Ordenación Territorial con enfoque de Interculturalidad en la Amazonía del Ecuador
Resumen
A partir del marco legal vigente que faculta la planificación en el País con diferenciación en los Territorios Ancestrales –TA-, el presente artículo muestra cómo vincular las herramientas de planificación en los gobiernos cantonales para la implementación de las políticas públicas. Sin embargo, se evidencia que dichas herramientas no reflejan la realidad de la población ni la cosmovisión ancestral, donde “los procesos de construcción participativa” terminan siendo propuestas técnicas, y no así una construcción colectiva que recoja las necesidades reales de la población, basadas en el estudio de su territorio y la aplicación articulada de sus planes de vida al resto de mecanismos e instancias de planificación. De ello, se establece una alternativa de solución, vinculada a los instrumentos y herramientas disponibles, esta información ha sido corroborada en campo y validada por las instituciones rectoras del ramo[1] para la construcción de la alternativa propuesta. [1] Ministerios de Ambiente, Agua y transición Ecológica –MAATE-, Ministerio de Agricultura y Ganadería –MAG-, Gobiernos Autónomos Descentralizados –GAD- Cantonales respectivos socializando los resultados en Asambleas Ciudadanas
Descargas
Citas
Amazónicas, S. T. (2019). Plan Integral para la Amazonía. Quito: Secretaría Ténica de Circunscriciones Territoriales Amazónicas.
Asamblea Nacional. (2014). Ley de Recursos Hídricos Uso y aprovechamiento del Agua. Quito: Registro Oficial 305.
Asamblea Nacional. (2014). Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad. Quito: Registro Oficial.
Asamblea Nacional. (2016). Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. Quito: Suplemento del Registro Oficial Nº 711.
Asamblea Nacional. (2018). Código Orgánico Ambiental. Quito: Registro Oficial.
Asamblea Nacional, & Asamblea Nacional. (2018). Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Desentralización. Quito: Registro Oficial suplemento No. 303.
Gudynas, E., & Acosta, A. (2016). La Renovación de la crítica al desarrollo y el buen vivir como alternativa . Utopia y Praxis Latinoamericana, 71-83.
Instituto Nacional del Estadisticas y Censos del Ecuador. (2010). V Censo de Población y IV de vivienda. Quito: INEC.
ONU. (2010). Foro Permanente para cuestiones Indígenas. ,: ONU.
Pichizaca Chimbaina, A. (2015). Pueblos Indígenas y el Ordenamiento Terrritorial, un análisis reflexivo y propositivo: determinación de una metodologia alterntiva de ordenamiento territorial y aplicación en una parroquia con población indígena. Cuenca: Bibolioteca San Juan Bosco.
Pueblo Shuar Arutam. (2010). Plan de Vida del Pueblo Shuar Arutam. Tena: Documento.
Secretaría Nacional Planifica Ecuador. (2019). Guias para la formulación/actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Terrtitorial . Quito: Secretaría Nacional Planifica Ecuador.
Derechos de autor 2022 Alexandra Elizabeth Aguilera Maldonado, Pablo Ernesto Bustos Peñarreta, Natalia Irene Zárate Castro, José Luis Ríos Zaruma

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.