscular del lado afectado disminuye, produciendo una diferencia mayor al 15%, y a la vez se concluye que correcto plan de fortalecimiento permite disminuir la diferencia de fuerza y permite acondicionar al atleta para conceder el alta deportiva, lo que va a disminuir las posibilidades de una recidiva o lesiones desencadenadas por alteraciones o desequilibrios en la fuerza muscular.
Descargas
Citas
Moreno Pascual C, Rodríguez Pérez V, Seco Calvo J. Epidemiología de las lesiones deportivas. Fisioterapia. 2008;30(1):40-8.
McLain LG, Reynolds S. Sports injuries in a high school. (0031-4005 (Print)).
Pujals C, Rubio VJ, Márquez MO, Iglesias IS, Ruiz-Barquín R. Estudio epidemiológico comparativo sobre lesiones deportivas en una muestra española de 25 distintos deportes/Comparative sport injury epidemiological study on a Spanish sample of 25 different sports. Revista de Psicología del Deporte. 2016;25(2):271.
Sandelin J, Santavirta S, Lättilä R, Vuolle P, Sarna S. Sports injuries in a large urban population: occurrence and epidemiological aspects. International Journal of Sports Medicine. 1988;9(01):61-6.
Corbin CB. Youth fitness, exercise and health: There is much to be done. Research Quarterly for Exercise and Sport. 1987;58(4):308-14.
Ehlenz H, Grosser M, Zimmermann E. Entrenamiento de la fuerza: México, MX: Ed. Roca; 1990.
García R. Fuerza, su clasificación y pruebas de valoración. Revista de la Facultad de Educación, Universidad de Murcia. 2007:2-10.
Vanmeerhaeghe AF, Rodriguez DR. Análisis de los factores de riesgo neuromusculares de las lesiones deportivas. Apunts Medicina de l'Esport. 2013;48(179):109-20.
van Mechelen W, Hlobil H, Kemper HC. Incidence, severity, aetiology and prevention of sports injuries. A review of concepts. Sports Med. 1992;14(2):82-99.
Casáis Martínez L. Revisión de las estrategias para la prevención de lesiones en el deporte desde la actividad física. Apunts Sports Medicine. 2008;43(157):30-40.
Derechos de autor 2021 Tyron Eduardo Moreira López, Diego José Cuichan Núñez, Santos Domingo Bravo Loor

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.