Evaluación del cumplimiento de la normativa materno infantil en el manejo activo de la tercera etapa del parto en el Hospital IESS Loja
Resumen
Para evaluar el cumplimiento de la normativa materno infantil, en el manejo activo de la tercera etapa del parto, en el centro materno del hospital IESS Loja, se diseñó un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo y enfoque transversal. Los datos se Obtuvieron de las historias clínicas, formatos 005, 051, y notas posparto de 379 pacientes que fueron ingresadas al centro materno infantil del hospital Manuel Ygnacio Monteros IESS Loja, entre marzo del 2012- febrero 2013. Se logró determinar que en el manejo activo la administración de uterotónicos se efectuó en el 86% de primigestas, 71% secundigestas y 67% trigestas. El pinzamiento oportuno en el 62% de Primigestas, 58% secundigestas y 62 % trigestas. La tracción controlada del cordón umbilical es 10% en primigestas, 8% secundigestas y 9% trigestas. El examen de la placenta y membranas Anexas 43%,62% y 63 % respectivamente, y el masaje uterino es el 30%,46% y 41% respectivamente. Para concluir que los únicos puntos que se utilizaron en el manejo activo de la tercera etapa del parto son la administración de uterotónicos y el pinzamiento oportuno.
Descargas
Citas
Ching Ganoza, S. (2012). Manejo Activo versus Manejo Espectante del alumbramiento. Lima: Universidad de San Martín de Porres. Obtenido de https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/2269/ching_sl.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Conde-Agudelo, A., Belizán, J., & Lammers, C. (2005). Morbilidad y mortalidad materno-perinatal asociada al embarazo adolescente en América Latina: Estudio transversal. Revista americana de obstetricia y ginecología, 192(2), 342–349. Obtenido de https://doi.org/10.1016/j.ajog.2004.10.593
Crónica. La noticia al día. (08 de mayo de 2014). Noticias. Estrategia para reducir muerte materno infantil en #Loja. Loja, Ecuador.
Curicho Ronquillo, C. E. (2013). BENEFICIOS DEL MANEJO ACTIVO DEL TERCER PERÍODO DEL TRABAJO DE PARTO PARA LA DISMINUCIÓN DE COMPLICACIONES EN HEMORRAGIAS POSTPARTO EN PACIENTES ATENDIDAS EN EL HOSPITAL GENERAL ALFREDO NOBOA MONTENEGRO DE GUARANDA. Ambato: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/3644
González P, R. (2010). SALUD MATERNO-INFANTIL EN LAS AMÉRICAS. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 75(6), 411-421. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262010000600011
MSP. (2008). Sistema Nacional de Salud. Quito: República del Ecuador.
OECD iLibrary . (2022). Mortalidad materna. Obtenido de Panorama de la Salud: Latinoamérica y el Caribe 2020: https://www.oecd-ilibrary.org/sites/bcb4ab39-es/index.html?itemId=/content/component/bcb4ab39-es#boxsection-d1e17766
OMS. (2019). Mortalidad materna. Notas descriptivas. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/maternal-mortality
OPS. (2014). Once países de América Latina y el Caribe registraron avances en la reducción de la mortalidad materna, según nuevo informe de la ONU. Washington, DC: Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud.
Patton, G. C. (2009). Patrones globales de mortalidad en los jóvenes: un análisis sistemático de los datos de salud de la población. Lancet, 374(9693), 881-892. doi:DOI: 10.1016/S0140-6736(09)60741-8
Riffat, J., Farah, D., & Ayesha, K. (2009). Momento del pinzamiento del cordón umbilical y del estado hematológico neonatal. Journal Of Pakistan Medical Association, 59(7), 468-470. Obtenido de https://www.jpma.org.pk/PdfDownload/1748
Derechos de autor 2020 Juan José Vázquez Rodas, Verónica Gabriela Vizuete Gálvez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.