Riegos de interacción farmacológica en procesos anestésicos
Resumen
Una Interacción farmacológica produce un aumento en las actividades ya sea por la presencia o por la acción de otro. En todas las interacciones hay por lo menos un fármaco objeto, cuya acción es modificada por la de otro, el fármaco precipitante, y en algunas ocasiones ambos fármacos pueden ser precipitantes y objetos a la vez. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Riegos de interacción farmacológica en procesos anestésicos. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. Las interacción entre fármacos en los procesos anestésicos son muy frecuentes, ya que es necesario lograr la llamada triada anestésica para lograr una óptima preparación del paciente para una intervención quirúrgica, sin embargo, la posibilidad de errores en cuanto a la administración de fármacos para la anestesia, en cuanto a dosis, factores de riesgo del paciente, mala rotulación de medicamentos, pueden ocasionar un desenlace fatal, es por ello que es necesaria una evaluación integral del paciente antes de la realización de cualquier procedimiento que requiera la administración de una anestesia dependiendo del tipo. Las interacciones no solo se dan en los procesos anestésicos, como se ha podido analizar en la presente bibliografía, sino también con otros medicamentos, que pueden alterar su funcionamiento, la lista es extensa, de allí la importancia de esta temática. Dentro de todos estos procesos la labor pre operatoria y post operatoria del anestesiólogo es clave para la minimización de estos riesgos.
Descargas
Citas
Avalos Carbajo, V. J. (2021). Polifarmacia y riesgo de interacciones farmacológicas en adultos mayores que acuden al puesto de salud de La Venta Baja-Santiago, Ica en el año 2019. U NIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA.
Escobar, I. C. (2018). Interacción farmacológica de los bloqueadores neuromusculares con fármacos de uso anestesiológico. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 17(1), 1–11.
Haberer, J.-P. (2016). Principios de farmacocinética aplicados a la anestesia. EMC - Anestesia-Reanimación, 42(3), 1–15. https://doi.org/10.1016/S1280-4703(16)79272-3
Longrois, D. (2017). Riesgo anestésico y seguridad de pacientes en anestesia. EMC - Tratado de Medicina, 21(2), 1–9. https://doi.org/10.1016/S1636-5410(17)84243-4
Madrid Solano, A. M., Ramiréz Cotoa, A. C., Avendaño Mendoza, D. M., & Marzola Bello, M. J. (2020). Desarrollo de una guía de interacciones farmacológicas de medicamentos de mayor rotación de la clínica Traumas y Fracturas de Montería. 2020. UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.
Muñoz-Cuevas, J. H. (2017). Anesthesia based upon analgesia. Revista Mexicana de Anestesiología, 30(1), 180–184.
Tafur-Betancourt, L. A. (2017). El mundo oculto de las interacciones farmacológicas en anestesia. Revista Colombiana de Anestesiología, 45(3), 216–223. https://doi.org/10.1016/j.rca.2017.05.003
Urbano Cadena, F. V, Contreras Vega, C., Barreto Piñeros, E. C., & Díaz, L. A. (2020). Enfoque a las generalidades en Farmacovigilancia.
Villanueva, Á. H., & López Gutiérrez, J. J. (2021). Análisis de errores con medicamentos en pacientes ingresados en salas de cirugía y recuperación posanestésica de un hospital de alta complejidad en Bogotá, Colombia. Salud Colectiva, 17, e3155. https://doi.org/10.18294/sc.2021.3155
Derechos de autor 2022 Evelyn Esther Vera Rodríguez, Jorge Andrés Zambrano Zambrano, Génesis Priscila Vilca Moreno, Patricia Isabel Ocampo Zambrano

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.