https://recimundo.com/index.php/es/issue/feed RECIMUNDO 2025-03-27T16:43:26+00:00 LENIN S. SUASNABAS-PACHECO director@recimundo.com Open Journal Systems <div id="comslider_in_point_1345247"><strong>Indexación</strong> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26375">Latindex versión 1.0.&nbsp;</a></p> <p><a title="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" target="_blank" rel="noopener">Latindex versión 2.0.</a></p> <p><strong>Bases de Datos</strong></p> <p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26323">DIALNET</a></p> <p><a href="http://miar.ub.edu/issn/2588-073X">MIAR</a></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Motores de búsqueda</strong></p> <p><a href="https://scholar.google.com/citations?hl=en&amp;view_op=search_venues&amp;vq=RECIMUNDO&amp;btnG=">GOOGLE ACADÉMICO</a></p> <p><strong>DOI</strong></p> <p>Desde el año 2018 cada artículo publicado en la revista posee el identificador internacional DOI, lo cual aporta a una mayor visualización de los trabajos aceptados en la evaluación por pares.&nbsp;</p> </div> https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2493 Uso de plasma rico en plaquetas en el injerto de grasa 2025-01-16T18:49:59+00:00 Andrea Carolina Mariño Jara dra.andrea.marino@gmail.com Carla Raquel Coronel González carlycoronel17@gmail.com Adriana Cristina Cabascango Soria cristina24804@gmail.com Manuela Flores Camacho fmanu233@gmail.com <p>El presente artículo científico realiza un análisis del<strong>&nbsp;</strong>uso de plasma rico en plaquetas en el injerto de grasa, procedimiento clínico&nbsp;&nbsp;que tiene con objetivo fundamental regenerara la piel, cuál se produce heridas, úlceras o quemaduras para el restablecimiento cutáneo, a través de que esté técnica ayuda a la&nbsp;estimulación de colágeno, elastina, la activación de células sanas, desinflamando la zona afectada y regenerando los tejidos, e incluso ayuda a la regeneración de vasos sanguíneos promoviendo el proceso de cicatrización. En cuanto al enfoque&nbsp;&nbsp;metodológico de la investigación, se consideró el paradigma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cualitativo a través de una investigación documental, empleando como técnica el análisis de contenido, donde se procedió a la selección de documentos científicos que proporcionan respuesta a este tipo de procedimiento clínico del&nbsp;&nbsp;uso de plasma rico en plaquetas en el injerto de grasa para el restablecimiento sé de la piel en pacientes que debido a su condición médica requieran&nbsp;&nbsp;este tipo injertos. Finalmente,&nbsp;&nbsp;se puede concluir que el uso tanto quirúrgico, como úlceras y heridas y quemaduras, brindan gran aporte en la recuperación del paciente, debido a que acorta el tiempo de hospitalización, gracias a que este tipo de tratamiento estimula la cicatrización gracias a la activación paquetería, liberando así los factores de crecimiento, siendo este una herramienta que no solo ayuda al proceso de cicatrización sino también en control del dolor mejorando la calidad de vida del paciente.</p> 2025-01-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Andrea Carolina Mariño Jara, Carla Raquel Coronel González, Adriana Cristina Cabascango Soria , Manuela Flores Camacho https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2513 Papel que juega la espectroscopia de infrarrojo cercano en la detección de drogas ilícitas en muestras de cabello humano 2025-02-05T18:52:46+00:00 Bryan Alejandro Alarcón Guambo bryan_a1998@hotmail.com Verónica Paulina Cáceres Manzano vcaceres@unach.edu.ec <p><strong>Introducción.</strong> La detección de drogas ilícitas en muestras de cabello humano es una técnica que ofrece ventajas significativas en el campo de la toxicología forense debido a su capacidad para proporcionar una ventana de detección más amplia en comparación con otras matrices biológicas como la sangre o la orina. La electroscopia de infrarrojo cercano (NIR, por sus siglas en inglés) ha emergido como una herramienta prometedora para este propósito, gracias a su capacidad para realizar análisis rápidos, no destructivos y con alta sensibilidad. Esta tecnología permite la identificación de compuestos químicos mediante la medición de la absorción de luz en la región del infrarrojo cercano del espectro electromagnético.&nbsp; <strong>Metodología</strong>. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como PubMed, ScienceDirect y Google Scholar. Se seleccionaron estudios publicados en los últimos quince años que abordaban el uso de NIR para la identificación de sustancias químicas en matrices biológicas, los criterios de inclusión consideraron investigaciones empíricas, revisiones sistemáticas y estudios de caso que detallaban metodologías, técnicas de análisis de datos y resultados de validación y finalmente, se sintetizaron las conclusiones de los estudios seleccionados para identificar las fortalezas, limitaciones y el potencial futuro de esta técnica en el campo de la toxicología forense. <strong>Conclusiones.</strong> La NIR mostró alta precisión y sensibilidad en la identificación de varias drogas ilícitas, incluyendo cocaína, anfetaminas y opioides, en las muestras de cabello, la metodología es rápida y no destructiva, permitiendo la preservación de las muestras para futuros análisis. Además, no requiere el uso de reactivos químicos peligrosos y a pesar de sus ventajas, la técnica enfrenta desafíos como la necesidad de calibraciones específicas para diferentes tipos de cabello y la variabilidad en la absorción de NIR debido a factores como el color y la textura del cabello.</p> 2025-02-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Bryan Alejandro Alarcón Guambo, Verónica Paulina Cáceres Manzano https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2532 La evaluación de la eficiencia masticatoria: Relevancia clínica y factores limitantes en su implementación en Ecuador 2025-02-22T20:11:01+00:00 Gustavo Vaccaro Witt fabianvaccaro@uma.es Estefanía del Rocío Ocampo Poma estefania.ocampo@cu.ucsg.edu.ec María Christel Zambrano Bonilla maría.zambrano51@cu.ucsg.edu.ec <p>El presente estudio, enmarcado en la evaluación objetiva de la eficiencia masticatoria mediante pruebas de chicle bicolor, analiza las limitaciones y barreras que obstaculizan su implementación en la práctica odontológica ecuatoriana. A través del análisis de una base de datos de imágenes estandarizada y de entrevistas semiestructuradas a 32 especialistas en rehabilitación oral, prótesis dental y ortodoncia, se identificaron desafíos técnicos, económicos y formativos que afectan la reproducibilidad y fiabilidad de los métodos masticatorios. Los hallazgos revelan una carencia de estandarización en los protocolos, insuficiente capacitación en técnicas digitales y restricciones tecnológicas que, sumadas a factores culturales y organizacionales, impiden la integración de evaluaciones objetivas en el diagnóstico clínico. En concordancia con estudios previos, se enfatiza la necesidad de promover políticas públicas, invertir en tecnologías accesibles y desarrollar programas de formación continua, con el propósito de optimizar el diagnóstico y tratamiento de la función masticatoria, contribuyendo así a mejorar la salud oral y sistémica de la población.