Enfermedad de Alzheimer
Resumen
La enfermedad de Alzheimer es un trastorno neurológico inevitable en el que la muerte de las células cerebrales provocan pérdida de memoria y deterioro cognitivo que desencadena en demencia, siendo la causa más común de demencia en ancianos. Generalmente, se desarrolla en personas mayores de 65 años incrementando su incidencia en aquellos pacientes de edad aún más avanzada. Se considera una de las principales causas de muerte a nivel mundial. El alzheimer produce la reducción del cerebro debido a la progresiva pérdida de células nerviosas y conexiones. Hoy en día, no existe una cura conocida para esta enfermedad, debido a que la muerte de las células cerebrales en la demencia no se pueden detener ni revertir. Tampoco se tienen medicamentos modificadores disponibles para el Alzheimer, sin embargo, algunas opciones pueden reducir sus síntomas y ayudar a mejorar la calidad de vida y, por lo tanto, ayudar a los pacientes hasta cierto punto. En tal sentido, por medio de la siguiente revisión bibliográfica, se busca dar a conocer las medidas necesarias para ayudar a los pacientes que padecen de esta enfermedad, adicionalmente se busca ampliar el apoyo a personas y cuidadores para optimar la conciencia y el compromiso que mejoren la calidad y la eficacia en la atención.
Descargas
Citas
Alzheimer’s Association. (2010). Alzheimer’s Disease Facts and figures. Chicago: Alzheimer’s Association.
American Health Assistance Foundation. (2010). Alzheimer’s disease, Macular Degeneration and Glaucoma. Web.
Ballard, C., & Corbett, A. (2010). Management of neuropsychiatric symptoms in people with dementia. CNS Drugs, 729-739.
Chiang, K., & Koo, E. (2014). Emerging therapeutics for Alzheimer’s disease. Annual Review of Pharmacology and Toxicology, 381-405.
Chou, E. (2014). Alzheimer’s Disease : Current and Future Treatments. A Review. International Journal of Medical Students, 56- 63.
Ciudin, A. (2016). Diabetes mellitus tipo 2 y enfermedad de Alzheimer: una relación para no olvidar. Neurology, 63(5), 191-193. doi:10.1016/j.endonu.2015.12.004
Corbett, A., Williams, G., & Ballart, C. (2013). Drug repositioning: an opportunity to develop novel treatments for Alzheimer’s disease. Pharmaceuticals, 1304-1321.
Emilien, G. (2004). Alzheimer Disease: Neuropsychology and Pharmacology. Basel: Birkhauser.
Maidment, I., Fox, C., & Boustani, M. (2008). Efficacy of Memantine on behavioral and psychological symptoms related to dementia: a systematic meta-analysis. Ann Pharmacother, 32- 38.
Mayo Clinic. (2022). Enfermedad de Alzheimer. Int J Geriatric Psychiatry, 15-23. Recuperado el 20 de Sep de 2022, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/alzheimers-disease/symptoms-causes/syc-20350447
Thies, W., & Bleiler, L. (2013). Alzheimer’s disease facts and figures. Alzheimer, 208-245.
Toscano, C., Sanillana, S., & Galindo, P. (2017). Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Guía de Práctica Clínica. México,, Instituto Mexicano del Seguro Socal, Mexico. Recuperado el 20 de Sep de 2022, de http://www.imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc
Trojanowski, J., & Lee, V. (2005). The Alzheimer’s brain: finding out what’s broken tells us how to fix it. Rous-Whipple Award Lecture, 1183-1188.
Vigen, C., & Mack, W. (2011). Cognitive effects of atypical antipsychotic medications in patients with Alzheimer’s disease: outcomes from CATIE-AD. Am J Psychiatry, 831-839.
Derechos de autor 2022 María José Toro Paca, Diana Rebeca Parra Parra, Nathali Viviana Pacheco Mena, Amanda Graciela Alvarado Galarza

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.