Impulsividad, monitoreo y relación parental entre adolescentes estudiantes y adolescentes usuarios de drogas
Resumen
El objetivo de la presente investigación fue comparar los niveles de la relación padres-hijos, monitoreo parental e impulsividad entre adolescentes estudiantes sin consumo de drogas y adolescentes usuarios de drogas en tratamiento. El estudio tuvo un diseño comparativo y de corte transversal y participaron 90 adolescentes, 45 usuarios de drogas con edad promedio de 15.40 años (DE = .539) y 45 estudiantes con edad promedio de 15.26 años (DE = 1.07). Se aplicaron tres escalas estandarizadas en adolescentes mexicanos: relación con padre y madre, monitoreo paterno e impulsividad. Para el análisis de datos se utilizó la t de Student para muestras independientes. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en las dimensiones comunicación paterna (t= 5.21, p= .000), comunicación materna (t= 4.66, p= .000), control paterno (t= 6.98, p= .000), control materno (t= 7.78, p= .000), monitoreo paterno (t= 6.20, p= .000), monitoreo materno (t= 7.54, p= .000) e impulsividad (t= -4.755, p= .000). En los jóvenes que consumen drogas se encontró mayor impulsividad, bajo nivel de monitoreo paterno y menores puntajes en comunicación y control del padre y la madre. A diferencia de otros estudios en esta investigación no se encontró una diferencia en la dimensión de afecto tanto paterno como materno.
Descargas
Citas
Alonso-Castillo, M.M., Yañez-Lozano, A., & Armendáriz-García, N.A. (2017). Funcionalidad familiar y consumo de alcohol en adolescentes de secundaria. Health and Addictions, 17(1), 87-96. http://doi.org/10.21134/haaj.v17i1
American Psychological Association (2017). Ethical principles of psychologists and code of conduct. APA 125. https://www.apa.org/ethics/code/ethics-code-2017.pdf
Arunogiri, S., Verdejo-Garcia, A., McKetin, R., Rubenis, A.J., Fitzpatrick, R., & Lubman, D.I. (2019). Emotion recognition and impulsive choice in relation to methamphetamine use and psychosis symptoms. Frontiers in Psychiatry, 10, 889. http://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00889
Betancourt, D., & Andrade, P.P. (2011). Control parental y problemas emocionales y de conducta en adolescentes. Revista Colombiana de Psicología, 20(1), 27-41.
Challco, K., Rodríguez, S., & Jaimes, J. (2016). Riesgo de adicción a redes sociales, autoestima y autocontrol en estudiantes de secundaria. Revista Científica de Ciencias de la Salud, 9(1), 9-15. https://doi.org/10.17162/rccs.v9i1.542
Cortaza-Ramírez, L., Blanco-Enríquez, F., Hernández-Cortaza, B.A., Lugo-Ramírez, L.A., Beverido, P., Salas, B., & Jorge-Cárdenas, X. (2019). Uso de internet, consumo de alcohol y funcionalidad familiar en adolescentes mexicanos. Health and Addictions, 19(2), 59-69. http://doi.org/10.21134/haaj.v19i2
De Avila-Arroyo, M.L., Rodríguez-Aguilar, L., Armendáriz-García, N.A., Pérez-Carrillo, V.E., Tenahua-Quitl, I., & Guzmán-Facundo, F.R. (2019). Factores de riesgo y etapas de adquisición del consumo de drogas lícitas en estudiantes mexicanos. Journal Health NPEPS, 4(2), 280-296. http://doi.org/10.30681/252610103761
De Sola, J., Rubio, G., & Rodríguez, F. (2013). La impulsividad: ¿antesala de las adicciones comportamentales? Health and Addictions, 13 (2), 145-155.
