Esfuerzo cortante en muñones de perno anatómico reconstruidos con técnica incremental y de monobloque en premolares tratados endodónticamente
Resumen
La restauración de los dientes tratados endodónticamente, pese a que se practica desde hace años, sigue siendo un desafío para el odontólogo actual. Es esencial conocer el comportamiento biomecánico del diente para comprender el mecanismo de las fracturas dentarias y de esta forma establecer cuál es el material, el tipo de restauración y la técnica ideal para reconstruir el muñón de un diente con gran pérdida de la estructura coronaria, con el objetivo de restablecer al máximo la resistencia física del diente fragilizado. Objetivo: Comparar el esfuerzo cortante en muñones de perno anatómico reconstruidos con técnica incremental y monobloque en premolares tratados endodónticamente. Materiales y Métodos: se utilizaron 40 premolares unirradiculares, se seccionó la corona clínica 2mm por encima de la línea amelocementaria, se realizó el tratamiento de conducto a cada uno de ellos. Se dividieron aleatoriamente en dos grupos para realizar el modelado del perno anatómico con su muñón respectivo utilizando resina compuesta microhíbrida, el primer grupo con técnica incremental (reconstrucción del muñón luego del cementado del perno intraradicular) y el segundo grupo con técnica de monobloque (reconstrucción del muñón previo a la cementación del perno intraradicular). Las muestras fueron sometidas a carga a cizallamiento dando valores expresados en Newton (N). Resultados: Los datos analizados mediante prueba T-Student afirman que entre los grupos MTM y MTI estadísticamente existe diferencia significativa. Conclusiones: La media del valor de la carga a cizallamiento de los muñones de perno anatómico reconstruidos con técnica monobloque (302,55N) es mayor a la media de valor de carga a cizallamiento de los muñones de perno anatómico reconstruidos con técnica incremental (234,70N).
Descargas
Citas
Mezzomo E. Rehabilitación oral contemporánea. Tomo 2. Pr. Sao Paulo: Amolca; 2010. 513–75 p.
Dominguez S, Castillo Andamayo D, Ramos O, Rozas A. Evaluación de la resistencia adhesiva entre el poste de fibra de vidrio y el muñón de resina utilizando diferentes tratamientos de superficie. Rev Estomatológica Hered. 2017;27(3):153–62.
Muniz L. Rehabilitación estética en dientes tratados endodónticamente: postes de fibra y posibilidades clínicas conservadoras. Primera. Sao Paulo: Livraria Santos Editora; 2011. 43–158 p.
Quintana del Solar M, Castilla Camacho M, Matta Morales C. Resistencia a la fractura frente a carga estática transversal en piezas dentarias restauradas con espigo-muñón colado, poste de fibra de carbono y de aleación de titanio. Rev Estomatológica Hered. 2005;15(1):24–9.
Brenna F. Odontología restauradora: Procedimientos terapéuticos y perspectivas de futuro. Elsevier Health Sciences; 2010.
Lara CL, Alvarado-Menacho S, Terán-Casafranca L, de la Vega GA, Castro JJ, Cotrina AC, et al. Estado actual de los postes de fibra de vidrio. Odontol sanmarquina. 2015;18(2):111–6.
Cedillo JJ, Cedillo JE, Espinosa R. Poste anatómico: reporte de un caso clínico. Rodyb. 2014;3(2):1–10.
de Jesús Cedillo Valencia J, Cedillo Félix JE. Restauración postendodóntica en conductos radiculares amplios. Rev ADM. 2014;71(1).
Verdugo Balcázar AL. Resistencia a la fractura de premolares tratados endodonticamente y restaurados con postes anatomizados y metal colados [Internet]. Universidad Central del Ecuador; 2017. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/13305/1/T-UCE-0015-810.pdf
Marcé Clavillé M. Estrategias adhesivas de los postes de fibra de vidrio [Internet]. UIC Barcelona; 2015. Available from: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/321361/Tesi_Marta_Marcé_Clavillé.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Salehrabi R, Rotstein I. Endodontic treatment outcomes in a large patient population in the USA: an epidemiological study. J Endod. 2004;30(12):846–50.
ADM R. Efecto férula: Aspecto importante en la rehabilitación con postes de fibra de vidrio. Rev ADM. 2014;71(3):120–3.
Etcheverry Cabrera M. Postes Anatómicos: Individualización Postes de Fibra de Vidrio con Resinas Compuestas. Rev Dent (St Domingo) [Internet]. 2018;(86). Available from: https://multimedia.3m.com/mws/media/1506365O/revista-infodent-plus-enero-marzo-2018.pdf
Scotti R, Ferrari M. Pernos de fibra. Bases teóricas y aplicaciones clínicas. Barcelona: Masson; 2004. 53–64 p.
Vildósola Grez P, Angel Aguirre P, Pino Garrido A, Cisternas Pinto P, Diaz Durán E, Batista de Oliveira junior O, et al. Comparación de la fuerza adhesiva de 2 sistemas de cementos de resina en diferentes regiones radiculares en la cementación de postes de fibra. Rev Clínica Periodoncia, Implantol y Rehabil Oral [Internet]. 2015 Apr;8(1):38–44. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0718539115000063
Vera MAG, Porras J V, Gutiérrez BP. Efecto de las fuerzas oclusales sobre el periodonto analizado por elementos finitos. Univ Odontológica. 2016;35(74).
Monte-Alto R V, dos Santos GB, dos Santos GO, Noronha J. Recomendaciones: Pernos de Fibra de Vidrio Personalizados. Angelus [Internet]. 2020; Available from: https://angelus.ind.br/assets/uploads/2020/11/CC025-Recomendaciones-Pernos-de-Fibra-de-Vidrio-Personalizados.pdf
Fernández JA, Torres ZJ. Influencia de la aplicación de clorhexidina al 2% en el protocolo adhesivo sobre la resistencia adhesiva de postes de fibra de vidrio. RODYB. 2018;7(1):22–7.
Tirira Freire RS. Esfuerzo cortante en muñones de perno anatómico reconstruidos con técnica incremental y de monobloque en premolares tratados endodónticamente [Internet]. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR; 2019. Available from: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18718/1/T-UCE-0015-ODO-170.pdf
Vallejo Vélez KE. Rehabilitación de dientes tratados endodónticamente: revisión sistemática. Tesis de Maestría. Cuenca: Universidad de Cuenca, Facultad de Odontología; 2013.
Newman MP, Yaman P, Denninson J, Rafter M, Edward B. Fracture resistance of endodontically treated teeth restored with multiple fiber posts. Dent Mater. 2013;29(4):e53.
Ng YL, Mann V, Gulabivala K. Tooth survival following non-surgical root canal treatment: A systematic review of the literature. Int Endod J. 2010;43(3):171-89.
Derechos de autor 2021 Ramiro Stalin Tirira Freire, María Monserrath Moreno Puente, Karina Patricia Farfán Mera

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.