Aspectos fundamentales de los programas de estimulación temprana y sus efectos en el desarrollo de los niños de 0 a 6 años
Resumen
En todo el mundo, y en virtud de resoluciones de organizaciones nacionales e internacionales, la estimulación temprana se ha generalizado como una estrategia idónea para fortalecer las capacidades cognitivas, socioafectivas, lingüísticas y motrices de los niños de 0 a 6 años. Este conjunto sistemático de actividades y acciones se fundamenta en conocimientos provenientes de la psicología, la medicina pediátrica, la enfermería y en general las ciencias de la educación. Integra actividades de muy diverso tipo, desde las físicas y deportivas, los juegos y las artísticas y musicales. Para su implementación se requiere la incorporación de la familia, en especial las madres, así como el impulso de acciones gubernamentales y del sector privado. Por ello, conocer de la estimulación temprana supone un acercamiento multidisciplinario, en el cual aparezcan sus aspectos conceptuales, técnicos, educativos, socioeconómicos, de cuidado e institucionales.
Descargas
Citas
Ananda, E. (2001). La estimluación temprana. Enciclopedia guía para el desarrollo integral del niño. Madrid: Editorial Gráfica Marmol.
Apolinario, C., Kriette, K., & Ramos, A. (20 de septiembre de 2020). Centros de Estimulación temprana para niños de 0 a 3 años y estimulación prenatal a madres gestantes. Obtenido de PICED: http://www.slideshare.net/fiorella_apc/piced-marco-teorico
Assido Candel, I. (1999). Programas de Atención Temprana en niños con sindrome de Down y otros problemas de desarrollo. Madrid: CEPE.
Barreno Macías, A. (2015). Estimulación temprana para estimular la inteligencia psicomotriz. Ciencia UEMI, 110-118.
Baxteer Aguirre, J., Madriz Bermúdez, L., & Mora Hernández, L. (2012). Prematuridad y estimulación temprana: ¿un binomio determinante para la prevención de la discapacidad? Innovaciones Educativas, 11-21.
Caamaño, B. (20 de septiembre de 2020). diversidad inclusiva. Obtenido de diversidad inclusiva: http://www.diversidadinclusiva.com/antecedentes-historicos-de-la-estimulacion-temprana
Calle Poveda, A. (2019). Una miradad a la estimulación temprana del lenguaje. Dominio de las ciencias, 160-172.
Camino Cepedda, M. (2015). Los bits de lectura como herramienta para la estimulación lectora en los niños del centro de estimulación temprana Baby Gym. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Campos Bravo, Y., & Bustamante Parraquez, M. (12 de Septiembre de 2011). Convirtiendo su potencial en una realidad: experiencias de madres que participan en talleres de estimulación temprana. Obtenido de Paraninfo digital: hettp://www.index-f.com/para/n22/458.php
Campos, L. (12 de septiembre de 2020). Neurociencias, Educación y Desarrollo. Obtenido de Ponencias OAS: http://portal.oas.org/LinkClick.aspx?fileticket_XnVn2_5kmI%3D&tabid_128&mid_3693
Chavarría González, M. (1982). La estimulación temprana: apuntes sobre sus fundamentos teóricos, bases empíricas y raíces sociohistóricas: elementos para una discusión. Revista de Ciencias Sociales, 41-56.
Chinóme, J., Rodríguez, J., & Parra, J. (2017). Implementación y evaluación de un programa de estimulación cognitiva en preescolares rurales. Fundación Universidad del Norte, 34(3).
Comisión Interagencial de la Organización de Estados Americanos. (1996). Salud Mental y desarrollo psicosocial en la niñez. Nueva York: Organización de Estados Americanos.
Coriat, E. (2000). ¿Quién es el paciente en estimulación temprana? Primer Congreso Nacional en Educación Especial, psicomotricidad y estimulación temprana (págs. 44-53). Buenos Aires: Escuela Freudiana de Buenos Aires.
Edupeques. (22 de octubre de 2014). Edupeques. Recuperado el septiembre de 2020, de Estimulación del lenguaje: actividades de lenguaje para niños: http://www.edupeques.com/escuela-de-padres/estimulacion-del-lenguaje-niños.html
Federación de Enseñanza de Andalucía. (2011). La estimulación temprana y su importancia. Temas para la Educación, 3-10.
Flores Aguilar, J. (2013). Efectividad del programa de estimulación temprana en el desarrollo psicomotor de niños de 0 a 3 años. Ciencia y tecnología, 101-117.
Garrido, L. (2015). Análisis del alcance de un proceso de sensibilización y capacitación enatención temprana dirigido a cuidadoras de niños entre 0 y 12 meses quepresentaron alguna condición de riesgo biológico neonatal en el Hogar de Vida para la Niñez . San José: Universidad Estatal a Distancia.
González Zuñiga, G. (24 de octubre de 2007). Los programas de estimulación temprana desde la perspectiva del maestro. Liberabit, 32-41. Recuperado el 12 de septiembre de 2020, de Liberabit: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v13n13/a03v13n13.pdf
Guama Vaca, L. (2015). Propuesta de capacitación técnica de estimulación temprana para las madres educadoras de centro infantiles del Buen Vivir de la parroquia 5 de agosto de la ciudad de Esmeraldas. Esmeraldas, Ecuador: Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Guillén, L., Rojas Valladares, L., A, F., Contreras, L., & Estevez, M. (2019). Influencia de la estimulación temprana en el desarrollo sensorio motriz de niños de 4 a 6 años: una visión desde el Karate Do. Retos, 147-155.
