Impacto de la comunicación educativa virtual en la calidad de la formación profesional de los estudiantes de la Universidad de Guayaquil (2021-2022)
Resumen
Un adecuado proceso comunicativo educativo presencial resultaba complejo antes de la pandemia, los esfuerzos conscientes del profesor con formación docente para desarrollar habilidades de participación, creatividad e innovación del aprendizaje en los estudiantes para generar cambios actitudinales en lo cognitivo, lo afectivo y lo conductual a trasvés del proceso sistémico que es la comunicación. Desde la importancia que reviste este tema en el contexto universitario, se decide desarrollar un estudio que tiene como objetivo caracterizar la comunicación educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje, en la Facultad de Psicología de la Universidad de Guayaquil. Se utilizó el método cualitativo, se aborda un estudio bibliográfico que da cuenta de la definición teórica que soporta el estudio. Como muestra se seleccionaron 18 estudiantes y seis docentes. Los patrones de interacción de los docentes se sostienen desde estructuras unidireccionales, autoritarias, con énfasis en la falta de asertividad, no propicia espacios para el diálogo y la construcción colectiva, lo que genera un clima sociopsicológico de insatisfacción y malestar generalizado. El 80% de los docentes reconocen la falta de autocrítica, tendencia a encapsularse en sus opiniones y criterios. Los docentes se enfocan en la narrativa de sus clases, además de no reconocer la escucha activa. La relación docente-estudiante, estudiante-estudiante y docente-docente, caracteriza el proceso de comunicación educativa, y este debe reforzar los vínculos basados en el diálogo constructivo, tolerante, participativo y de respeto. Estos resultados invitan a reflexionar acerca del papel del docente durante todo el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes deben reconocer en ese proceso de comunicación educativo un ámbito de confianza, de reconocimiento de la diversidad y pluralidad de visiones, de empatía y de compromiso mutuo. Se hace evidente la necesidad de que la comunicación educativa constituya la brújula que direccione los procesos sustantivos en el contexto universitario. Se precisa para ello lograr un mayor nivel de eficacia y productividad.
Descargas
Citas
Coríca, J. L. (2015). Comunicación y nuevas tecnologías: su incidencia en las organizaciones educativas. [tesis para la obtención del título de Máster en Tecnología Educativa]. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
Creel, M. (2017). Comunicación y procesos educativos. Ponencia presentada en el marco del evento “Educación y medios de comunicación: una relación conflictiva”, realizada en el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigación Pedagógica, Lugar: Santiago de Chile.
Falconí, A. V. (2017). Inclusión de la tecnología móvil de información y comunicación educativa como estrategia pedagógica. Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 82-89.
Fernández, A.M. (1995). El desarrollo de las habilidades comunicativas. En Comunicación educativa. Colectivo de autores. La Habana: Centro de estudios para el perfeccionamiento de la educación superior (CEPES).
González, L. (2017). Metodología para el diseño instruccional en la modalidad b-learning desde la Comunicación Educativa. Razón y Palabra, 21(3_98), 32-50.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. Editorial McGraw-Hill/Interamericana. Editores S.A. de C.V. México.
Hernández, R. M., Orrego Cumpa, R., & Quiñones Rodríguez, S. (2018). Nuevas formas de aprender: La formación docente frente al uso de las TIC. Propósitos y Representaciones. 6(2), 671-685.
Hernández, R. (2019). La comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa. Cauce. Revista Internacional de Filología, Comunicación y sus Didácticas, 4(5), 133-155.
Kaplun, M. (1983). El comunicador popular. Buenos Aires: Humanitas
Mañas, A., & Roig, R. (2019). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito educativo. Un tándem necesario en el contexto de la sociedad actual. Revista Internacional d'Humanitats. 45, 75-86
Martín, M. S., Juárez, M. M., Lorente, C. G., Cusó, J. P., Morga, N. G., & Clares, P. M. (2017). Satisfacción vocacional con la elección del ciclo de Formación Profesional. Revista de estudios e investigación en psicología y educación. (7), 36-40.
Nuñez, A.M., Martínez, R. & Valcárcel, N. (2018). La comunicación entre profesores y estudiantes universitarios durante el desarrollo del Proceso Docente Educativo. Revista Cubana de educación Médica Superior. 32(2)
Ojalvo, V. (2017). Comunicación educativa una invitación al diálogo. La Habana: Félix Varela.
Palacios, C. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción docente-alumno. Investigación en Educación, 15(2), 65-93.
Prieto, D. (2004). La comunicación en la Educación. Buenos Aires: Stella.
Santana, G.A., Gutiérrez, J.A., Mawyin, F.A. & Escobar, P.A. (2021). La orientación vocacional y profesional como estrategia en la comunicación educativa universitaria. South Florida Journal of Development , Miami, 2(1), 900-912,
Sierra, F. & Vallejo, R. E. (2017). Derecho a la comunicación. Procesos regulatorios y democracia en América Latina. Ediciones CIESPAL.
Derechos de autor 2023 Victor Ernesto Quevedo Mora, Tanya Cecilia Tutiven Abad, Jorge Francisco Rovira Rubio

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.