Desigualdad de género en las negociaciones de pareja entre adolescentes en la Zona Sur de Manabí

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.386-401

Palabras clave:

Desigualdad de Género, Negociaciones de Pareja, Adolescentes

Resumen

El presente artículo científico hace referencia a la   desigualdad de género en las negociaciones de parejas entre adolescentes de la Zona Sur de Manabí, a fin de adquirir conocimientos relacionados a la educación sexual, uso de anticonceptivo, preparación psicológica para afrontar las relaciones sexuales, derecho a tener pareja, ellos consideran normal tener relaciones con personas por encima de los 19 años, complicaciones en el embarazo, violencia de género. En cuanto al enfoque metodológico de la investigación, se consideró el paradigma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cuantitativo a través de una investigación descriptiva de campo, con una población objetivo del estudio que incluyó adolescentes de 14 a 19 años que residen en la Zona Sur de Manabí. Se seleccionó una muestra estratificada de 142 adolescentes, al cual se le aplico un instrumento dicotómico con dos opciones de respuesta Finalmente,  se puede concluir que existe desigualdad en las relaciones de pareja de los adolescentes, donde se observa que las féminas  señalan que han percibido violencia de género en sus relaciones, estas expresan que las mismas se caracterizan por tener un esquema de desigualdad y supremacías, donde observan  actitudes machistas de forma predominante, convirtiendo a estas jóvenes adolescentes en una población vulnerable. Se puede concluir que existe la necesidad de crear programas de formación para los adolescentes en la Zona Sur de Manabí a fin  de que puedan establecer relaciones más sanas, equitativas y a su vez una orientación en materia de el manejo de una sexualidad responsable y el uso de anticonceptivos para evitar embarazos no deseados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sonia Patricia Ubilllus Saltos, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Docencia Universitaria e Investigación Educativa; Doctora en Ciencias Pedagógicas; Licenciada en Ciencias de la Educación, Especialidad Ciencias Naturales; Universidad Estatal del Sur de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Mathews Andrés Choez Cotera, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Universidad Estatal del Sur de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Ariana Nayeli Mendoza Castro, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Universidad Estatal del Sur de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Roberto Carlos Macias Macias, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Universidad Estatal del Sur de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Naomi Nicole Macias Bailón, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Universidad Estatal del Sur de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Iván Javier Choez Pincay, Universidad Estatal del Sur de Manabí

  Universidad Estatal del Sur de Manabí; Portoviejo, Ecuador

Citas

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre Violencia juvenil. Washington; 2024 Jan.

Organización Panamericana de Salud. Violencia contra la mujer. Washington; 2024 Jan.

Agencia de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Informe sobre los derechos fundamentales 2021. Francia; 2021 Aug.

Organización de Naciones Unidas. El futuro es autonomía, igualdad, empoderamiento. España; 2021 Jun.

Sánchez PA, Reyes FT, Varela JJ. Violencia de pareja en adolescentes chilenos: Influencia del abuso infantil en la victimización y perpetración. Rev Med Chil. 2022 Jul;150(7):903–11.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Encuesta Nacional sobre relaciones y violencia de género contra las mujeres (ENVIGMU). Quito; 2019 Nov

Carmona, M. (2020). “Violencia y sociedad”. Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry Caracas, Venezuela.

Rettberg, A. (2020). “Violencia en América Latina hoy: manifestaciones e impactos”. Revista de Estudios Sociales, 73, pág. 2-17. [en línea] Recuperado de http://journals.openedition.org/ revestudsoc/47857

Secretaría de Derechos Humanos. (2021) Los Humanos de las Mujeres. orte Interamericana de Derechos Humanos. Costa Rica

Pineda. E. (2021). Cultura femicida: El riesgo de ser mujer en América Latina. Argentina: Prometeo Libros.

Lagarde, M. (2021) Enemistad y sororidad. Hacia una nueva cultura feminista», en El Feminismo de mi vida. Hitos, claves y topías, Instituto de las Mujeres del Distrito Federal.

Capriles (2022) Capriles, V. (2022, 29 de marzo). Una revolución conservadora: la tipificación como delito de las relaciones homosexuales dentro de las Fuerzas Armadas venezolanas, Agenda Estado de Derecho. Recuperado de https://agendaestadodederecho.com/ una-revolucion-conservadora-la-tipificacion-como-delito-delas-relaciones-homosexuales-dentro-de-las-fuerzas-armadas-Venezuela.

Lozano (2020) El machismo implícito:. Universitat Autonoma de Barcelona. Barcelona, España.

Pineda, V. (s/f) Practicas de género en adolescentes: un análisis en el contexto familiar y escolar disponible: https://bdigital.uexternado.edu.co/server/api/core/bitstreams/5878e825-96e4-4b3b-9e77-ef40eb5c8915/content

Zapata (2021) Los que no se rinden: la violencia de género es otra pandemia. Runrunes.

Naciones Unidas (2024) Igualdad de género: por qué es importante. Disponible https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/5_Spanish_Why_it_Matters.pdf

El Mundo (2023) Solo el 12% de los adolescentes recibe información sexual de los padres. Educación y sexo. Disponible: https://www.elmundo.es/salud/2023/12/17/52b07a8722601d123c8b4581.html#:~:text=La%20madre%20es%20fuente%20de,sexuales%20(media%20del%2047%20%25).

IPAS Latino americana y el Caribe (2024) Información básica de Ecuador. Salud reproductiva. https://clacaidigital.info/bitstream/handle/123456789/2915/Hoja%20de%20Salud%20Reproductiva_Ecuador.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ramos, M. (2025) ¿Cómo influye la madurez psicológica sobre la capacidad de otorgar el consentimiento sexual de los y las adolescentes? Disponible: https://ipforense.com/consentimiento-sexual-en-adolescentes/

Soto, A. (2020) ¿Por qué una relación sexual entre adolescentes y adultos es violencia? Disponible: http://www.la-critica.org/por-que-una-relacion-sexual-entre-adolescentes-y-adultos-es-violencia/

Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador (2022) Análisis Rápido de Género sobre la situación de niñas, niños, adolescentes, mujeres y población sexo – genérica diversa en Manabí. Dsiponible: https://www.care.org.ec/wp-content/uploads/2023/04/ARG-MANABI-FINAL.pdf

Secretaría de Derechos Humanos. (2021). Plan Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres: 2019- 2025. Quito: SDH.

Descargas

Publicado

2025-02-04

Cómo citar

Ubilllus Saltos, S. P. ., Choez Cotera, M. A., Mendoza Castro, A. N., Macias Macias, R. C., Macias Bailón, N. N., & Choez Pincay, I. J. (2025). Desigualdad de género en las negociaciones de pareja entre adolescentes en la Zona Sur de Manabí. RECIMUNDO, 9(1), 386–401. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.386-401

Número

Sección

Artículos de Investigación