Técnicas analgésicas para el control del dolor postoperatorio

Autores/as

  • Stefany Valeria Mendoza Navarrete Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda
  • Lizzie Belén Cedeño de la Torre IESS Portoviejo
  • Erika Tatiana Cevallos Briones IESS Portoviejo
  • Gabriela Alejandra Almeida Almeida Hospital Dr Verdi Cevallos Balda
  • Romulo Agenis Muñoz Moreira Hospital Básico de Flavio Alfaro
  • Guido Yunior García Loor Hospital Dr Verdi Cevallos Balda

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1464-1495

Palabras clave:

Intervención Quirúrgica, Dolor Postoperatorio, Técnica Asistencial, Terapias Alternativas, Protocolos Analgésicos

Resumen

Toda intervención quirúrgica es continuada por el dolor, consiguiendo incrementar las respuestas metabólicas endocrinas, las náuseas, los reflejos autonómicos, el espasmo muscular, el íleo, la morbilidad y hasta la mortalidad postoperatoria, por tanto su mal control afecta la calidad de vida de los pacientes pos operados, por tanto  un óptimo control sobre el tratamiento del dolor postoperatorio es un muestra del desempeño de la buena práctica clínica así como la calidad de la técnica asistencial, por consiguiente es importante la formación continuada, la participación de los anestesiólogos, del personal de enfermería, la información entregada a los pacientes en el ámbito postoperatorio y el compromiso institucional son elementos fundamentales para corregir los errores capaz de presentarse en el tratamiento del dolor postoperatorio. Las distintas modalidades de tratamiento farmacológico del dolor postoperatorio actualmente disponibles incluyen analgésicos por vía intramuscular, subcutánea, intravenosa, oral, rectal y transdérmica, perfusión continua y administración controlada por el paciente de opioides y/o AINEs, y bolos intermitentes y/o perfusión continúa de opioides intratecales. A los métodos farmacológicos hay que añadir una serie de terapias alternativas que, con mayor o menor éxito, se están utilizando: la estimulación eléctrica transcutánea o TENS, el bloqueo nervioso por congelación o crioanalgesia y los métodos psicológicos. Actualmente existe un gran avance en el desarrollo de nuevos fármacos y técnicas analgésicas para el control del dolor postoperatorio, que sigue siendo un problema y una importante necesidad global de atención médica. La introducción de la laparoscopia, la toracoscopia y las técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas está modificando los protocolos analgésicos clásicos en la cirugía compleja.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Stefany Valeria Mendoza Navarrete, Hospital Dr. Verdi Cevallos Balda

Médica Cirujana; Médica General Asistencial en Funciones Hospitalarias

Lizzie Belén Cedeño de la Torre, IESS Portoviejo

Médica; Interna de Medicina

Erika Tatiana Cevallos Briones, IESS Portoviejo

Médica Cirujana; Médico Residente de Emergencia

Gabriela Alejandra Almeida Almeida, Hospital Dr Verdi Cevallos Balda

Médico Cirujano; Médico General Asistencial de Cirugía

Romulo Agenis Muñoz Moreira, Hospital Básico de Flavio Alfaro

Médico en Funciones Hospitarias; Residente

Guido Yunior García Loor, Hospital Dr Verdi Cevallos Balda

Médico Cirujano; Médico General Asistencial

Citas

Alcántara Montero, A., & González Curado, A. (2016). Nueva Guía de la Asociación Americana del Dolor sobre dolor postoperatorio. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 23(3), 164-165.

Aréchiga-Ornelas, G., Mille-Loera, J., & .Ramírez-Guerrero, A. (2010). Abordaje multimodal para el manejo del dolor agudo. . Revista Mexicana de Anestesiología, 33(S1), 18-21.

Arenas, J. F. (2016). Diferencias de sexo y análisis de género en el periodo perioperatorio en pacientes intervenidos de cáncer colorrectal. Zaragoza.

Bonilla Ahumanda, E. (2006). Dolor agudo postoperatorio en pacientes postquirúrgicos de cirugía mayor, electiva y de urgencia en el CEMEV, Dr. Rafael Lucio. Veracruz.

