Factores asociados a la demanda de servicios de atención diferenciada en adolescentes escolarizados - área urbana del Cantón Cuenca, Ecuador 2014
Resumen
El presente estudio de tipo descriptivo con enfoque metodológico cuantitativo, se realizó en una muestra representativa de 427 adolescentes escolarizados urbanos del cantón Cuenca- Ecuador, teniendo como objetivo determinar los factores asociados a la demanda de servicios de atención diferenciada en adolescentes mediante la aplicación de una encuesta diseñada en función de los objetivos de investigación y validada a través de una prueba piloto y el juicio de expertos. Los datos obtenidos han permitido determinar que del total de adolescentes encuestados sólo el 48.2% demandaron los servicios de atención diferenciada a diferencia del 51.8% que no lo hicieron. La edad entre 10 a 14 años, el sexo masculino, procedencia rural, familia más de 4 miembros, etnia no mestiza y el no tener religión son sugerentes de una leve asociación con la demanda de atención diferenciada pese a no haberse demostrado asociación estadísticamente significativa a excepción del nivel de escolaridad primaria cuya asociación fue estadísticamente significativa (0.006). La demanda de atención fue más frecuente con la limitada accesibilidad geográfica, institucional, económica y cultural; las dificultades de la accesibilidad económica e institucional (P < 0,001) y el tipo de servicio extramural (P = 0.022) tuvieron asociación estadísticamente significativa.
Descargas
Citas
Goddard, P., & Berner, E. (2011). Guía de recomendaciones para la Atención integral de adolescentes en espacios de salud amigables y de calidad. UNICEF. Obtenido de https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2018-10/0000000890cnt-atencion-en-espacios-amigables.pdf
Luengo CHarath, M. X., Millán Klüsse, T., Zepeda Ortega, A., & Tijero Méndez, M. (2012). Adolescentes urbanos: conocimientos sobre la atención de salud sexual y reproductiva. Revista chilena de pediatría, 83(6), 540-551. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062012000600003
Madrid, J., & Antona, A. (2003). Reflexiones a propósito de la atención a adolescentes y jóvenes en salud sexual y reproductiva desde un servicio municipal de salud. Estudio de Juventud, 63(3), 63-74. Obtenido de https://salutsexual.sidastudi.org/resources/inmagic-img/DD12149.pdf
Mejía, M., Montoya, P. B., Mesa, M., Moreno, D., & Pacheco, C. (2010). Barreras para el acceso de adolescentes y jóvenes a servicios de salud. Propuesta para su identificación y superación. Documento Regional. Bogotá: Innovar Soluciones Gráficas Ltda. Obtenido de https://colombia.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/BarrerasJovenesWeb%20%281%29.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2014). Salud de adolescentes Guía de supervisión. Obtenido de https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/guia_adolescencia_final_mayo%202014.pdf
MINSA/DGSP. (2012). Norma Técnica de Salud: Criterios y Estándares de Evaluación de Servicios Diferenciados de Atención Integral de Salud para Adolescentes. Perú: Fondo de Población de las Naciones Unidad. Recuperado el 2012, de http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Criterios%20y%20Est%C3%A1ndares%20Servicios%20Diferenciados%20Adolescentes%20.%20Per%C3%BA.pdf
Quizhpe, A., Vega, B., & Auquilla, N. (2014). Derechos sexuales y reproductivos de los adolescentes, el Proyecto CERCA, y el Congreso internacional sobre salud sexual y reproductiva. Cuenca: Proyecto CERCA. Obtenido de https://archive.org/details/DERECHOSURBANOS22ENERO
Derechos de autor 2023 Edith del Carmen Villamagua Jiménez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.