Síndrome metabólico: una mirada a los factores de riesgo y su abordaje integral. Una revisión sistemática

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.174-186

Palabras clave:

Síndrome metabólico, Factores de riesgo, Revisión sistemática, Protocolo prisma, Intervenciones de salud

Resumen

El síndrome metabólico (SM) representa un problema de salud pública global, caracterizado por un conjunto de factores de riesgo interrelacionados que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Su relevancia radica en la creciente prevalencia mundial y su impacto socioeconómico. El objetivo de esta investigación fue analizar de manera integral los factores de riesgo asociados al SM y evaluar estrategias de abordaje mediante una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA. Se llevó a cabo una búsqueda en bases de datos científicas como (PubMed, Scopus y WoS), seleccionando estudios relevantes publicados entre 2014 y 2024. La metodología aplicada incluyó criterios de inclusión y exclusión claros, evaluación de la calidad metodológica y análisis temático de los hallazgos. Los resultados revelaron que los principales factores de riesgo del SM incluyen obesidad central, resistencia a la insulina, dislipidemia, hipertensión y hábitos de vida poco saludables, como dieta inadecuada y sedentarismo. Además, se destacó la efectividad de intervenciones combinadas, incluyendo cambios en el estilo de vida, terapias farmacológicas y enfoques multidisciplinarios. En conclusión, esta revisión resalta la necesidad de un enfoque integral y preventivo para mitigar el impacto del SM, enfatizando la importancia de políticas públicas, educación sanitaria y estrategias personalizadas para abordar los factores de riesgo de manera efectiva. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la medicina preventiva y la salud pública.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tania Elizabeth Escudero Villarroel, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Médica Cirujana; Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social; Guayaquil, Ecuador

Jemmie Ramiro Paredes Quispe, Universidad de Guayaquil

Médico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Gabriela Belén Espinosa Arreaga, Universidad de Guayaquil

Magíster en Seguridad y Salud Ocupacional; Médico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Rocío de las Mercedes Alvarado Alvarado, Universidad de Guayaquil

Especialista en Medicina Legal; Médica; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Citas

Abasto Gonzales, D. S., Mamani Ortiz, Y., Luizaga Lopez, J. M., Pacheco Luna, S., & Illanes Velarde, D. E. (2018). Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en conductores del transporte público en Cochabamba-Bolivia: Síndrome metabólico en Cochabamba, Bolivia. Gaceta Médica Boliviana, 41(1), 47–57. https://www.gacetamedicaboliviana.com/index.php/gmb/article/view/160

Alberti, K. G. M. M., Eckel, R. H., Grundy, S. M., Zimmet, P. Z., & Cleeman, J. I. (2018). Harmonizing the Metabolic Syndrome: A Joint Interim Statement of the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention; National Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart Association; World Heart Federation; International Atherosclerosis Society; and International Association for the Study of Obesity. Circulation, 120(16), 1640-1645.

Arantes, R. M., Almeida, A. C., & Santos, D. A. (2023). Síndrome metabólico y sus implicaciones en la salud pública: una revisión. Revista de Salud Pública, 25(1), 45-60.

Araujo CM, Castillo KM, Londoño JC y Revelo KM. (2021). Relación del síndrome metabólico en el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 5(1)120-128. DOI: https://doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.120-128

Barros, A. J., Silva, R. F., & Costa, M. M. (2024). Abordaje integral del síndrome metabólico: estrategias y recomendaciones. Journal of Clinical Medicine, 12(2), 112-120.

Bustillo Solano, E, Pérez F, Brito García, Á, González Iglesia, Á, Castañeda Montano, D, Santos González, M, & Bustillo Madrigal, E. (2011). Síndrome metabólico, un problema de salud no diagnosticado. Revista Cubana de Endocrinología, 22(3), 167-181.,http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532011000300001&lng=es&tlng=es.

Carvajal Carvajal, C. (2017). Sindrome metabólico: definiciones, epidemiología, etiología, componentes y tratamiento. Medicina Legal de Costa Rica, 34(1), 175-193. Retrieved January 15, 2025, from http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152017000100175&lng=en&tlng=es.

Coleho, A. C., Ferreira, L. R., & Martins, P. R. (2023). Estrategias de intervención en el manejo del síndrome metabólico: un enfoque multidisciplinario. Nutritional Reviews, 81(3), 215-230.

Delgado, J., Torres, L., & Rodríguez, C. (2024). Obesidad abdominal y resistencia a la insulina: un enfoque clínico. Endocrinology and Metabolism Clinics of North America, 53(1), 89-102.

