Neurocisticercosis, diagnóstico y tratamiento

Palabras clave: Cisticercosis, Neurocisticercosis, Cestodo, Taenia Solium, Epilepsia, Antiparasitarios, Sistema Nervioso Central, Resonancia Magnética

Resumen

La Neurocisticercosis es la enfermedad resultante de la infestación de la forma larvaria del helminto intestinal Taenia solium (los cisticercos) en el sistema nervioso central. Es una enfermedad de distribución universal, endémica en países en los que el cerdo es una fuente importante de alimentación. La sintomatología clínica depende de la localización, número de parásitos y de la respuesta inmune del hospedador ante los mismos, en lesiones parenquimatosas suele iniciar con crisis epilépticas e incluso con síntomas focales debidos a un efecto de masa. La inflamación que los rodea puede ser causa de infartos cerebrales al ocluir pequeñas arterias perforantes. Las lesiones extraparenquimatosas pueden causar hidrocefalia, bien por obstrucción mecánica del sistema ventricular, o bien por aracnoiditis al localizarse en el espacio subaracnoideo. Un diagnóstico correcto de Neurocisticercosis debe abarcar una interpretación adecuada de   los antecedentes clínicos y epidemiológicos y diferentes técnicas de neuroimagines y serológicos. Se ha propuesto un conjunto de elementos que permiten afinar el diagnóstico y que combinan información de tipo epidemiológica, clínica, por imágenes y serología para poder establecer casos con NCC confirmada o probable. Para tratar la Neurocisticercosis no existe un tratamiento único, debido a que es una enfermedad con múltiples presentaciones y clínicas que ameritan un tratamiento específico. El tratamiento depende de la agudeza y severidad de la presentación clínica, repuesta inmune del hospedero, localización y número de lesiones, estadio de degeneración del quiste y potenciales complicaciones futuras. Conviene incluir medidas para evitar morbilidad y mortalidad. Se aplicó una metodología descriptiva, con un enfoque documental, es decir, revisar fuentes disponibles en la red, con contenido oportuno y relevante para dar respuesta a lo tratado en el presente artículo.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Alejandra Patricia Lafuente González
Médico; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador
Franklin Ernesto Roldán Pinargote
Magister en Gerencia en Instituciones de la Salud; Médico; Investigador Independiente; Portoviejo, Ecuador
Gustavo Alberto Soto Silva
Médico; Investigador Independiente; Quito, Ecuador
Saira Marlene Arias Carvajal
Médico; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador

Citas

Álvarez, E. T., Gutierrez, J., & Cabello, D. (2004). Neurocisticercosis: recomendaciones de tratamiento a propósito de tres casos. Anales de Medicina Interna, 21(8), 382-386. Retrieved 2022, from https://scielo.isciii.es/

Canas, N., Calado, S., & Vale, J. (2005). Tratamiento de la neurocisticercosis racemosa medular. REVISTA DE NEUROLOGÍA, 40(9), 544-547. Retrieved from https://www.researchgate.net/

Del Brutto, O. (2005). Neurocisticercosis: actualizacion en diagnostico y tratamiento. Neurologia, 20(8), 412-418. Retrieved 2022, from http://clinicalevidence.pbworks.com/

Huete, F., Duran, O., & Soto, C. (2013). Neuricisticercosis. Revista Medica de Costa Rica y Centroamerica, 70(607), 467-473. Retrieved from https://www.medigraphic.com/

Imirizaldu, L., Miranda, I., García, I., Gastón, J., Urriza, J., & Quesada, P. (2004). Neurocisticercosis. Una enfermedad emergente. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 27(2). doi:S1137-66272004000300005

Morales, J., Tellez, C., & Fleury, A. (2020). Neurocisticercosis extraparenquimatosa: reto terapéutico. A propósito de un caso. Revista de la Facultad de Medicina (México), 63(4). doi:Doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.4.03

Nogales, J., Arriagada, C., & Rodrigo, R. (2006). Tratamiento de la neurocisticercosis: Revisión critica. Rev. méd. Chile v.134 n.6 Santiago jun. 2006, 134(6), 789-796. doi:doi.org/10.4067/S0034-98872006000600017

Pérez, C., Guerrero, I., Alvarez, F., Budke, M., & Fernandez, J. (2003). Actualización en el Tratamiento de la Neurocisticercosis. Revista de Neurologia., 36(9), 805-811. Retrieved from https://www.researchgate.net/

Saavedra, H., Gonzales, I., Alvarado, M., Porras, M., & Vargas, V. (2010, Junio). Diagnóstico y Manejo de la Neurocisticercosis en el Perú. SciELO - Scientific Electronic Library Online, 27(4), 586-591. Retrieved 2022, from https://www.scielosp.org/

Velasquez, R., Rojas, S., Briceno, A., & Prieto, M. (2016). Neurocisticercosis: enfermedad infecciosa desatendida, olvidada y emergente. A propósito de un caso. Comunidad y Salud [online), 14(2), 14-23. Retrieved from http://ve.scielo.org/

Publicado
2022-07-01
Cómo citar
Lafuente González, A. P., Roldán Pinargote, F. E., Soto Silva, G. A., & Arias Carvajal, S. M. (2022). Neurocisticercosis, diagnóstico y tratamiento. RECIMUNDO, 6(3), 136-146. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(3).junio.2022.136-146
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a