Figueroa-Varela, M.R., Lira-Renteria, S.G., & González-Betanzos, F. (2019). Factores de riesgo para el consumo de alcohol y drogas en estudiantes de bachillerato en Nayarit, México. Health and Addictions, 19(2), 130-138. http://doi.org/10.21134/haaj.v19i2
Gámez, M., & Villa, F.I. (2015). El modelo cognitivo-conductual de la adicción a internet: el papel de la depresión y la impulsividad en adolescentes mexicanos. Psicología y Salud, 25(1), 111-122.
González-Forteza, C., Andrade, P., & Jiménez, A. (1997). Recursos psicológicos relacionados con el estrés cotidiano en una muestra de adolescentes mexicanos. Salud Mental, 20 (1), 27-35.
González-Forteza, C., Jiménez, A., Pérez, E., Ramos, L., Caballero, M.A., & Saltijeral, M.T. (1999). Padres afectivos: apoyo para la autoestima de sus hijos adolescentes. Psicología Conductual, 7(3), 501-507.
Gutiérrez, J., Rubio, G., & Rodríguez, F. (2013). Impulsivity: the prelude to behavioral addictions? Health and Addictions, 13 (2), 145-155.
Jenkins, E.K., Slemon, A., & Haines-Saah, R.J. (2017). Developing harm reduction in the context of youth substance use: insights from a multi-site qualitative analysis of young people’s harm minimization strategies. Harm Reduction Journal 14(53), 1-11. http://doi.org/10.1186/s12954-017-0180-z
Limonero, J., Gómez-Romero, M.J., Fernández-Castro, J., & Tomás-Sábado, J. (2013). Influencia de la inteligencia emocional percibida y la impulsividad en el abuso de cánnabis en jóvenes. Ansiedad y Estrés, 19(3), 223-234.
Mariño, M.C., Gonzáles-Forteza, C., Andrade, P., & Medina-Mora, M.L. (1998). Validación de un cuestionario para detectar adolescentes con problemas por el uso de drogas. Salud Mental, 21(1), 27-36.
Martínez, I., Fuentes, M.C., García, F., & Madrid, I. (2013). El estilo de socialización familiar como factor de prevención o riesgo para el consumo de sustancias y otros problemas de conducta en los adolescentes españoles. Adicciones, 25(3), 235-242. http://doi.org/10.20882/adicciones.51
Moreno, N.D., & Palomar, J. (2017). Factores familiares y psicosociales asociados al consumo de drogas en adolescentes. Interamerican Journal of Psychology, 51(2), 141-151.
National Institute on Drug Abuse (2015). Family checkup: positive parenting prevents drug abuse. National Institute of Health.
Navas, J.F., Torres, A., Cándido, A., & Perales, J.C. (2014). ¿Nada o un poco? ¿Mucho o demasiado? La impulsividad como marcador de gravedad en niveles problemático y no problemático de uso de alcohol e Internet. Adicciones, 26 (2), 159-167.
Orte, C., & Ballester, L. (2018). Intervenciones efectivas en prevención familiar de drogas. Octaedro.
Pérez-Fuentes, M.C., Gázquez, J.J., Molero, M., Cardila, F., Martos, A., Barragán, A.B., Garzón, A., Carrión, J.J., & Mercader, I. (2015). Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 5(3), 371-382. http://doi.org/10.1989/ejihpe.v5i3.139
Pérez-Hernández, E.A., Mendieta, G., & Nuño, B.L. (2016). Dimensión estructural: configuración familiar de adolescentes fumadores en una preparatoria pública de Guadalajara, México. Investigaciones Andina, 32(18), 1480-1490.
Rivadeneira, Y.M., Cajas, T.A., Viejó, I., & Quinto, E. (2020). Adicciones a sustancias y comportamentales en la ciudad de Loja. Revista Psicología UNEMI, 4(6), 20-29.