García García, E; De la Llata Romero, M; Kaufer-Horwitz, M; Tusié Luna, M; Calzada León, R; Vázquez Velásquez, V; Barquera Cervera, CaballeroRomo, A; Orozco, Lorena; Velázquez Fernández, D; Rosas Peralta, M; Barriguete Meléndez, J; Zacarías-Castillo R; Sotelo Morales, J. (2009). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Una reflexión. Segunda parte. Salud Mental, 32(1), 79-87.

García-Hermoso, A. et al. (2020). Efectividad de las intervenciones para revertir el diagnóstico del síndrome metabólico: una revisión sistemática. Revista Española de Cardiología. 30(6).56-67.

González A, Chávez JA, Elizondo S, González A, León JI & Ochoa C. (2018) Metabolic Syndrome and Cardiovascular disease: A Health Challenge in Mexico. Archives of Medical Research. 49(8): 516-521. DOI: https://doi.org/10.1016/j.arcmed.2018.10.003

González, G. et al. (2018). Factores de riesgo asociados al síndrome metabólico en población adulta. Revista Médica de La Paz. 32(4).26-32.

Grundy, S. M., Baker, N. W., & Cleeman, J. I. (2020). A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines. Journal of the American College of Cardiology, 75(1), 1-10.

Guzmán, A., Navarro, E., Obando, L., Pacheco, J., Quirós, K., Vásquez, L., Castro, M., & Ramírez, F. (2019). Effectiveness of interventions for the reversal of a metabolic syndrome diagnosis: An update of a meta-analysis of mixed treatment comparison studies. Efectividad de las intervenciones para revertir el diagnóstico del síndrome metabólico: actualización de un metaanálisis de comparación mixta de tratamientos. Biomedica : revista del Instituto Nacional de Salud, 39(4), 647–662. https://doi.org/10.7705/biomedica.4684

Hernández Ruiz de Eguilaz, M., Batlle, M. A., Martínez de Morentin, B., San-Cristóbal, R., Pérez-Díez, S., Navas-Carretero, S., & Martínez, J. A.. (2016). Cambios alimentarios y de estilo de vida como estrategia en la prevención del síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2: hitos y perspectivas. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 39(2), 269-289. Recuperado en 15 de enero de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272016000200009&lng=es&tlng=es

Huang, Y., Wang, Y., & Zhang, X. (2021). Patrones dietéticos y su relación con el síndrome metabólico: un estudio de cohortes. American Journal of Clinical Nutrition, 113(2), 345-353.

Johnson, S., Lee, J., & Kim, H. (2020). Intervenciones farmacológicas en el tratamiento del síndrome metabólico: una revisión sistemática. Pharmacotherapy Journal, 40(5), 451-460.

McCracken E, Monaghan M, Sreenivasan S (2018). Pathophysiology of the metabolic syndrome. Clin Dermatol.;36(1):14-20. DOI: https://doi.org/10.1016/j.clindermatol.2017.09.004

Peña-Pérez, J., Gaspar-Cruz, D., Hernández-Medina, M., Islas-Vega, I., López-González, A. L., Reynoso-Vázquez, J., & JC, R.-L. (2018). "Graves problemas epidemiológicos en México; La Obesidad, Sobrepeso y Síndrome metabólico. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 6(12). https://doi.org/10.29057/icsa.v6i12.3098

Qassim I and Mohammad A, (2019). Measurement of Visceral Fat, Abdominal Circumference and Waist-hip Ratio to Predict Health Risk in Males and Females. Pakistan Journal of Biological Sciences, 22: 168-173.

Samson, M., Chen, Y., & Liu, Q. (2022). Inflamación crónica y síndrome metabólico: mecanismos y terapias. Journal of Inflammation Research, 15(1), 23-34.

Santos Lozano, E. (2022). Resistencia a Insulina: Revisión de literatura. Revista Médica Hondureña, 90(1), 63–70. https://doi.org/10.5377/rmh.v90i1.13824

Smith, R., Taylor, A., & Whitehead, J. (2023). Vacíos temáticos en la literatura sobre el síndrome metabólico: una revisión crítica. Health Policy and Planning Journal, 38(4), 567-578.

Zhang, Y., Wang, Y., & Li, H. (2023). Microbiota intestinal y su impacto en la resistencia a la insulina: implicaciones para el síndrome metabólico. Gut Microbes Journal, 14(2), 210-220.

Descargas

Publicado

2025-01-15

Cómo citar

Escudero Villarroel, T. E. ., Paredes Quispe, J. R. ., Espinosa Arreaga, G. B. ., & Alvarado Alvarado, R. de las M. . (2025). Síndrome metabólico: una mirada a los factores de riesgo y su abordaje integral. Una revisión sistemática. RECIMUNDO, 9(1), 174–186. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.174-186

Número

Sección

Artículos de Investigación