Hipertiroidismo y tirotoxicosis
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.120-127Palabras clave:
Hormona, Cirugía, Hipertiroidismo, Glándula, TiroiditisResumen
La tirotoxicosis es la acción inapropiadamente elevada de hormonas tiroideas, es frecuentemente el resultado del hipertiroidismo, pero existen otras condiciones que lo pueden causar, tales como: tiroiditis aguda supurativa, tirotoxicosis facticia, tiroiditis subaguda, entre otros. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Hipertiroidismo y tirotoxicosis. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. La tirotoxicosis tiene una cualidad, que puede estar asociada a la glándula tiroidea o no, ya que puede ser consecuencia de otros trastornos como: tiroiditis aguda supurativa, tirotoxicosis facticia, tiroiditis subaguda, entre otros. Sin embargo, se puede decir que es una forma de hipertiroidismo, pero más acelerada, ya que se da como consecuencia de elevadas hormonas tiroideas T3 y T4, dentro de la clínica que se puede presentar a las personas que la padecen, esta es muy variada por que puede generar sintomatología ósea, cutánea, digestiva, musculares, entre otros. Su diagnóstico se puede confirmar por estudios de laboratorios que arrojan niveles de T4 libre y T3 libre elevados en sangre periférica, combinados con la exploración física y la sintomatología que presente el paciente, en cuanto al tratamiento, se maneja como el hipertiroidismo y el grado de avance de la enfermedad que va a determinar si se utiliza el tratamiento farmacológico, radio yodo o quirúrgico.Descargas
Citas
Amorós, A. I., & Tristá, S. E. T. (2012). Hipertiroidismo. Revista Cubana de Endocrinología, 23(3).
Chaves, G. M. S., Quesada, J. C., & Calderón, J. P. M. (2022). Tirotoxicosis transitoria por tiroiditis subaguda (de Quervain): reporte de caso. Revista Medica Sinergia, 7(6), e812–e812.
Claret Torrents, C. (2018). Etiología, clínica y diagnóstico del hipertiroidismo. In Manual de Patología Tiroidea. ENFOQUE EDITORIAL S.C.
G, G., LG, A., A, C., V, C., L, G., JJ, M., & V, M. (2020). Tirotoxicosis severa y tormenta tiroidea: Una serie de casos. Revista Argentina de Endocrinología y Metabolismo, 57(3), 1–10. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30342020000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gavilán Villarejo, I., Larrán Escandón, L., Vílchez López, F. J., & Aguilar Diosdado, M. (2012). Hipertiroidismo. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 11(14), 813–818. https://doi.org/10.1016/S0304-5412(12)70389-X
GUITIERREZ GONZALEZ, J. C., MELO ZAMBRANO, C. C., PUENTES ABELLA, S. L., & RAMIREZ PENNA, H. A. (2019). CARACTERIZACIÓN CLINICA Y SOCIODEMOGRAFICA DE LOS PACIENTES CON TIROTOXICOSIS. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE NEIVA, HERNANDO MONCALEANO PERDOMO. 2016-2018 [UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA]. http://repositoriousco.co:8080/jspui/handle/123456789/1503
Martínez Estrella, A. (2016). Estudio retrospectivo de hipertiroidismo, en el Hospital General de Navojoa en el periodo de enero de 2015 a enero 2016 [Universidad de Sonora]. http://hdl.handle.net/20.500.12984/2036
Merchan-Villafuerte, K. M., Merchan-Chancay, M. J., & Olmedo-Torres, K. J. (2021). Hipertiroidismo: Prevalencia y manifestaciones clínicas por grupos etarios en Ecuador. Dominio de Las Ciencias, 7(2), 220–232. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i1.1878
Pitoia, F. (2011). Enfermedad de Plummer. In Hipertiroidfismo.
Proust-Lemoine, E., & Wémeau, J.-L. (2009). Hipertiroidismo. EMC - Tratado de Medicina, 13(2), 1–6. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(09)70550-1
Toni, M., Pineda, J., Anda, E., & Galofré, J. C. (2016). Hipertiroidismo. Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, 12(13), 731–741. https://doi.org/10.1016/j.med.2016.06.003