Perfil sociodemográfico y estilos de vida saludable en trabajadores de una empresa de agua potable y alcantarillado de México, 2019

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.344-359

Palabras clave:

Calidad de vida, intervención psicosocial, patrones de conducta, salud ocupacional, vida saludable

Resumen

Los estilos de vida saludables son formas cotidianas de vivir, incluyen patrones conductuales de salud, creencias, conocimientos, hábitos y acciones para mantener, restablecer o mejorar su condición de salud y calidad de vida. El interés por desarrollar el presente, se debió a la importancia de generar la sensibilización del tema de la salud en el ámbito laboral (salud ocupacional) en los trabajadores, la influencia de factores que propician riesgos no solamente físicos, químicos, biológicos, ambientales o ergonómicos, sino también los psicosociales, propios en contextos organizacionales. Los objetivos del presente estudio fueron, determinar los estilos de vida que practican los trabajadores y fomentar la posibilidad de cambiar, reafirmar o desarrollar en sus contextos laborales y familiares nuevos comportamientos reflejados por el estilo de vida en el entorno psicosocial de cada uno de ellos. El estudio consistió en una investigación cuantitativo-descriptiva, derivada de un proyecto de intervención psicosocial de salud ocupacional, llevado a cabo en trabajadores de una empresa de agua potable y alcantarillado de México en el año 2019, con la implementación de talleres formativos relacionados con estilos de vida saludable y propiamente, la evaluación diagnóstica de estilos de vida saludable por medio de un cuestionario. En conclusión, la población participante resultó ser determinada con un estilo de vida poco saludable, no obstante, con base en el aprendizaje obtenido de los trabajadores durante el programa y las estrategias pedagógico-didácticas aplicadas, facilitaron a cada trabajador su autoevaluación y reflexión, diseñando así, su plan de vida con su particular estilo de vida saludable.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Soraya Del Pilar Carranco Madrid

Doctora en Ciencias de la Salud Ocupacional por la Universidad de Guadalajara; Doctora en Trabajo Social; Magister en Trabajo Social; Especialista en Desarrollo Social; Diplomado Superior en Talento Humano; Licenciada en Trabajo Social; Docente de la Universidad Central del Ecuador; Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Carrera de Trabajo Social, Quito, Ecuador

Raúl Flores Carrillo

Doctor en Ciencias de la Salud en el Trabajo por la Universidad de Guadalajara; Docente del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; Guadalajara, México

Juan Carlos Barrera De León

Investigador del CONACYT; Docente del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara; UMAE Hospital de Pediatría, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social; Guadalajara, México

Citas

Arrivillaga, M., & Salazar, I. (2005). Creencias relacionadas con el estilo de vida de jóvenes Latinoamericanos. Psicología Conductua, 13(1), 19-36. Obtenido de http://proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Documentos%20REDCUPS/Investigacion_Creencias_y_%20Estilos_de_vida.pdf

De La Peña, A., Amezcua, J., & Hernández, A. (2017). La promoción de estilos de vida saludable aprovechando los espacios públicos. Horizonte Sanitario, 16(3), 201-210. Recuperado el 2019

Galindo, A. (2010). Estilos de vida del profesional asistencial de salud del hospital regional de Ayacucho y Hospital II ESSALUD Huamanga. Tesis, San Cristóbal de Huamanga - Perú. Recuperado el 2019, de myslide.es/documents/tesis-ama1.html

Gotteland, M., & De Pablo, S. (2007). Estudios Científicos: Café, Ciencia y salud. Revista chilena de nutrición, 34(2), 105-115. doi:10.4067/S0717-75182007000200002

Hernández, H., & Pascual, A. (2018). Validación de un instrumento de investigación para el diseño de una metodología de autoevaluación del sistema de gestión ambiental. RIAA - Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 9(1), 157-163. doi:10.22490/21456453.2186

Maya, L. (2001). Documentos: Estilos de Vida. Funlibre. Recuperado el 2019, de Sitio Web de: funlibre.org: http://www.funlibre.org/documentos/lemaya1.htm

Ministerio de Salud de Perú / Dirección General de Promoción de la Salud. (01 de 01 de 2006). Informes y Publicaciones: Promoción de la actividad física en el personal de los establecimientos de salud. Directiva Sanitaria Nº 073-MINSA/DGPS- V.01. Ministerio de Salud de Perú. Recuperado el 2019, de Sitio Web de: gob.pe/institucion/minsa: https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/322182-promocion-de-la-actividad-fisica-en-el-personal-de-los-establecimientos-de-salud-directiva-sanitaria-n-073-minsa-dgps-v-01

OMS. (2010). iris: Recomendaciones mundiales sobre la actividad física para la salud. Organización Mundial de la Salud (WHO/OMS). Recuperado el 2019, de Sitio Web de: who.int: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44441/9789243599977;jsessionid=BF20E9DE36EBB0F14DF48128894E90B8?sequence=1

OPS. (2000). Salud Ocupacional: OPS. Obtenido de Sitio Web de: who.int: https://www.who.int/occupational_health/regions/en/oehpromocionsalud.pdf

Ortega, J. (2013). Práctica de Estilo de Vida saludable en el profesional de enfermería del Servicio de Emergencia del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz de Puente Piedra, 2013. Univesidad Naconal Mayor de San Maros, Facultad de Medicina Humana.Escuela de Post-Grado. Lima - Perú: Univesidad Naconal Mayor de San Maros. Recuperado el 2019, de http://ateneo.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3162/Ortega_Sanchez_Judith_Mariela_2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Palencia, Y. (2004). Alimentación y salud claves para una buena alimentación. Medicina Naturista.

Pando Moreno, M., Aranda Beltrán, C., Ponce de León Barbosa, J., Salazar Estrada, J., & Aguilar Aldrete, M. (1999). Mental health in senior citizens in the metropolitan zone of Guadalajara. Aging (Milano), 11(2), 96-100. Obtenido de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10386169

Quiroga, I. (2009). Estilos de vida y condiciones de salud de los enfermeros. Tesis, Aconcagua - Argentina.

Sanabria-Ferrand, P., González, L., & Urrego, D. (2007). Estilo de Vida Saludable en profesionales de salud colombianos. Revista Med, 15(2), 207-217. Recuperado el 2019, de redalyc.org/pdf/910/91015208.pdf

Tabon, O. (2002). Auto cuidado: Una habilidad para vivir mejor. Bogotá, Colombia: Ucaldas.

Vives, A. (2007). Estilo de Vida Saludable. Puntos de vista para una opción actual y necesaria. Psicología Científica.com, 33(9). Recuperado el 2019, de psicologiacientifica.com/estilo-de-vida-saludable

Descargas

Publicado

2020-05-03

Cómo citar

Carranco Madrid, S. D. P., Flores Carrillo, R., & Barrera De León, J. C. (2020). Perfil sociodemográfico y estilos de vida saludable en trabajadores de una empresa de agua potable y alcantarillado de México, 2019. RECIMUNDO, 4(1(Esp), 344–359. https://doi.org/10.26820/recimundo/4.(1).esp.marzo.2020.344-359

Número

Sección

Artículos de Revisión

Artículos más leídos del mismo autor/a