El VPH: Enemigo silencioso de los millennials

  • Venus Alexandra Rodríguez-Matías
  • Carlos Alfredo Lozano-Rodríguez
  • Luis Alberto Rodríguez-Matías
  • Roberto Jairo Tuesca Armijos
Palabras clave: Familia, sociedad, relaciones sexuales, VPH, millennials.

Resumen

El comportamiento de los individuos está basado en la formación otorgada por la familia y la sociedad. Esta sociedad influye directamente sobre las conductas sexuales de las personas y más de aquellas que son más vulnerables, los jóvenes. En etapa temprana se tiene una desvinculación entre las relaciones románticas y las relaciones sexuales donde ambas son volátiles ya que hay mayor cambio de parejas e inestabilidad de las mismas. Todo esto lleva a que sean más propensos a sufrir enfermedades de transmisión sexual. Entre esas enfermedades se encuentra en VPH, la cual es muy común pero que lamentablemente no se ha atacado desde diferentes perspectivas. Esta investigación tiene como objetivo analizar el VPH como enfermedad de transmisión sexual a los jóvenes menores de 25 años. La parte metodológica se basó en la comprensión de la familia y la sociedad como factor predominante en el comportamiento del individuo, relacionar las ETS, y sobre todo el VPH, con la relación sexual precoz y por último en la prevención de esta enfermedad. Como conclusión se obtuvo que las personas que tienen relaciones sexuales tempranas son más propensas a sufrir VPH y que la falta de información, desde cualquier arista, incrementa el riesgo de contraer el virus.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Venus Alexandra Rodríguez-Matías
Médico
Carlos Alfredo Lozano-Rodríguez
Médico
Luis Alberto Rodríguez-Matías
Especialista en Ginecologia y Obstetricia; Médico
Roberto Jairo Tuesca Armijos
Médico

Citas

Alfaro, A., & Fournier, M. (2013). Virus del papiloma humano. Revista médica de Costa Rica y Centroamerica, 606: 211-217.

Álvarez, M., Domínguez, J., & De la Torre, L. (2014). Factores relacionados con el contagio de las infecciones de transmisión sexual en la adolescencia. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(2): 270-283.

Calderón, E. (1999). Tratamiento y prevención de las enfermedades de transmisión sexual. Salud pública de México, 41(4): 334-343.

Concha, M. (2007). Diagnóstico y terapia del virus papiloma humano. Infectología Práctica - Pontificia Universidad Católica de Chile, 209-214.

Contreras, R., Santanab, A., Jiménez, E., Gallegos, R., Xeque, A., Palomé, G., y otros. (2017). Nivel de conocimientos en adolescentes sobre el virus del papiloma humano. Enfermería Universitaria, 14(2): 104-110.

Cortés, A., García, R., Hernández, M., Monterrey, P., & Fuentes, J. (1999). Encuesta sobre comportamientos sexuales riesgosos y enfermedades de transmisión sexual en estudiantes adolescentes de Ciudad de La Habana, 1996. Revista cubana de medicina tropical, 120-124.

Cuesta, E., Ibáñez, E., Tagliabue, R., & Zangaro, M. (2008). El impacto de la generación millennial en la universidad: un estudio exploratorio. Acta Académica, 200-208.

García, C., Álvarez, V., & Lozano, M. (2001). ¿Qué saben nuestros estudiantes acerca de las enfermedades de transmisión sexual? Revista cubana de higiene y epidemiología, 47-51.

Lagarde, M. (1990). La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo. Ciudad de México: CESU-UNAM.

León, G., & Bosques, O. (2018). Infección por el VPH y factores relacionados con la actividad sexual en la génesis del cuello uterino. Instituto Nacional de Radiología y Oncología. Recuperado de: http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/vol31_1_05/gin10105.htm

Menéndez, G., Cabrera, I., Rodríguez, Y., & Castellanos, J. (2012). El embarazo y sus complicaciones en la madre adolescente. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 333-342.

Orduiia, D., Chu, J., Eiros, J., Bratos, M., Gutiérrez, M., Almaraz, A., y otros. (1991). Distribucion por edad y sexo de las enfermedades de transmisión sexual en Valladolid. Estudio de 5.076 casos. Revista de higiene pública, 247-258.

Pantelides, E., & Geldstein, R. (1998). Encantadas, convencidas o forzadas: iniciacion sexual en adolescentes de bajos recursos. Centro de Estudios de Población – CENEP, 1-6.

Rodríguez, o. (2010). Relación entre satisfacción sexual, ansiedad y prácticas sexuales. Pensamiento Psicológico, 41-52.

Scott, J. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. Ciudad de México: Lamas Marta Compiladora.

Valdivia, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du Redif - Universidad de Deust, 15-22.

Vargas, E., Barrera, F., Burgos, M., & Daza, B. (2006). La intención de los jóvenes de tener relaciones sexuales en la adolescencia: el papel de la televisión, la relación con los padres y las cogniciones. Universitas Psychologica, 69-84.

Publicado
2018-08-02
Cómo citar
Rodríguez-Matías, V. A., Lozano-Rodríguez, C. A., Rodríguez-Matías, L. A., & Tuesca Armijos, R. J. (2018). El VPH: Enemigo silencioso de los millennials. RECIMUNDO, 2(3), 393-409. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(3).julio.2018.393-409
Sección
Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a