Factores socioeconómicos que limitan el acceso educativo en zonas rurales de América Latina
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(2).abril.2025.959-969Palabras clave:
Acceso educativo, Desigualdad social, Pobreza rural, Educación en América LatinaResumen
Los factores socioeconómicos que limitan el acceso educativo en las zonas rurales de América Latina son principalmente la pobreza, la falta de infraestructura y la brecha digital, que se refuerzan mutuamente para crear un ciclo de desigualdad. Se realizó una revisión bibliográfica para identificar y analizar los factores socioeconómicos que limitan el acceso educativo en zonas rurales de América Latina. Se consultaron bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y Google Scholar. La búsqueda se limitó a publicaciones de los últimos diez años, incluyendo artículos de investigación, informes de organismos internacionales y tesis doctorales. Finalmente, se procedió a la síntesis y el análisis crítico de la información recopilada, organizando los hallazgos en categorías temáticas para presentar una visión integral de los principales desafíos. El análisis de la educación rural en América Latina muestra un panorama de desafíos sistémicos y profundamente interconectados. La pobreza es el factor más determinante, ya que empuja a las familias rurales a priorizar el trabajo infantil, especialmente en el sector agrícola, por encima de la escolaridad, lo que perpetúa la exclusión y la desigualdad. A esta problemática se suma la migración interna, que desestabiliza las comunidades de origen al generar despoblación y "fuga de cerebros", al tiempo que sobrecarga los servicios educativos en las ciudades.Descargas
Citas
Abc. (2023). Me ha gustado esta nota en https://www.abc.com.py/internacionales/2023/04/21/la-brecha-digital-urbano-rural-se-ensancho-en-latinoamerica-y-caribe-en-2022/. https://www.abc.com.py/internacionales/2023/04/21/la-brecha-digital-urbano-rural-se-ensancho-en-latinoamerica-y-caribe-en-2022/
Banco Mundial. (2024). Evaluación de Pobreza y Equidad de Paraguay: Estrategias para Potenciar el Crecimiento Inclusivo y la Reducción de la Pobreza. Banco Mundial.
BID. (2020). Estudio del IICA, BID y Microsoft concentró su trabajo en 24 países de América Latina y el Caribe. El promedio de conectividad en la ruralidad equivale a la mitad de la disponible en las áreas urbanas. https://www.iadb.org/es/noticias/al-menos-77-millones-de-personas-sin-acceso-internet-de-calidad-en-areas-rurales
Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación. (2021). EL CURRÍCULO REGIONALIZADO DE LA NACIÓN QUECHUA: una experiencia emancipadora para erradicar desigualdades en Bolivia. Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE).
Care. (2023). 5 cifras alarmantes de la educación en el Perú. https://care.org.pe/5-cifras-alarmantes-de-la-educacion-en-el-peru/
Cedeño, M. I. B., Quiroz, A. M. M., Pérez, P. B. V, & Solorzano, E. V. M. (2025). Educación en contextos de crisis: revisión sistemática sobre desafíos y estrategias de respuesta en América Latina. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual" ALCON", 5(3), 162–180.
colombia aprende. (2023). La educación rural, un gran desafío para Colombia. https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-educacion-rural-un-gran-desafio-para-colombia
Consejo de Bogotá. (2024). La crisis en la educación rural colombiana, un reflejo de la corrupción y el abandono estatal. https://concejodebogota.gov.co/la-crisis-en-la-educacion-rural-colombiana-un-reflejo-de-la-corrupcion/concejo/2024-10-21/130038.php
CREER. (2018). CIFRAS SOBRE LA EDUCACIÓN RURAL EN EL PERÚ. https://www.grade.org.pe/creer/educacion-rural-en-el-peru/cifras/
Duarte, J., Gargiulo, C., & Moreno, M. (2011). Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE. Banco Interamericano de Desarrollo.
Gajardo, M. (2014). Educación y desarrollo rural en América Latina: reinstalando un campo olvidado de las políticas educativas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 15–27.
González Fernández, R. X. (2024). Factores socioeconómicos que influyen en el acceso a la educación superior en la zona rural del cantón Salitre (Guayas, Ecuador). Revista InveCom, 4(2).
Jiménez-Rogel, J. P., & Campoverde-Moscol, A. I. (2024). Desafíos y perspectivas de la educación rural: acceso, permanencia y proyección profesional de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(2), 3242–3259. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3242-3259
Juárez Bolaños, D. (2019). Políticas de cierre de escuelas rurales en Iberoamérica Debates y experiencias. RIER, Editora Nómada.
Loja Sagbay, D. E. (2025). Revisión de la Efectividad de Políticas Educativas en Contextos Rurales y Socioeconómicos de Ecuador. Maestro y Sociedad, 22(1), 676–682.
Marcos-Talaverano, J. C. (2024). Derecho a la educación inclusiva en zonas rurales: desafíos y oportunidades. Revisión de Literatura. MQRInvestigar, 8(4), 4301–4324. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.4301-4324
Miano, M. A., Da Silva, C., & Lara Corro, E. S. (2022). Escuelas de alternancia en Brasil y Argentina: Un recorrido histórico de formas de hacer escuela por poblaciones rurales y movimientos sociales.
Ministerio de Educación y Cultura. (2020). Plan de Política Educativa Nacional 2020-2025.
Mora, L. G. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de La Universidad de Málaga, 1(2), 48–69.
Moreno Quinto, G. E., Moya Cuenca, A. G., Intriago Pilozo, S. I., & Arias Miño, R. M. (2024). Estrategias para Mejorar la Calidad de la Educación en Zonas Rurales de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 2926–2943. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10724
Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios. (2018). Perú: Política de Atención Educativa para la Población de Ámbitos Rurales. https://opsaa.iica.int/frame-4722
OTEYZA, S. (2017). 3 retos educativos en zonas vulnerables de América Latina. https://www.caf.com/es/blog/3-retos-educativos-en-zonas-vulnerables-de-america-latina/
Oyarce Mariñas, V. A., Silva Orosco, L., & Abanto Yóplac, S. A. (2022). Brecha digital y educación virtual en instituciones educativas rurales. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 3(2), 534–546. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.116
Padilla Eras, D. Y. (2024). La gestión escolar en zonas rurales del Ecuador: Avances y desafíos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 392–416. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14659
Secretaría de Evaluación e Información Educativa. (2023). Aprender 2021?: Educación Primaria?: las trayectorias escolares de las y los estudiantes de escuelas de nivel primario (1st ed.). Ministerio de Educación de la Nación.
TeleSUR. (2025). Programa de educación rural en Brasil capacitó a más de 200 mil personas. https://www.telesurtv.net/programa-educacion-rural-brasil-capacitacion/
Villalba Clavijo, C. (2019). Experiencias educativas en territorios rurales del Uruguay. Las voces de sus protagonistas. ORGANIZACIÓN DE ESTADOS IBEROAMERICANOS (OEI).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Julio César Solís Ventura, Mirtha Giomar Castro Alay, Nestor Adrian Fienco Calderón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.