Manejo del dolor en paciente crítico
Resumen
Un síntoma altamente prevalente en las unidades de cuidados intensivos (UCI) es el dolor. Esta es una de las preocupaciones más frecuentes de los médicos debido a su alta incidencia y difícil manejo. Un gran número de pacientes críticos experimentan dolor de moderado a severo durante la UCI. Este padecimiento aumenta la inestabilidad hemodinámica, el riesgo de sufrir alteraciones o trastornos mentales, incrementa el tiempo de estancia en este tipo de unidades, etc; es decir, aumenta la probabilidad de una evolución desfavorable y la mortalidad. Una buena evaluación y tratamiento del dolor en pacientes críticos disminuye la frecuencia de agitación, duración de ventilación mecánica, estancia en UCI y frecuencia de infecciones nosocomiales. En consecuencia, el objetivo de la presente investigación es compendiar el manejo del dolor en paciente crítico, específicamente, el manejo farmacológico y no farmacológico. La investigación se realizó bajo una metodología de tipo documental bibliográfica, bajo la modalidad de revisión. El manejo farmacológico del dolor ha sido el pilar del tratamiento de estos pacientes. Por su potencia analgésica, los opioides intravenosos siguen siendo el analgésico de primera línea para la mayoría de los pacientes internados en la UCI. Asimismo, los coadyuvantes a los opioides, destacan el uso de tratamientos multimodales del dolor como un componente fundamental del abordaje de analgesia primero para minimizar la dosis de opioides y sedantes que se utilizan y optimizar la analgesia y la rehabilitación. Por último, se encuentra la terapia no farmacológica, que busca la reducción de factores de riesgo modificables para el delirium, mejorando la función cognitiva, optimizando el sueño, la movilidad, la visión y la audición del paciente crítico. Entre las principales se encuentran: la musicoterapia, la distracción, el masaje simple, la presencia de familiares cercanos y la crioterapia.
Descargas
Citas
Alfonso, J. J., Ramos, D. F., & López, Y. O. (2018). Manejo del dolor por medio de tratamientos no farmacológicos en unidad de cuidados intensivos. Revista Colombiana de Rehabilitación. doi:http://dx.doi.org/https://doi.org/10.30788/RevColReh.v17.n2.2018.260
Alfonso, J. J., Ramos, D. F., & Ochoa, Y. (2018). Manejo del dolor por medio de tratamientos no farmacológicos en unidad de cuidados intensivos. Revista Colombiana de Rehabilitación, 17(2), 127-135. Recuperado el 30 de septiembre de 2022, de https://revistas.ecr.edu.co/index.php/RCR/article/view/260/564
Capdevila, X. (2019). Pain management through multimodal analgesia in the ICU: ICU Management and Practice. 19(1). Recuperado el 20 de septiembre de 2022, de https://healthmanagement.org/uploads/article_attachment/icu-v19-i1-xavier-capdevila-pain-management-through-multimodal-analgesia-in-the-icu.pdf
Devlin, J. W., Skrobik, Y., Gélinas, C., Needham, D. M., Slooter, A. J., Pandharipande, P. P., & Watson, P. L. (2018). Resumen ejecutivo: Guías de práctica clínica para el manejo del dolor, la agitación/sedación, el delirium, la inmovilidad y las alteraciones del sueño en pacientes adultos en la UCI. Resumen de Guía Clínica, Sociedad Americana de Cuidados Críticos (SCCM). Recuperado el 12 de septiembre de 2022, de https://www.sccm.org/getattachment/Clinical-Resources/Guidelines/Guidelines/Guidelines-for-the-Prevention-and-Management-of-Pa/Guia-PADIS-Resumen.pdf?lang=en-US
Gallardo, J., Córdova, P., Valero, M., Herrero, A., Francés, E., & Barrera, N. (2021). Manejo del dolor en pacientes ingresados en unidades de cuidados intensivos. Revista Sanitaria de Investigación. Recuperado el 27 de septiembre de 2022, de https://revistasanitariadeinvestigacion.com/manejo-del-dolor-en-pacientes-ingresados-en-unidades-de-cuidados-intensivos/
García, G. R., Tobar, M. A., Noboa, X. A., & Maldonado, F. M. (2022). Delirio, dolor, abstinencia. ¿Cuáles son las causas de las asincronías de mi enfermo con COVID-19? . Medicina Crítica, 36(1), 55-58. Recuperado el 30 de septiembre de 2022, de https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2022/ti221i.pdf
Gelinas, C., Arbor, C., Michaud, C., Rober, L., & Costa, J. (2013). Perspectivas de pacientes y enfermeras de UCI sobre intervenciones no farmacológicas para el manejo del dolor. Cuidado Crítico de Enfermería, 18(6), 307-318. doi:10.1111/j.1478-5153.2012.00531.x.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán". (2022). Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición "Salvador Zubirán". Recuperado el 11 de septiembre de 2022, de http://www.dolorypaliativos.org/art355.asp
Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares EE. UU. (05 de mayo de 2020). MedlinePlus. Recuperado el 18 de enero de 2022, de https://medlineplus.gov/spanish/pain.html
Nordness, M. F., Hayhurst, C. J., & Pandharipande, P. (2021). Evaluación y manejo del dolor en la unidad de cuidados intensivos. Journal of Pain Research, 14, 1733-1744. Recuperado el 10 de septiembre de 2022, de https://www.dovepress.com/getfile.php?fileID=70453
Olmos, M., Varela, D., & Klein, F. (2019). Enfoque actual de la analgesia, sedación y el delirium en Cuidados Críticos . Revista Médica Clínica Las Condes, 30(2), 126-139. Recuperado el 27 de septiembre de 2022, de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-pdf-S0716864019300215
Organización Panamericana de la Salud - OPS. (2022). Organización Panamericana de la Salud - OPS. Recuperado el 30 de septiembre de 2022, de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55780/OPSHSSMTCOVID19220010_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Derechos de autor 2022 Gema Nathalie Delgado Bravo, María José Roca Meza, Jonathan Fernando Vinces Farfán, Jimmy Rubén Borbor Perero

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.