</p> 2025-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gustavo Vaccaro Witt, Estefanía del Rocío Ocampo Poma, María Christel Zambrano Bonilla https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2553 Sangrado uterino anormal debido a alteraciones hormonales. Reporte de caso 2025-03-17T17:22:26+00:00 Paulina Vanessa Mera Morales vanessa.mera.27m@gmail.com <p>El sangrado uterino anormal (SUA) se manifiesta como una condición compleja y de etiología multifactorial, exigiendo una evaluación exhaustiva para discernir su causa subyacente, que puede variar desde desequilibrios hormonales hasta anomalías estructurales o trastornos de la coagulación. Se presenta caso clínico de mujer de 33 años, que desde hace aproximadamente 15 días inicia con sangrado menstrual en abundante cantidad con presencia de coágulos, el cual no cede por lo que acude a centro de salud, luego de la exploración física, exámenes de laboratorio e imágenes, se diagnostica un sangrado uterino anormal, debido a alteraciones hormonales. El SUA es una condición común que requiere un enfoque multidisciplinario para su diagnóstico y manejo. La evaluación exhaustiva, el diagnóstico preciso y el tratamiento individualizado son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las mujeres que padecen esta condición.</p> 2025-03-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Paulina Vanessa Mera Morales https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2570 Estrategias de gestión de stakeholders para el turismo sostenible: Un enfoque desde la gobernanza en Manabí 2025-03-27T04:39:32+00:00 Tania Lisbeth Macias Villacreses lisbeth.macias@unesum.edu.ec Yomira Lilibeth Solís Barreto yomira.solis@unesum.edu.ec Viviana del Rocío Saltos Buri viviana.saltos@unesum.edu.ec Diana Katiuska Peña Ponce diana.pena@unesum.edu.ec <p>El actual escenario turístico caracterizado por el desinterés de la gestión pública, en el campo turístico precisa tomar en cuenta los efectos directos de su aplicación hacia intereses&nbsp; de la sociedad, fomentando la gestión de los stakeholders con bases literarias sólidas y políticas turísticas del territorio, su identificación&nbsp; en función de su gestión y sus intereses en el sector comunitario, en donde se pueda generar buenas prácticas para un turismo sostenible en bien de la sociedad el ambiental y el desarrollo territorio. La determinación del estado actual de la gestión del turismo en las bases políticas de los gobiernos autónomos descentralizados de la Zona 4. Permita diseñar un modelo de gestión pública como contribución al desarrollo de las actividades sociales en el ámbito turístico. El modelo de desarrollo se delimitará en la zona centro sur de Manabí de acuerdo a los comportamientos socio culturales, ambientales y económicos que serán de carácter cuantitativo y cualitativo en la investigación y las técnicas a ser utilizadas como entrevistas, encuestas, grupos de discusión y observación como levantamiento de información e intereses de las comunidades locales y su interés en los servicios turísticos.</p> 2025-03-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tania Lisbeth Macias Villacreses, Yomira Lilibeth Solís Barreto, Viviana del Rocío Saltos Buri, Diana Katiuska Peña Ponce https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2478 La neuroplasticidad como una herramienta neuropedagógica para mejorar la enseñanza en Ecuador. Una revisión sistemática 2025-01-08T05:08:45+00:00 Sahira Janice Cedeño Barro sahira42@hotmail.com Angela Maribel Macias Baque angela.maciasb@educacion.gob.ec Glenda Morayma Silva Silva morayma.silva@educacion.gob.ec Mariana de Jesús Matamoros Tomalá mariana.matamoros@educacion.gob.ec <p>La neuroplasticidad, definida como la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse a nuevas experiencias, ha emergido como una herramienta prometedora en el campo de la neuropedagogía. En el contexto educativo de Ecuador, donde persisten desafíos en la calidad de enseñanza, explorar estrategias innovadoras basadas en el funcionamiento cerebral resulta fundamental para optimizar los procesos de aprendizaje. El objetivo principal de esta investigación es analizar, a través de una revisión sistemática, cómo los principios de la neuroplasticidad pueden aplicarse como herramientas neuropedagógicas para mejorar la enseñanza en el país. La metodología empleada consistió en una revisión sistemática de literatura académica, utilizando bases de datos científicas reconocidas y criterios de inclusión estrictos para identificar estudios relevantes publicados entre 2010 y 2024. Los resultados revelan que la incorporación de estrategias pedagógicas fundamentadas en la neuroplasticidad, como el aprendizaje activo, la personalización educativa y la estimulación cognitiva dirigida, tiene un impacto positivo en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Se identificó una falta de implementación sistemática de estas prácticas en el sistema educativo ecuatoriano, lo que limita su potencial. En conclusión, este estudio destaca la relevancia de integrar la neuroplasticidad en las políticas y prácticas pedagógicas del país, promoviendo una enseñanza más efectiva y adaptativa. Esta investigación no solo ofrece un marco teórico sólido, sino que también abre nuevas perspectivas para la innovación educativa en contextos similares.Neuroplasticidad, Neuropedagogía, Enseñanza en Ecuador, Revisión sistemática, Innovación educativa.