Rodríguez, A., Rico, D., Montero, O.L., & Rubio, A.M. (2019). Relación del consumo de alcohol y el monitoreo parental con el inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes escolarizados de Colombia. Revista Academia y Virtualidad, 12(2), 95-106. https://doi.org/10.18359/ravi.4338
Ruiz, L.D., Gayoso, M., & Prada, R.E. (2017). Funcionamiento familiar y factores de riesgo de consumo de drogas en adolescentes de un Centro Juvenil Penitenciario. Revista Paian, 8(2), 13-28.
Schinke, S., Schwinn, T., Hopkins, J., & Wahlstrom, L. (2016). Drug abuse risk and protective factors among Hispanic adolescents. Preventive Medicine Reports, 3, 185–188. http://doi.org/10.1016/j.pmedr.2016.01.012
Sociedad Mexicana de Psicología (2009). Código Ético del Psicólogo. Trillas.
Stanis, J., & Andersen, S. (2014). Reducing substance use during adolescence: a translational framework for prevention. Psychopharmacology, 231(8), 1437-1453.
Szapocznik, J., Hervis, O., & Scwartz, S. (2003). Brief strategic family therapy for adolescent drug abuse. National Institute of Health.
United Nations Office on Drugs and Crime (UNODC) (2015). International standards on drug use prevention. United Nations Publication.
Uroz, J., Charro, B., Prieto, M., & Meneses, C. (2018). Estructura familiar y consumo de alcohol en adolescentes. Health and Addictions, 18(1), 107-118. http://doi.org/10.21134/haaj.v18i1
Valadez, J.A., Oropeza, R., Salazar, M.L., & Martínez, K. (2018). La voz de los profesionales: componentes y sugerencias para los programas de prevención en adicciones. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(3), 796-816.
Valadez-García, J.A., & Oropeza-Tena, R. (2020). Evaluación de la Intervención Preventiva para Estudiantes Adolescentes en Riesgo (IPEA-R) en estudiantes de secundaria. Health and Addictions, 20(2), 157-169. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2
Valadez-García, J.A., Oropeza-Tena, R., Salazar-Garza, M.L., & Fulgencio-Juárez, M. (2020). Desarrollo de intervenciones para prevenir el consumo de drogas en estudiantes adolescentes. En M.G., Luna; & R., Montes (comp.). Investigación Interinstitucional en Psicología. Nuevos desafíos para el siglo XXI (91-110). Grañén Porrúa.
Villatoro-Velázquez J.A., Bustos, M., Oliva, N., Fregoso, D., Mujica, A., Martín del Campo, R., Nanni, R. & Medina-Mora M.E. (2015a). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Tabaco. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/documentos/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-en-estudiantes-2014-encode
Villatoro-Velázquez J.A., Fregoso, D., Bustos, Oliva, N., Mujica, A., Martín del Campo, R., Nanni, R. & Medina-Mora M.E. (2015b). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Alcohol. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/documentos/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-en-estudiantes-2014-encode
Villatoro-Velázquez J.A., Oliva, N., Fregoso, D., Bustos, M., Mujica, A., Martín del Campo, R., Nanni, R. & Medina-Mora M.E. (2015c). Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes 2014: Reporte de Drogas. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. https://www.gob.mx/salud%7Cconadic/documentos/encuesta-nacional-de-consumo-de-drogas-en-estudiantes-2014-encode
Voisine, S., Parsai, M., Marsiglia, F., Kulis, S., & Nieri, T. (2008). Effects of parental monitoring, permissiveness, and injunctive norms on substance use among Mexican and Mexican American adolescents. Families in Society, 89(2), 264-273. http://doi.org/10.1606/1044-3894.3742
Zapata, A. (2015). Madres y padres en contextos transnacionales: el cuidado desde el género y la familia. Desacatos, (52), 14-31.
Derechos de autor 2021 Cecilia Colunga-Rodríguez, Jorge Alberto Valadez-García, Roberto Oropeza-Tena, Mario Ángel-González, Julio Vázquez-Colunga, Claudia Liliana Vázquez-Juárez, Bertha Alicia Colunga-Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.