Revisión sistemática de la eficacia de medidas preventivas ergonómicas más actividad física para evitar lumbalgia en trabajadores de oficina
Resumen
En este trabajo se discute sobre la eficacia de implementar métodos ergonómicos y actividad física a través de pausas activas en la rutina del trabajo de oficina con el objetivo de prevenir lesiones musculo esqueléticas a nivel de la columna lumbar, las que desencadenan en lumbalgias y en algunos casos inclusive en ausencia laboral debido a este problema. Es importante prevenir la aparición de este tipo de lesiones y la cronificación de las mismas en trabajadores de oficina, ya que por los riesgos laborales ergonómicos implicados en el ámbito de su trabajo presenta algún tipo de lesiones musculo esqueléticas a nivel de espalda, como es el caso del dolor lumbar, muy frecuente en este grupo de personas.
Descargas
Citas
Amick, B. C., Robertson, M. M., DeRango, K. P., Bazzani, L. M., Moore, A. P., Rooney, T. M., y otros. (2003). Efecto de la Intervención ergonómica en la oficina sobre la reducción de los síntomas musculoesqueléticos. Spine Journal vol 28, 2706-2711.
Brenes, D. F. (2017). Lumbalgia laboral. "Un análisis de las valoraciones periciales realizadas en la sección de medicina del trabajo del departamento de medicina legal del Organismo de Investigación del Poder Judicial, en el año 2016. Medicina Legal de Costa Rica vol. 34.
Carpio, R., Goicochea-Lugo, S., Corrales, J. C., Calizaya, N. S., Collins, J. A., Recalde, J. R., y otros. (2018). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento de lumbalgia aguda y subaguda en el Seguro Social del Perú. In Anales de la Facultad de Medicina Vol. 79, No. 4, 351-359.
Castro Arias, E. M. (2011). Efectos de un programa de pausas activas sobre la percepción de desórdenes músculo-esqueléticos en trabajadores de la Universidad de Antioquia. Revista Udea.
Covarrubias-Gómez, D. A. (Abril - Junio de 2010). www.medigraphic.org.mx. Recuperado el 08 de Septiembre de 2020, de www.medigraphic.org.mx: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2010/cmas101y.pdf
Gordon, W. (1987). Evaluación clínica de la insuficiencia lumbar. Ortopedia Clínica e Investigación relacionada no.221, 110-120.
Hernández, G. A., & Salas, J. D. (2017). Ejercicio Físico como tratamiento en el manejo de la Lumbalgia. Scielo Reista de Salud Pública, 123-128.
Hoy, D., Brooks, P., Blyth, F., & Buchbinder, R. (2010). La epidemiología del dolor lumbar.
Mejores prácticas e investigación Reumatología clínica , 24 (6), 769-781.
JW, F., MH, P., MC, C., JC, R., JE, G., & DG, W. (1980). Estudios epidemiológicos del dolor lumbar. Spine vol5, 419-423.
Marcano, L. H. (2013). Prevención del dolor de espalda en el ámbito laboral.
RevistaEnfermeríaCyL, 5(2), 43-58.
Morales, I. C., Queraltó, J. M., & Fernandez, J. V. (2008). Etiología, Cronificación y Tratamiento del dolor lumbar. Clínica y Salud, 379 -392.
Moreno, I. V. (2016). Ausentismo por accidentes y enfermedad laboral y costos indirectos relacionados con la lumbalgia no específica en una entidad prestadora de servicios de salud en Cali 2013. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 14-19.
Ordóñez, C. A., Gómez, E., & Calvo, A. P. (2016). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 27-32.
Ortiz, Z. (juio de 2005). ¿Qué son las revisiones sistemáticas? Obtenido de Centro Colaborador Argentino Centro de Investigación Epidemiológica de la red Cochrane Iberoamericana: htpp://www.epidemiologia.anm.edu.ar
Yilmaz, E., & Dedeli, O. (2012). Effect of physical and phsychosocial factors on occupational low back pain. Health Science Journal, 598-607.
Derechos de autor 2022 Pablo Francisco Santomaro Moscoso

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.