</p> 2025-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sahira Janice Cedeño Barro , Angela Maribel Macias Baque, Glenda Morayma Silva Silva, Mariana de Jesús Matamoros Tomalá https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2503 Estudio retrospectivo de uso de paricalcitol en pacientes con hiperparatiroidismo secundario en la unidad de hemodiálisis del Hospital General IESS Manta durante el periodo de enero 2023 a mayo del año 2024 2025-01-22T19:35:40+00:00 Edmundo Leopoldo Rodríguez Macias edmundo.rodriguez@uleam.edu.ec Michelle Mendoza Díaz michelle.mendoza@pg.uleam.edu.ec Alexandra Elizabeth Cedeño Franco alexandra.cedeno@pg.uleam.edu.ec Gema Yvette García Villacís gema.garcia@pg.uleam.edu.ec <p>El hiperparatiroidismo secundario representa una complicación frecuente en la enfermedad renal crónica (ERC) en estadios finales. La indicación quirúrgica ha disminuido de forma considerable debido a los recientes avances en el tratamiento médico dirigido tanto por la mejora de los fármacos orales ya conocidos, como por la introducción de fármacos intravenosos que, además de aumentar su efectividad, contribuyen a la adherencia terapéutica administrándolos en el hospital asociados a terapia renal sustitutiva. En el presente artículo realizamos una La presente investigación fue un estudio observacional - retrospectivo de cohortes de pacientes con enfermedad renal crónica e hiperparatiroidismo secundario. Se recabó información de los paraclínicos de los pacientes de la unidad de diálisis del Hospital IESS Manta, a los cuales le fue administrado paricalcitol en el periodo de enero del 2023 a mayo del 2024. Los resultados obtenidos subrayan la importancia de un enfoque multidisciplinario y personalizado para el manejo de pacientes con hiperparatiroidismo secundario. A través de una mejor coordinación de la atención, un seguimiento más estrecho y una adaptación del tratamiento a las necesidades individuales de cada paciente, es posible mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de estos pacientes.</p> 2025-01-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Edmundo Leopoldo Rodríguez Macias, Michelle Mendoza Díaz, Alexandra Elizabeth Cedeño Franco, Gema Yvette García Villacis https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2520 Pantanos secos artificiales para tratamiento de aguas residuales: Una revisión sistemática de literatura 2025-02-07T21:25:25+00:00 Mercedes Marcela Pincay Pilay marcela.pincay@unesum.edu.ec Martha Johanna Álvarez Álvarez martha.alvarez@unesum.edu.ec Dimas Geovanny Vera Pisco dimas.vera@unesum.edu.ec Diego Renato Sornoza Parrales diego.sornoza@unesum.edu.ec <p>La presente investigación busca determinar como solución innovadora el tratamiento de aguas residuales en jipijapa, Ecuador por medio del uso de pantanos secos artificiales. Estos sistemas imitan procesos naturales patra eliminar contaminantes de manera eficiente sostenible. El objetivo de este estudio es determinar cómo los pantanos secos pueden mejor el tratamiento de aguas residuales y ayudar a frenaran la conminación ambienta. La metodología se basó en una revisión sistemática de literatura científica utilizando como base de datos Scopus y siguiendo directrices del método PRISMA. Se analizaron artículos publicados entre 2016y 2024, seleccionando estudios relevantes que aborden la eficiencia y el funcionamiento de los pantanos secos. Los resultados muestran que los pantanos secos artificiales mejoran significativamente la calidad del agua tratada, reduciendo la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y la presencia de nutrientes y contaminantes. En conclusión, se destaca que los pantanos secos artificiales son una alternativa viable y ecológica para el tratamiento de aguas residuales, ofreciendo mejoras significativas en la calidad del agua y beneficios económicos y sociales para las comunidades locales. Para el futuro, se recomienda la implementación de estudios piloto en Jipijapa para evaluar la efectividad práctica de estos sistemas y la colaboración con instituciones académicas y gubernamentales para optimizar su diseño y operación.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Mercedes Marcela Pincay Pilay, Martha Johanna Álvarez Álvarez, Dimas Geovanny Vera Pisco, Diego Renato Sornoza Parrales https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2539 La educación superior. Un análisis de la calidad y la relevancia en la formación de los docentes. Una revisión sistemática 2025-03-06T18:04:03+00:00 Guisella Isabel Villamar Vásquez gvillamarv@unemi.edu.ec Soraya Del Pilar Carranco Madrid spilarcm@hotmail.com Marivel Concepción Jurado Ronquillo marivel.jurador@ug.edu.ec Paola Yazmin Guillén Rodríguez paola.guillen@sitio.cetis71.edu.mx <p>La calidad y relevancia en la formación de los docentes en la educación superior son factores determinantes para garantizar procesos de enseñanza-aprendizaje efectivos y alineados con las necesidades del contexto actual. Sin embargo, persisten desafíos en la adecuación de los programas de formación a las exigencias del mercado laboral y a los cambios en los paradigmas educativos. Este estudio tiene como objetivo analizar, a través de una revisión sistemática, la calidad y pertinencia de los programas de formación docente en la educación superior, identificando fortalezas, limitaciones y tendencias emergentes. La metodología empleada sigue el protocolo PRISMA, realizando una búsqueda y selección rigurosa de literatura científica en bases de datos indexadas. Se analizaron estudios empíricos y revisiones previas que abordan estándares de calidad, competencias docentes y estrategias de formación innovadoras. Los resultados evidencian que, si bien existen avances en la incorporación de metodologías activas y tecnologías educativas, persisten deficiencias en la integración de competencias prácticas y en la actualización continua de los docentes. Además, se observa una brecha entre las demandas del entorno profesional y la formación ofrecida en las instituciones de educación superior. La conclusión más relevante indica la necesidad de rediseñar los programas de formación docente, promoviendo un enfoque más dinámico, interdisciplinario y basado en la evidencia, que garantice una preparación acorde a los desafíos educativos contemporáneos. Este estudio aporta una visión integral para la mejora de la calidad docente y la efectividad de los procesos formativos en la educación superior.