El impacto de las experiencias multisensoriales en el desarrollo cognitivo y socioemocional durante la primera infancia: Estrategias para una educación inicial de calidad
DOI:
https://doi.org/10.26820/recimundo/9.(3).sep.2025.51-59Palabras clave:
Multisensoriales, Cognitivo, Niños, Educación, CalidadResumen
La primera infancia (0 a 6 años) constituye un período de máxima neuroplasticidad, haciendo que la calidad de las experiencias educativas sea determinante en el desarrollo cerebral. Esta investigación sintetiza la evidencia científica reciente (2020-2025) sobre la influencia de las experiencias multisensoriales (E.M.) en el desarrollo integral de los niños y propone estrategias para optimizar la educación inicial. La metodología consistió en una Revisión de Síntesis de artículos científicos que evaluaron intervenciones multisensoriales utilizando instrumentos estandarizados. Los hallazgos confirman que la estimulación multisensorial es un catalizador integral que impacta positivamente tanto a nivel cognitivo como socioemocional. Se documentaron mejoras cuantificables en funciones ejecutivas como la atención y la memoria (incremento promedio del 35% en capacidades cognitivas), en habilidades socioemocionales (crecimiento del 40% en interacción social y empatía) y en el desarrollo motor y psicomotricidad. Se concluye que la implementación sistemática de las E.M. constituye un imperativo neuroeducativo. Sin embargo, para alcanzar una educación inicial de calidad, es fundamental superar barreras institucionales, como los recursos limitados, y abordar urgentemente la deficiencia de conocimiento en la capacitación docente.Descargas
Citas
Acosta Bones, S. B., Sailema Torres, A. A., & Zapata Mocha, E. G. (2023). Early multisensory stimulation based on the Montessori methodology for children 0-5 years old with or without special educational needs. Post social distancing. Medwave, 23(S1), eUTA298. https://doi.org/10.5867/medwave.2023.S1.UTA298
Begnini Domínguez, L. F. (2024). Impacto del aprendizaje multisensorial en la comprensión de conceptos abstractos. Ethos Scientific Journal, 2(1), 59–66. https://doi.org/10.63380/esj.v2n1.2024.50
Benítez, M. A., Diaz-Abrahan, V., & Justel, N. R. (2025). Influencia del contexto en el desarrollo cognitivo infantil: revisión sistemática. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 21(2), 1–27. https://doi.org/10.11600/rlcsnj.21.2.5321
Bolaños, E., García, E. G., & Pires de Camargo, E. (2024). Actividad experimental sensible y multisensorial en el aula diversa funcional: aportes a la formación inicial de docentes de ciencias. Góndola, Enseñanza y Aprendizaje de Las Ciencias, 19(3), 405–423. https://doi.org/10.14483/23464712.19971
Changoluisa Gutiérrez, D. P., Guamán Guamán, L. G., & Lozano Valverde, M. R. (2025). Aprendizaje multisensorial en el desarrollo de la lectoescritura en estudiantes de educación básica. DISCE. Revista Científica Educativa y Social, 2(1), 56–72. https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i1.35
Dahua Robelly, J. E., Baño Mena, M. L., Hurtado Abad, J. del R., & Barrionuevo Silva, L. J. (2024). Evaluación del impacto de la integración multisensorial en el desarrollo neurosensorial de niños preescolares: un estudio en el Centro de Desarrollo Neurosensorial y Rehabilitación Integral Úpala Kids. Polo Del Conocimiento, 9(12), 1029–1046. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8527
Development, N. R. C. (US) and I. of M. (US) C. on I. the S. of E. C. (2000). From Neurons to Neighborhoods: The Science of Early Childhood Development (J. P. Shonkoff & D. A. Phillips (eds.)). National Research Council (US) and Institute of Medicine (US) Committee on Integrating the Science of Early Childhood Development.
González Carro, J. (2025). La instalación multisensorial en Educación infantil: Intervención en un patio escolar. [UNIVERSIDAD DE VALLADOLID]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/77436/TFG-L4295.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Montecé, J. A. F., Granda, L. M. G., & Cobos, A. C. A. (2025). El impacto de las aulas multisensoriales en el desarrollo cognitivo y emocional de los niños de 0 a 5 años. Ciencia y Educación, 6(6.1), 575–590.
Qi, C., Luo, L.-D., Feng, I., & Ma, S. (2022). Molecular mechanisms of synaptogenesis. Frontiers in Synaptic Neuroscience, 14. https://doi.org/10.3389/fnsyn.2022.939793
Ramos Vallecillo, N. (2022). El desarrollo sensorial en la etapa de Infantil a través de la Educación Artística. DEDiCA Revista de Educação e Humanidades (Dreh), 20, 51–72. https://doi.org/10.30827/dreh.vi20.22531
Sánchez Torres, L. P. (2025). Importancia de la Estimulación Sensorial para el Aprendizaje Lógico Matemático en la Primera Infancia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 5564–5580. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18199
Sercaman. (n.d.). Beneficios de las aulas multisensoriales en el desarrollo infantil. Retrieved October 19, 2025, from https://sercaman.es/beneficios-de-las-aulas-multisensoriales-en-el-desarrollo-infantil/
Soriano Salvador, S., Viteri Briones, R., Murillo Aviles, L., Camacho Delgado, L., & Cevallos Crow, C. (2025). Creación de ambientes multisensoriales en la educación inicial: perspectivas docentes sobre el enriquecimiento de la experiencia infantil. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(1). https://doi.org/10.56712/latam.v6i1.3518
Torres Moreira, J. E., & Robalino Torres, D. A. (2025). La Educación Emocional en la primera infancia como prevención de trastornos: revisión sistemática. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1). https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.536
Zamora Arana, M. G. (2025). El impacto del aprendizaje multisensorial en el desarrollo del lenguaje en la educación inicial. Arandu UTIC, 12(2), 191–209. https://doi.org/10.69639/arandu.v12i2.900
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Douglas Orlando Briones Bermello, Mariana Rocío Buitrón Ortiz, Bryan Andrés Álava Bravo, Edson Elian Cevallos Mera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
