Instrumentos económicos verdes en Ecuador: evaluación de su aplicación en políticas ambientales

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.783-792

Palabras clave:

Instrumentos económicos verdes, Ecuador, Políticas ambientales, Evaluación, Impuestos ambientales, Subsidios verdes

Resumen

Los instrumentos económicos verdes son herramientas de política que buscan influir en el comportamiento de los agentes económicos (empresas, individuos, gobiernos) para que sus acciones sean más respetuosas con el medio ambiente, internalizando los costos ambientales que de otro modo no se considerarían. En lugar de depender únicamente de regulaciones de "orden y control" (prohibiciones o mandatos), estos instrumentos utilizan incentivos financieros o de mercado para lograr objetivos ambientales. En esta revisión bibliográfica consistió en la búsqueda y selección de literatura relevante sobre instrumentos económicos verdes y su aplicación en políticas ambientales en Ecuador. Se consultaron bases de datos académicas como Scopus, Web of Science, ScienceDirect y Google Scholar. Los criterios de inclusión se centraron en artículos científicos, informes técnicos y documentos de política publicados entre 2021 y 2025, que abordaran específicamente la implementación y evaluación de estos instrumentos en el contexto ecuatoriano. Ecuador está demostrando un compromiso creciente con las finanzas sostenibles mediante la implementación de instrumentos económicos verdes, como los Bonos Verdes. Su Marco de Bonos Verdes Soberanos, alineado con estándares internacionales y los ODS, canaliza inversiones hacia proyectos ambientales clave. La participación del sector privado, como la emisión pionera del Banco Pichincha, valida la efectividad de estos bonos para financiar iniciativas en energías renovables, eficiencia energética y conservación. Aunque aún hay espacio para el crecimiento y la estandarización regulatoria, la experiencia de Ecuador resalta cómo los instrumentos económicos verdes pueden impulsar las políticas ambientales y el desarrollo sostenible.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Tania Lisbeth Macias Villacreses, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero; Economista Mención en Gestión Pública; Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Margarita Elena Zaruma Pincay, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Magíster en Administración de Empresas; Ingeniera en Administración de Empresas Agropecuarias; Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Tania Eloísa Jalca Prende, Universidad Estatal del Sur de Manabí

Estudiante de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Steven Xavier Méndez Barrizola , Universidad Estatal del Sur de Manabí

Estudiante de la Carrera de Administración de Empresas de la Universidad Estatal del Sur de Manabí; Jipijapa, Ecuador

Citas

Alejandra, V. C. E., & Cali Paguay, S. F. (2024). Los Bonos Verdes y la Inversión Extranjera para el Ecuado [Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13470/1/Cali Paguay%2C S y Valdiviezo Coba%2C E %282024%29 Los Bonos Verdes y la Inversión Extranjera para el Ecuador.%28Tesis de pregrado%29 Universidad Nacional de Chimborazo%2C Riobamba Ecuador.pdf

Bareiro Irala, N. E. (2022). CONTABILIDAD VERDE COMO HERRAMIENTA DE INNOVACIÓN DIFERENCIAL PARA EL FUTURO DE AMÉRICA LATINA. V Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales. “Democracia, Justicia e Igualdad.”

Dávila, J. C. D., & Dávila, J. H. M. (2022). Los impuestos verdes y su relación con el derecho fundamental a un medio ambiente saludable. TecnoHumanismo, 2(3), 35–66.

Enríquez-Prado, M., Mendoza-Saltos, M., & Palma-Macías, G. (2022). Taxonomía verde como estrategia de financiamiento climático: Una mirada a Latinoamérica. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6–1), 368–380. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6-1.1543

Enríquez Prado, K. F., Aldana Cruz, C. A., Abril Buenaño, N. C., Pesantez Huanga, C. M., & Aguas Ortiz, M. C. (2024). Financiamiento Sostenible en Ecuador Año 2023 Un Análisis desde la Taxonomía Verde. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 1062–1078. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9486

Jiménez Corrales, M. B. (2025). Las finanzas verdes, impacto en la sostenibilidad de América Latina [UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO]. https://repositorio.uta.edu.ec/server/api/core/bitstreams/9c092a8e-6da0-4930-a62a-abefa6e07806/content

López, M. G. C., & Peralvo, D. Z. (2021). Políticas de mercados verdes y su capacidad de respuesta frente a las nuevas exigencias coyunturales. Polo Del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 6(3), 1075–1096. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2422

Quiroz Patiño, N. J. (2024). Análisis comparativo de los impuestos verdes y de la sostenibilidad entre la Unión Europea y América Latina, un análisis a los avances de Colombia [Universidad Pontificia Bolivariana]. https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/12001/Análisis comparativo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villavicencio Rodas, M. F., & Maldonado Ordoñez, J. B. (2022). Marketing verde, una mirada desde el comercio minorista: Caso hipermercados del Ecuador. ECA Sinergia, 13(1), 58. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v13i1.3377

Vinueza Ruiz, L. Á. (2025). Análisis comparativo de la evolución de los bonos verdes en América latina [PUCE]. https://repositorio.puce.edu.ec/server/api/core/bitstreams/f23a03f7-d5d1-416d-a941-4f2e5b85a662/content

Descargas

Publicado

2025-07-14

Cómo citar

Macias Villacreses, T. L., Zaruma Pincay, M. E., Jalca Prende, T. E., & Méndez Barrizola , S. X. (2025). Instrumentos económicos verdes en Ecuador: evaluación de su aplicación en políticas ambientales. RECIMUNDO, 9(2), 783–792. https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.783-792

Número

Sección

Artículos de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a