</p> 2025-03-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Guisella Isabel Villamar Vásquez, Marivel Concepción Jurado Ronquillo https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2561 Estrategias de intervención en adultos post COVID-19: Enfoque integral para la resolución 2025-03-19T17:57:07+00:00 Jhon Bryan Mina Ortiz jhon.mina@unesum.edu.ec Alexander Darío Castro Jalca alexander.castro@unesum.edu.ec Irma Gisella Parrales Pincay irma.parrales@unesum.edu.ec Roberto Arnaldo Ponce Pincay roberto.ponce@unesum.edu.ec Luis Alberto Vásquez Castro luis.vasquez@unesum.edu.ec Carlos Enrique Vázquez Castro carlos.vasquez@unesum.edu.ec <p>El prolongado COVID-19 se ha convertido en un reto considerable para la salud pública, impactando de manera significativa en la calidad de vida de aquellos que lo sufren. El objetivo de esta investigación fue examinar las tácticas de intervención empleadas en adultos después del COVID-19, resaltando su eficacia, elementos determinantes y oportunidades de aplicación en entornos locales. La metodología se basó en una revisión metódica de la bibliografía científica publicada entre 2020 y 2023, enfocada en estrategias de rehabilitación multidimensionales y programas completos. Los descubrimientos más destacados mostraron que las intervenciones fundamentadas en la rehabilitación respiratoria incrementaron hasta un 68% la capacidad pulmonar, mientras que las terapias psicológicas disminuyeron los grados de ansiedad en un 65%. Además, se demostró que elementos como la edad avanzada, el estatus socioeconómico y el acceso a servicios sanitarios son esenciales para determinar la eficacia de estas estrategias. Las alianzas internacionales han promovido la creación de protocolos novedosos, aunque su implementación necesita adaptaciones de acuerdo a las circunstancias locales.<br>En conclusión, resulta crucial elaborar programas a medida y coordinados que satisfagan las necesidades físicas, emocionales y sociales de los pacientes, proporcionando soluciones completas con un verdadero efecto en su calidad de vida y en la robustez de los sistemas sanitarios.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jhon Bryan Mina Ortiz, Alexander Darío Castro Jalca, Irma Gisella Parrales Pincay, Roberto Arnaldo Ponce Pincay, Luis Alberto Vásquez Castro, Carlos Enrique Vázquez Castro https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2491 Aplicaciones de las IA en la toma de decisiones empresariales. Una revisión sistemática 2025-01-16T04:26:34+00:00 Fabián Eduardo Arizaga Vera fabian.arizagav@ug.edu.ec Edmundo Marcelo Arizaga Vera edmundoarizaga77@gmail.com María Fernanda Álava Vera maria.alavav@ug.edu.ec Lilia María Sarmiento Montoya lily.samy79@gmail.com <p>La creciente integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito empresarial plantea oportunidades significativas para optimizar la toma de decisiones, un aspecto crítico para la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones en un entorno dinámico. Sin embargo, la falta de claridad sobre cómo se están aplicando estas tecnologías y su impacto real justifica una revisión sistemática del estado actual del conocimiento. El objetivo principal de esta investigación fue explorar y analizar el uso de la IA en la toma de decisiones empresariales, identificando patrones, beneficios, desafíos y brechas existentes. Se llevó a cabo un estudio de revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, utilizando bases de datos académicas reconocidas para seleccionar estudios relevantes publicados entre 2015 y 2024. Se emplearon criterios rigurosos de inclusión y exclusión para garantizar la calidad y pertinencia de los artículos seleccionados. Se categorizaron los resultados según el tipo de aplicación, industria, técnicas de IA empleadas y efectos reportados en la toma de decisiones Los hallazgos destacan que las aplicaciones de IA han mejorado significativamente la eficiencia, precisión y capacidad predictiva en áreas como la gestión financiera, la logística y la estrategia de mercado. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la interpretación de resultados, sesgos algorítmicos y barreras éticas y organizacionales. En conclusión, este estudio evidencia que, aunque la IA tiene un gran potencial para transformar la toma de decisiones empresariales, es crucial abordar los desafíos técnicos y éticos para maximizar su impacto positivo y promover su adopción responsable.</p> 2025-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fabián Eduardo Arizaga Vera, Edmundo Marcelo Arizaga Vera, María Fernanda Álava Vera https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2511 Liderazgo de la familia en el cuidado de la salud dental 2025-02-04T18:31:45+00:00 Kathy Marilou Llori Otero kllori@unach.edu.ec Pablo Andrés Parra Martínez am53428@gmail.com David Gerardo Carrillo Vaca david.carrillo@unach.edu.ec <p>Se describió el liderazgo de la familia en el cuidado de la salud dental. La investigación se realizó con una metodología descriptiva, no experimental y documental. Los resultados revelaron que el liderazgo familiar contempla: la promoción de la enseñanza y transmisión de actitudes, hábitos y conductas favorables; la corrección de prácticas de alimentación inadecuadas, la disminución de la ingesta de alimentos cariogénicos, el uso beneficioso de la pasta dental fluorada, la asistencia a consultas con el odontólogo, el control de la elevada incidencia de caries en la primera infancia y el valor de gran importancia del aspecto estético. También se presentan los principales logros del liderazgo familiar, destacando: prevención de enfermedades dentales, garantía de higiene, bienestar de la salud dental, minimización de la caries, fortalecimiento de puntos débiles, raíces y esmalte; disminución de los factores de riesgo por caries no tratada, mejoramiento del pronósticos de aparición de caries en niños escolares y adolescentes y aumento del autoestima, expresiones faciales, gesticulares, sonrisas, bienestar emocional y social del paciente. Se concluyó que el liderazgo familiar en la salud dental es una compleja y multidimensional actividad de compromiso, perseverancia y responsabilidad para enraizar buenos hábitos de vida en los hijos que garanticen una salud dental sana y de calidad.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Kathy Marilou Llori Otero, Pablo Andrés Parra Martínez, David Gerardo Carrillo Vaca https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2529 Ergonomía y accesibilidad en el entorno laboral universitario: revisión de las estrategias y técnicas para diseñar entornos laborales universitarios que sean accesibles y seguros para trabajadores con discapacidad desde la terapia ocupacional 2025-02-18T03:51:45+00:00 Viviana Paola Patiño Zambrano viviana.patinoz@ug.edu.ec Mildred Samantha Maruri Montalván mildred.marurim@ug.edu.ec Eduardo Marcelo Moposita Alvarado eduardomopositaa@ug.edu.ec Jhonny Javier Alvarado Mattos jalvaradom15@unemi.edu.ec <p>La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo un desafío para la sociedad en todo el mundo. En este grupo tan diverso, el acceso al trabajo suele ser difícil, por cuanto, se enfrentan a barreras y expectativas sociales diversas, desde su educación y durante el ejercicio de su carrera profesional. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar algunas estrategias o medidas para diseñar entornos laborales accesibles y seguros para trabajadores con discapacidad. Abarcando aspectos como ergonomía, accesibilidad y terapia ocupacional y su impacto en el entorno laboral de las personas con discapacidad, estrategias para diseñar entonos laborales universitarios que sean accesibles y seguros para trabajadores con discapacidad e integración de personas con discapacidad en el contexto laboral universitario. