Actualización terapéutica de la psoriasis
Resumen
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria crónica que produce lesiones cutáneas, en adultos el rango varía de 0.91% a 8.5%, mientras que en niños oscila desde 0% al 2.1%, tiene factores tanto genéticos como ambientales que la pueden producir y está clasificada de leve, moderada a grave. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarcada dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Actualización terapéutica de la psoriasis. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Podemos concluir que la psoriasis es una enfermedad sistémica, caracterizada por la presencia de varios tipos. La afectación cutánea que puede producir son lesiones descamativas y pruriginosas, puede afectar las articulaciones y generar otras enfermedades asociadas como el riesgo cardiovascular o patología digestiva. El tratamiento va a depender del grado de la enfermedad, sin embargo, hay que destacar que existen múltiples tratamientos y otros en estudios que son prometedores como las células madres, vitamina B12, creación de piel humana artificial, entre otros. Los tratamientos utilizados desde hace un tiempo van desde tópicos a sistémicos no biológicos.
Descargas
Citas
Barboza Hernández, W. M., & Sobrado Esquivel, F. L. (2021). Psoriasis: Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 5(3). https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i3.305
Bravo Freire, G. M., Moya Proaño, J. D., Cueto Barrera, C. J., & Segovia Orozco, A. M. (2020). Terapia biológica para la psoriasis moderada a severa. Journal of America Health, 3(2), 78–83. https://doi.org/10.37958/jah.v3i2.34
De Luca, D. A. (2020). Dimetilfumarato. Una alternativa terapéutica en la psoriasis. Dermatología Argentina, 26(3), 114–120.
Dorina López-Cepeda, L., Hernández-Barrios, B., Luis Cortés-Esparza, J., Navarrete-Franco, G., Ramos-Garibay, A., & González-González, M. (2018). Granuloma anular (ver pág. 221) CASOS CLÍNICOS 233 Úlceras genitales y perianales como manifestación de enfermedad de Crohn. Dermatol Rev Mex, 62(3), 193–205. www.nietoeditores.com.mx
Franco, M., González, C., Londoño, A., Velásquez, C., Cárdenas, P., & Colmenares, L. (2019). Administración práctica de la terapia convencional en psoriasis en la era de la terapia biológica. Dermatol Rev Mex, 63(1), 68–73.
Garrido Rodríguez-Córdoba, M. (2018). Diseño racional automatizado de productos dermatológicos para enfermedades inflamatorias de la piel. Universidad de Córdoba.
Guerrero Sotelo, Á. L. (2018). Psoriasis: causas, síntomas y tratamiento. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14355/Guerrero Sotelo Angel Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Otero, R. A. T., Llangary, G. M. V, & Reyes, B. E. M. (2021). Factores de Riesgo y desencadenantes de la Psoriasis: estudio de revisión. Journal of American Health. https://doi.org/https://doi.org/10.37958/jah.v0i0.87
Puig, L., & Carretero, G. (2019). Actualización del tratamiento tópico en psoriasis: aportación de la combinación de calcipotriol y dipropionato de betametasona en espuma. Actas Dermo-Sifiliográficas, 110(2), 115–123. https://doi.org/10.1016/j.ad.2018.05.010
Valenzuela, F., Araya, I., Arellano, J., Armijo, D., Correa, H., De la Cruz, C., & Valdes, P. (2022). Guías clínicas chilenas para el manejo de la psoriasis | Valenzuela | Revista Chilena de Dermatología. Revista Chilena de Dermatología, 36(3), 126–178. https://www.rcderm.org/index.php/rcderm/article/view/117/54
Vidales Rodríguez, D. (2018). El paciente con psoriasis. Trastornos en la calidad de vida y actualización de los cuidados de enfermería [Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/30438/TFG-H1216.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Derechos de autor 2022 Julia Narcisa Paredes Paredes, Marleen del Carmen Novillo Flores, Ariana Brigitte Cárdenas Chávez, Betsy Lisbeth Campuzano Rizzo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.