Jiménez Tintaya, L. (2015). La grafoplástica como estrategia de estimulación temprana en la estructuración del esquema corporal en niños institucionalizados. Investigaciones psicológicas, 147-160.
Juárez Rodríguez, J. P. (2016). Efectividad de los medios de difusión para incentivar la asistencia de madres a un programa de estimulación temprana. Trujillo, Perú: Universidad Nacional de Trujillo.
Macías, B. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz. Ciencia UNEMI, 110-118.
Martínez Mendoza, F. (1998). Educación y desarrollo en la edad preescolar. La Habana: CELEP.
Martínez, M. (2002). La estimulación temprana: enfoques, problmáticas y proyección. Centro de referencias latinoamericanas, 23-30.
Martínez, M., & Calet, N. (2015). Intervención en estimulación temprana. Enfoque desde el ámbito de la familia. Escritos de psicología, 33-42.
Medina Salas, A. (2002). La estimulación temprana. Revista Mexicana de Medicina Física y Rehabilitación, 63-64.
Ministerio de Educación y Cultura de la República del Ecuador. (2006). Plan Decenal del ministerio de Educación y Cultura de la República del Ecuador. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación y Cultura de la República del Ecuador.
Moreno Torres, I. C. (2011). 2011. Revista de Investigación de Logopedia, 56-75.
Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Madrid: Gedisa.
Murcía García, H., & García Ávila, C. (2016). Creación de empresa Club de Estimulación Temprana e Infantil (CEMI). Bogotá, Colombia: Universidad de la Sabana, Facultad de Enfermería.
Narvona J, C. M. (2000). El lenguaje del niño. Desarrollo normal, evaluación y trastornos. Barcelona: Masson.
Organización de las Naciones Unidas. (16 de septiembre de 2020). Declaración de los Derechos del Niño. Obtenido de Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas: http://www.org.es/es/comun/docs?symbol_A/RES/1386
Osorio, C., Gómez, C., Nuñez, R., Gómez, N., Oliva, C., Armas, H., & Jiménez, C. (Set de 2013). La familia en el proceso de estimulación temprana de los niños. Lecturas de Educación física y deportes, 68-79. Obtenido de lecturas de Educación física y deportes: http://www.efdeportes.com/efd187/la-familia-en-estimulacion-temprana.conbaja-vision.html
Pagadizabal Izurzuran, A. (2018). Intervención en Estimulación temprana para niños con necesidades educativas especiales. Quito: UNIR.
Pando, M., Aranda, C., Amezcua, T., Salazar, J., & Torres, T. (2004). Estimulación temprana en niños menores de 4 años de familias marginadas. Revista Mexicana de Pediatria, 273-277.
Paredes Ayala, N. (2011). La estimulación temprana del hogar en el desarrollo del lenguaje de los niños y niñas de 4 a 5 años del Centro escilar "Mi Nuevo Mundo" de ciudad de Quito. Quito: Universidad Central del Ecuador.
Pérez, M. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación. Revista Publicando, 526-537.
Pupo, I., Lozano, I., & Carvajal, S. (2020). Diálogo de saberes para la enseñanza de la oralidad en primer grado del Instituto Educativo la Ribera. Colombia: Tesis UTSA.
República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito: República del Ecuador.
Rodríguez, M. (2009). Estudio comparativo sobre estimulación temprana entre el método Montesori y el tradicional en niños de dos años y medio a tres años. San José: Universidad Estatal a Distabncia de Costa Rica.
Romero Galisteo, R., Barajas, C., & Galvez Ruiz, P. (2015). Actividades de lenguaje para niños. Escritos de psicología, 3-8.
Romero Galisteo, R., Barajas, C., & Galvez Ruiz, P. (2015). Perspectivas actuales de evaluación e intervención en Atención Temprana. Escritos de Psicología, 3-8.
Ruiz, G., Cortes, A., & Gómez, G. (2014). Lineamientos para el desarrollo de herramientas educativas interactivas para la estimulación temprana a nivel psicomotriz en niños de 3 a 5 años de edad validados a través de un prototipo experimental. Ingeniería y competitividad, 283-293.
Salinas Álvarez, M., & Peñaloza Lehoa, L. (19 de septiembre de 2020). Boletín médico de México. Obtenido de mediagraphic: www.mediagraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO_13113
SENPLANES, S. N. (2013). Plan Nacional del Buen Vivir. Quito: República del Ecuador.
Toasa Cobo, J. (2015). La importancia de la estimulación temprana en el desarrollo psicomotriz de los niños y niñas de 0 a 5 años que acuden a la conulta pediátrica en el Hospital General Puyo. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Verdezoto, M. (2011). LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL, DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA, DE LA ESCUELA HEREDIA BUSTAMANTE DE LA CIUDAD DE QUITO DURANTE EL AÑO LECTIVO 2010-2011 . Quito: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.
Whitebread, D., & Basilio, M. (2012). Emergencia y desarrollo temprano de la autorregulación en los niños en edad prescolar. Revista de curriculum y formación del profesorado, 16-32.
Yánez Cardenas, K. (2019). Estimulación temprana como estrategia de aprendizaje para evitar enfermedades respiratorias infantiles. Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato.
Yanina Duas, M. (20 de septiembre de 2020). Enfermeria Neonatal. Obtenido de research gate: www.researchgate.net/publication/325631445