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. Existen una serie de medidas o estrategias básicas necesarias para el establecimiento de un entorno laboral accesible y seguro para las personas con discapacidad. Entre ellas podemos mencionar la evaluación de las necesidades, realizar las adaptaciones necesarias, la creación de un ambiente seguro con el propósito de que el trabajador realice su labor con el mayor confort, manteniendo su salud física y mental. La capacitación y sensibilización de todo el personal, la implementación de políticas de inclusión permite un marco legal, de normativa y procedimental para que se logre el entorno inclusivo. Por último, la mentoría y desarrollo profesional, dando igualdad de oportunidades para que este personal tenga acceso a la capacitación y apoyo continuo.</p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Viviana Paola Patiño Zambrano, Mildred Samantha Maruri Montalván, Eduardo Marcelo Moposita Alvarado , Jhonny Javier Alvarado Mattos https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2547 Las nuevas herramientas digitales en el aprendizaje en línea. Una revisión sistemática 2025-03-12T18:53:09+00:00 Byron Vicente León Palacios bpalacios2@unemi.edu.ec Ruth Jesennia Malave Valdez ruth.malave@educacion.gob.ec Katia Lisbeth Acosta Fuentes lisbeth.acosta@educacion.gob.ec Franklin Augusto Cabezas Galarza franklin.cabezasg@ug.edu.ec <p>El rápido avance de las tecnologías digitales ha transformado el panorama educativo, especialmente en el aprendizaje en línea, generando la necesidad de explorar nuevas herramientas digitales que optimicen este proceso. Este artículo realiza una revisión sistemática bajo el protocolo PRISMA para identificar, evaluar y sintetizar las evidencias más recientes sobre las herramientas digitales emergentes aplicadas en entornos de aprendizaje virtual. El objetivo principal es analizar su impacto en la efectividad pedagógica, la participación estudiantil y la personalización del aprendizaje, con el fin de proporcionar una base sólida para su implementación estratégica. La metodología incluyó la búsqueda en bases de datos académicas, la selección de estudios publicados entre 2018 y 2025, y la evaluación de su calidad mediante criterios predefinidos. Los resultados destacan el uso creciente de inteligencia artificial, realidad aumentada, gamificación y plataformas adaptativas, que han demostrado mejorar la retención de conocimientos, la motivación y la accesibilidad. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la brecha digital y la necesidad de capacitación docente. La conclusión principal subraya que, aunque estas herramientas tienen un potencial transformador, su éxito depende de una integración pedagógica bien planificada y del acceso equitativo a los recursos tecnológicos. Este estudio aporta una visión integral para educadores, diseñadores instruccionales y responsables políticos, enfatizando la importancia de adoptar un enfoque crítico y reflexivo en la implementación de estas innovaciones.</p> 2025-03-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Byron Vicente León Palacios https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2568 Percepción de los derechos sexuales y reproductivos entre adolescentes de la Zona Sur de Manabí 2025-03-22T22:44:29+00:00 Delia Georgina Bravo Bonoso delia.bravo@unesum.edu.ec Mairu Gisseth Castro Santana castro-mairu0482@unesum.edu.ec Martha Estefania Cedeño Chica cedeno-martha0099@unesum.edu.ec Silvia Gabriela Cobeña Zambrano cobena-silvia2605@unesum.edu.ec Milena Gissel Jumbo Márquez jumbo-milena5571@unesum.edu.ec Jhonny Javier La Rochelle Pibaque larochelle-jhonny2061@unesum.edu.ec Karen Nallely Logro Vaca logro-karen8898@unesum.edu.ec <p>La percepción de los derechos sexuales y reproductivos entre adolescentes es vital para su bienestar, influenciada por educación, cultura y familia. La falta de conocimiento lleva a decisiones riesgosas, mientras que una percepción positiva promueve la autonomía y salud. Los adolescentes tienen derecho a información, servicios de salud y una vida libre de violencia, pero enfrentan desafíos como el acceso limitado. La educación integral y el diálogo abierto son clave para garantizar el ejercicio responsable de estos derechos. La metodología de investigación se abordó a través de un enfoque cuantitativo, cuyo nivel es descriptivo de campo con corte trasversal. En cuanto su diseño se caracteriza por ser una investigación de campo. Hay que destacar que, la población objetiva del estudio incluyó adolescentes de 15 a 17 años que residen en la zona&nbsp;sur de Manabí, se seleccionó una muestra estratificada de 152 adolescentes. El estudio revela que los adolescentes de la Zona Sur de Manabí desconocen sus derechos sexuales y reproductivos, a pesar de estar reconocidos en la constitución. Esto se traduce en la negación de derechos como la educación sexual y el acceso a anticonceptivos, perpetuando mitos. Aunque la mayoría acepta la no discriminación hacia homosexuales, persisten actitudes discriminatorias. Se requiere implementar programas educativos integrales para empoderar a los adolescentes y promover una cultura de respeto e igualdad.</p> 2025-03-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Delia Georgina Bravo Bonoso, Mairu Gisseth Castro Santana, Martha Estefania Cedeño Chica , Silvia Gabriela Cobeña Zambrano, Milena Gissel Jumbo Márquez, Jhonny Javier La Rochelle Pibaque , Karen Nallely Logro Vaca https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2476 Factores estresores en estudiantes de enfermería durante su formación práctica en una universidad pública de Guayaquil 2025-01-07T15:07:28+00:00 Milka María Lozano Domínguez milka.lozanod@ug.edu.ec Génesis Beatriz Chávez Ordóñez jenesisyjohnny@gmail.com María Elena Olaya Pincay maria.olayap@ug.edu.ec Clemencia Guadalupe Macías Solórzano guadalupe.maciass@ug.edu.ec <p><strong>Introducción</strong>: se ha señalado que el estrés académico (E-A), se traduce en efectos sobre las relaciones inter-personales, el estado psico-emocional de los sujetos, y los indicadores de salud física.