Brennan, F., & Cousins, M. (2005). El alivio del dolor como un derecho humano. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(1), 17-23.

Bujedo, B. M., Bizueta, I., Santos, S., & Garde, R. (2007). Estrategias para el abordaje multimodal del dolor y de la recuperación postoperatoria. Rev. Esp. Anestesiol. Reanim, 54(1), 29-40.

Burón, F. D., Vidal, J., Escudero, P., Armenteros, A., López, J., & García, M. (2011). Concordancia entre la escala verbal numérica y la escala visual analógica en el seguimiento del dolor agudo postoperatorio. Revista española de Anestesiología y Reanimación, 58(5), 279-282.

Cabedo, N., Valero, R., Alcón, A., & Gomar, C. (2017). Estudio de la prevalencia y la caracterización del dolor postoperatorio inmediato en la Unidad de Recuperación Postanestésica. Revista Española de Anestesiología Y Reanimación, 64(7), 375-383.

De la Cala Carcía, F. (2004). Dolor postoperatorio: analgesia multimodal . Patología del aparato locomotor, 2(3), 176-188.

Eberhard, M. E., & Mora, X. (2004). Manejo del dolor en el paciente pediátrico. Revista chilena de pediatría, 75(3), 277-279 .

Esteve Pérez, N., Usoles, R., Giménez Jiménez, I., Montero Sánchez, F., Baena Nadal, M., & Ferrer, A. (2009). Analgesia postoperatoria en cirugía mayor:¿ es hora de cambiar nuestros protocolos? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 16(4), 239-245.

Esteve, N., Ribera, H., Mora, C., Romero, O., Garrido, P., & Verd, M. (2011). Atención del dolor agudo postoperatorio: evaluación de resultados en las salas de hospitalización quirúrgicas. Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 58(6), 353-361.

Finke, M., & Schlegel, R. (2003). Dolor postoperatorio. Conceptos básicos y fundamentos para un tratamiento adecuado. Revista el Hospital General de Agudos JM Ramos Mejías. Edición Electrónica. Argentina, 3(1).

González de Mejía, N. (2005). Analgesia multimodal postoperatoria. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(2), 112-118.

Muñoz-Blanco, F., Salmerón, J., Santiago, J., & Marcote, C. (2001). Complicaciones del dolor postoperatorio. Rev Soc Esp Dolor, 8(3), 194-211.

Pérez-Guerrero, A. C., Aragón, M., & Torres, L. (2017). Dolor postoperatorio:¿ hacia dónde vamos? Revista de la Sociedad Española del Dolor, 24(1), 1-3.

Restrepo, M. (2013). PREGABALINA O KETOPROFENO PREOPERATORIO PARA EL MANEJO DELDOLOR POSTOPERATORIO EN APENDICECTOMÍA. Zulia: LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA, FACULTAD DE MEDICINA, DIVISIÓN DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS, POSTGRADO DE ANESTESIOLOGIA.

Rosales Bermúdez, C. D. (2018). Eficacia de la Bupivacaína y Tramadol Peridural vs. Analgesia con Dexketoprofeno Endovenoso en pacientes intervenidos por Colecistectomía Laparoscópica programada en el Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón Gutiérrez. Managua.

Vergés, M. T., Puigbo, E., Cortada, M., Rizo, M., & García, M. (2009). Nuevas tendencias en el tratamiento del dolor postoperatorio en cirugía general y digestiva. Cirugía española, 86(2), 63-71.

Zárate Terán, Z. A. (2015). Anestesia local intraperitoneal para la prevención de la omalgia en cirugía de colecistectomía laparoscópica en pacientes del Centenario Hospital Miguel Hidalgo.

Descargas

Publicado

2019-02-22

Cómo citar

Mendoza Navarrete, S. V., Cedeño de la Torre, L. B., Cevallos Briones, E. T., Almeida Almeida, G. A., Muñoz Moreira, R. A., & García Loor, G. Y. (2019). Técnicas analgésicas para el control del dolor postoperatorio. RECIMUNDO, 3(1), 1464–1495. https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1464-1495

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a