<sup>24</sup>&nbsp; Las exigencias académicas y los requerimientos de la praxis de la salud, conjuntándose las tareas de los cursos con las implicaciones técnicas&nbsp; los estudiantes podrían resultar emocionalmente afectados. Esto nos crea la interrogante ¿Cuáles son los factores estresores en estudiantes de enfermería durante su formación práctica? <strong>Objetivo</strong> Describir los factores estresores en estudiantes de enfermería durante su formación práctica. <strong>Metodología</strong> esta investigación cuantitativa, transversal y de tipo básico, de cohorte transversal mediante encuesta a &nbsp;estudiantes N=n= 273 de la carrera enfermería. <strong>Resultados y conclusiones</strong>: factor “8. El enfermo busca una relación íntima”, el ítem 40 “Que el paciente toque ciertas partes de mi cuerpo” con un porcentaje del 68% MUCHO (163) el item 37. Que “un enfermo del otro sexo se me insinúe” con 57% (137) lo que hace referencia a la importancia del espacio y limite personal en la interacción con otras personas y una situación como las descritas en los items atentarían contra el bienestar, también sería abrumador e incómodo. También El factor “2. Contacto con el Sufrimiento”, el ítem 18 “Ver morir a un paciente” con un porcentaje del 35% MUCHO (85), ya que vivir este evento produce sentimientos de culpa y frustración por tal vez no poder hacer algo mas que hubiera ayudado al paciente y originar sentimientos de perdida y duelo difícil de manejar.</p> 2025-01-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Milka María Lozano Domínguez, Génesis Beatriz Chávez Ordóñez, María Elena Olaya Pincay, Clemencia Guadalupe Macías Solórzano https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2499 Impacto de las TIC en el aprendizaje virtual de los estudiantes de educación superior. Revisión sistemática 2025-01-20T21:04:46+00:00 Juan Gerardo Cacuango Arellano gerardo.cacuango@educacion.gob.ec Rosa Elina Aguilar Pazos raguilar@ueb.edu.ec Liana Fuentes Seisdedos lfuentes@ueb.edu.ec Christian Adrián Del Pozo Sánchez cdelpozo@ueb.edu.ec <p>La presente investigación pretende abordar el impacto que generan las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje virtual de la educación superior, teniendo en consideración que, las TIC se definen como un conjunto de herramientas, soportes y canales para el procesamiento y adquisición de información, configurando nuevos modos de expresión, nuevas formas de adquisición y entretenimiento cultural. El objetivo principal de la investigación se centra en establecer el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje virtual de los estudiantes de educación superior. El desarrollo de la misma se realizó a través de una revisión sistemática a partir del análisis de la información de artículos presentes en base de datos como Scielo, Dialnet, Pubmed, Proquest, así como la aplicación del método PRISMA, incluyendo 20 artículos en el estudio. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que, el proceso educativo virtual para el nivel superior, sin duda alguna ha permitido tener beneficios en el proceso de enseñanza – aprendizaje, puesto que, ha logrado aplicar la tecnología actual para satisfacer las necesidades de conocimientos del educando.</p> 2025-01-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Juan Gerardo Cacuango Arellano, Rosa Elina Aguilar Pazos, Liana Fuentes Seisdedos, Christian Adrián Del Pozo Sánchez https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2518 Identificación forense de restos óseos mediante imágenes de resonancia magnética y tomografía computarizada 2025-02-07T18:16:47+00:00 Luis Ramón Ramírez Verdezoto xramon2000@gmail.com Jorge Marcelo Quintana Yánez marcelo.quintana.y@gmail.com <p><strong>Introducción.</strong> La identificación de restos óseos es importante en investigaciones criminales donde se necesita la aplicación de la antropología forense, como ocurre en escenarios donde solo se dispone de osamentas en avanzado estado de descomposición o en circunstancias donde no se puede estudiar el cadáver íntegramente. Tanto la resonancia magnética nuclear (RMN) como la tomografía computarizada (TC) han emergido como herramientas importantes en este campo, debido a su capacidad de proporcionar imágenes detalladas y tridimensionales, fundamentalmente de las estructuras óseas. Estas técnicas permiten una evaluación no destructiva de los restos, facilitando la identificación de características anatómicas, vestigios de traumatismos, objetos extraños y patologías previas que son datos relevantes para la identificación de un individuo. <strong>Metodología.</strong> Se realizó una búsqueda en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se seleccionaron artículos publicados en los últimos veinte años que abordaban el uso de RMN y TC en el análisis de restos óseos, enfocándose en estudios que describen metodologías, técnicas de imagen, análisis, y resultados de validación, finalmente se sintetizaron las conclusiones de los estudios seleccionados para identificar las fortalezas, limitaciones y la potencial utilidad de estas tecnologías en la identificación forense. <strong>Conclusiones.</strong> La combinación de RM y TC proporciona imágenes detalladas y precisas que facilitan la identificación forense de restos óseos, siendo ampliamente aplicables en contextos específicos y complementando el estudio antropológico de dichos restos con el fin de llegar a una identificación eficaz y precisa. Además, brinda la posibilidad de almacenamiento digital de las imágenes representa una ventaja para la creación de bases de datos que permitan posteriores cotejos y estudios.</p> 2025-02-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Luis Ramón Ramírez Verdezoto, Jorge Marcelo Quintana Yánez https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2537 Influencia de los factores locales y sistémicos en el desarrollo y progresión de la enfermedad periodontal 2025-03-05T16:51:09+00:00 Kiara Mishelle Domo Moreira director@mawil.us Nataly Rocío López Mite director@mawil.us William Alfredo Blanco Quimis director@mawil.us Shirina Samira Carrillo Doumet director@mawil.us Carla Estefania Saldarriaga Espinoza director@mawil.us <p>Para la Organización Mundial de la salud (OMS) la salud oral va más allá de tener los dientes en buen estado. La enfermedad periodontal hace referencia a un desorden sistémico multifactorial, capaz de desarrollar una infección crónica de origen bacteriano que afecta a los tejidos blandos que protegen y rodean la pieza dental. Las enfermedades periodontales traen consigo condiciones inflamatorias crónicas, sin embargo, la respuesta del huésped también depende de la infección bacteriana y de una serie de factores de riesgo que alteran la susceptibilidad del desarrollo de la patología. El objetivo de esta investigación fue evaluar la relación entre la acumulación de placa dental y la enfermedad periodontal, identificando los factores locales y sistémicos que constituyen a su desarrollo. El presente estudio tuvo un enfoque mixto, con un lineamiento mixto explicativo secuencial, comenzando por la búsqueda bibliográfica; el tamaño de la muestra del estudio fue de 57 pacientes. Entre los resultados obtenidos, el 75% de los encuestados no han sido diagnosticados nunca con enfermedades periodontales, mientras el 25% restante sí; de donde, el 86% menciona que no creen que las enfermedades generales o sistémicas tengan relación con las enfermedades de las encías y, el 14% si lo cree. En conclusión, la enfermedad periodontal es una condición que involucra una serie de factores como el tabaquismo, una higiene bucal deficiente, la edad entre otros. Su prevención y tratamiento adecuados son fundamentales para mantener una óptima salud bucal.</p> 2025-03-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Kiara Mishelle Domo Moreira, Nataly Rocío López Mite, William Alfredo Blanco Quimis, Shirina Samira Carrillo Doumet, Carla Estefania Saldarriaga Espinoza https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2559 Secuelas post COVID-19 en adultos de parroquias rurales del cantón Jipijapa 2025-03-19T05:40:04+00:00 Jhon Bryan Mina Ortiz jhon.mina@unesum.edu.ec William Antonio Lino Villacreses william.lino@unesum.edu.ec Anita Maria Murillo Zavala anita.murillo@unesum.edu.ec Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales jocelyne.fuentes@unesum.edu.ec Néstor Raúl Parrales Ponce nestor.parrales@unesum.edu.ec Abad Eduardo Palacios Dueñas abad.palacios@unesum.edu.ec <p>El COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mundial de las personas, no solo a sus efectos inmediatos, sino también por las consecuencias prolongadas que enfrentan quienes se han recuperado de la enfermedad. El objetivo fue caracterizar analitos de bioquímica e inmunológica de adultos post COVID-19 en parroquias rurales del cantón Jipijapa. la metodología utilizada abarcó un diseño no experimental, con un enfoque analítico de cohorte transversal, prospectivo y cualitativo conformada por 365 adultos. Los resultados mostraron que los hombres prestaron síntomas respiratorios y musculares principalmente, relacionadas con los intervalos de edades entre 38-57 y 58 – 76 años en conjunto con elevaciones del índice de masa corporal. Finalmente, dichos patrones de secuelas reflejaron que la interacción entre factores físicos, psicológicos y demográficos son cruciales para entender la necesidad de los grupos afectados, particularmente aquellos que cuentan con comorbilidades.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jhon Bryan Mina Ortiz, William Antonio Lino Villacreses, Anita Maria Murillo Zavala, Jocelyne Elizabeth Fuentes Parrales, Néstor Raúl Parrales Ponce, Abad Eduardo Palacios Dueñas https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2489 Cardiología geriátrica: epidemiología de las patologías cardiovasculares en el anciano. Una revisión sistemática 2025-01-15T18:01:25+00:00 Gabriel Alexei Mayner Tresol gabriel.maynert@ug.edu.ec Karla del Rocío Moreno Álvarez karmoreno@ecotec.edu.ec Angel Orlando Díaz Pincay adiazp@ecotec.edu.ec Julio César Macías Miranda julio.maciasm@ug.edu.ec <p>Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población anciana, lo que subraya la importancia de comprender su epidemiología para optimizar estrategias de prevención y manejo. Esta investigación tuvo como objetivo analizar, mediante una revisión sistemática, la prevalencia, los factores de riesgo y las tendencias epidemiológicas de las patologías cardiovasculares en adultos mayores. Siguiendo el protocolo PRISMA, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas internacionales, seleccionando estudios publicados entre 2010 y 2024 que cumplieran criterios de inclusión predefinidos. Los datos se sintetizaron y analizaron cualitativamente para identificar patrones consistentes y discrepancias en la literatura. Los resultados revelaron que la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y la fibrilación auricular son las patologías más frecuentes en esta población, con una prevalencia creciente debido al envejecimiento demográfico. Además, se identificaron factores de riesgo como el sedentarismo, las comorbilidades crónicas y la inequidad en el acceso a los servicios de salud, los cuales contribuyen a la carga de la enfermedad. La investigación concluye que es imperativo desarrollar políticas de salud pública específicas para el cuidado cardiovascular del adulto mayor, incluyendo programas preventivos y una atención médica integral. Este estudio aporta evidencia crítica para el diseño de intervenciones efectivas, subrayando la necesidad de abordar las desigualdades en la atención médica y promover un envejecimiento saludable a nivel global.</p> 2025-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Gabriel Alexei Mayner Tresol, Karla del Rocío Moreno Álvarez, Angel Orlando Díaz Pincay, Julio César Macías Miranda https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2508 Aromaterapia, masoterapia y biodanza: Importancia como mecanismos alternos en la atención de mujeres en trance de parto 2025-01-25T03:30:00+00:00 Cruz Marisol Zerna Bravo director@recimundo.com Amarilis Calle Cáceres director@recimundo.com Feliciano Víctor Gutarra Cerrón director@recimundo.com Manuel Francisco Valarezo Laínez director@recimundo.com <p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong></span> El trabajo de parto es el momento de mayor expectativa para los padres, amigos y familiares y lo es más para la mujer que vive en cuerpo y alma la experiencia y el mayor milagro de la naturaleza humana, como es el nacimiento y la llegada de un nuevo ser al mundo. <span class="s1"><strong>Objetivos:</strong></span> Determinar bajo un enfoque teórico, la importancia que tienen los mecanismos alternos para la atención a las mujeres que atraviesan el proceso de parto, en referencia a la aromaterapia, masoterapia y biodanza. <span class="s1"><strong>Metodología:</strong></span> Revisión sistemática de información proveniente de bases de datos. <span class="s1"><strong>Resultados: </strong></span>La aromaterapia, masoterapia y biodanza, son alternativas que resultan efectivas para disminuir el dolor producido por las contracciones uterinas en gestantes en trance de parto. <span class="s1"><strong>Conclusiones: </strong></span>Profundizar en las medidas terapéuticas provenientes de la medicina ancestral y alternativa, para evitar complicaciones del parto, como asfixia neonatal, daños neurológicos del neonato y alteraciones en la salud, de modo que, se pueda mejorar la calidad de vida del binomio madre e hijo.</p> <p class="p2"><strong>Área de estudio general: </strong><span class="s2">(Ciencias Médicas)</span></p> <p class="p2"><strong>Área de estudio especifica:</strong> <span class="s2">(Saberes Ancestrales)</span></p> 2025-01-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Cruz Marisol Zerna Bravo, Amarilis Calle Cáceres, Feliciano Víctor Gutarra Cerrón, Manuel Francisco Valarezo Laínez https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2527 Síndrome de apnea - hipopnea en el adulto y paciente pediátrico 2025-02-16T18:46:25+00:00 Andrea Alexandra Lárraga Pacuruco draandreitalarraganefroped@gmail.com Ericka Andrea Ponce Espinoza erickaponceespinoza@gmail.com Jeanina Lisseth Pazuña Salazar jeanina298@gmail.com Johanna Raquel Ordoñez Ortiz jroo_@hotmail.com <p>El <strong>Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS)</strong> es un trastorno respiratorio común que afecta tanto a niños como a adultos. Se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías respiratorias<sup> 1 </sup>superiores durante el sueño, lo que lleva a una disminución del flujo de aire (hipopnea) o a la ausencia total del mismo (apnea). Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el síndrome de apnea-hipopnea en adultos y pacientes pediátricos. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando términos de búsqueda como "apnea del sueño", "hipopnea", "niños", "adultos" y "tratamiento". El SAHOS es un trastorno común con consecuencias potencialmente graves. Es importante diagnosticar y tratar el SAHOS de manera oportuna para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. En adultos, los síntomas principales incluyen ronquidos fuertes, pausas en la respiración durante el sueño y somnolencia diurna excesiva, en niños, los síntomas pueden ser distintos, como ronquidos, sueño inquieto, sudoración nocturna, mojar la cama, irritabilidad e hiperactividad. El diagnóstico tanto en adultos como en niños se realiza mediante polisomnografía y en cuanto al tratamiento más común en adultos es el CPAP, un dispositivo que aplica presión de aire continua para mantener abiertas las vías respiratorias y en niños suele ser la adenoamigdalectomía, la cirugía para extirpar las amígdalas y adenoides, el CPAP también puede ser utilizado en niños. En ambos casos también pueden utilizarse dispositivos orales.</p> 2025-02-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Andrea Alexandra Lárraga Pacuruco, Ericka Andrea Ponce Espinoza , Jeanina Lisseth Pazuña Salazar, Johanna Raquel Ordoñez Ortiz https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2545 Innovaciones en reconstrucción nasal total: Uso de colgajos locales y técnicas microquirúrgicas 2025-03-11T17:16:49+00:00 María José Rengel Chalco majito.rengel98@hotmail.com Jessica Pamela Haro Fuertes hannajess13@hotmail.com Ibeth Mikaela Sigcha Quishpe mkai_12@hotmail.com James Brian Pesantez Mejía james.pesantez@yahoo.com <p>La reconstrucción nasal total es un procedimiento complejo que busca restaurar tanto la forma como la funcionalidad de la nariz, especialmente en casos de defectos extensos ocasionados por traumatismos, cáncer o malformaciones congénitas. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva para evaluar el impacto de las innovaciones en la reconstrucción nasal total, específicamente el uso de colgajos locales y técnicas microquirúrgicas. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando términos de búsqueda como "reconstrucción nasal", "colgajos locales", "colgajos microquirúrgicos", "rinoplastia", y "defectos nasales". La reconstrucción nasal es un procedimiento complejo que requiere una planificación cuidadosa, una técnica quirúrgica precisa y un manejo postoperatorio diligente. La combinación de colgajos locales y técnicas microquirúrgicas ofrece una amplia gama de opciones para restaurar la función y la estética de la nariz, mejorando la calidad de vida de los pacientes con defectos nasales.</p> 2025-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María José Rengel Chalco , Jessica Pamela Haro Fuertes, Ibeth Mikaela Sigcha Quishpe, James Brian Pesantez Mejía https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2566 Interacción entre hormonas y salud reproductiva: el impacto de los trastornos endocrinos en la fertilidad femenina 2025-03-20T20:19:10+00:00 Jael Elfriede Eppig Irrazabal ejaelppig@hotmail.com Gabriel Antonio Bravo Cabezas gabrielbc300@hotmail.es Thabata Carolina Galarraga Lopez thabatagalarraga@gmail.com Giovanni Joel Estrada Segura gjoelestrada.s@gmail.com <p class="p1">La salud reproductiva femenina es un proceso ligado a equilibrio hormonal susceptible a cambios. Cualquier alteración en este balance puede desencadenar una serie de problemas, entre ellos, la infertilidad. Los trastornos endocrinos, caracterizados por desequilibrios hormonales, desempeñan un papel fundamental en la disminución de la fertilidad femenina. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizando combinaciones de términos clave como "hormonas", “eje hipotalamico-hipofisario-gonadal”, "salud reproductiva", "infertilidad", "trastornos endocrinos", y "fertilidad femenina". Se consideraron artículos científicos publicados en los últimos años, en idioma inglés y español. Los trastornos endocrinos representan un desafío importante en el campo de la salud reproductiva femenina. Una mejor comprensión de los mecanismos fisiológicos involucrados y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas son fundamentales para mejorar la calidad de vida de las mujeres con dificultades para concebir. El presente artículo no aborda la etiología de la infertilidad masculina.</p> 2025-03-20T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jael Elfriede Eppig Irrazabal, Gabriel Antonio Bravo Cabezas, Thabata Carolina Galarraga Lopez, Giovanni Joel Estrada Segura https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2474 Análisis de la aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. Una revisión sistemática 2025-01-07T00:58:38+00:00 Manuel Augusto Cevallos Gamboa manuel.cevallosg@ug.edu.ec Michael Antonio Tomalá De La Cruz michael.tomalad@ug.edu.ec Elsa Verónica Aroni Caicedo elsa.aronic@ug.edu.ec Morayma Eugenia Manzo Nazate morayma.manzon@ug.edu.ec <p>El objetivo general de este estudio fue analizar las características, ventajas, desventajas y desafíos asociados con la implementación de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior en el Ecuador. Se utilizó la metodología PRISMA para llevar a cabo una revisión sistemática de artículos académicos publicados en la base de datos Web of Science y Scopus. Se seleccionaron 32 estudios de acceso abierto que incluían palabras clave relacionadas con IA y educación superior, todos vinculados a instituciones universitarias. Los resultados mostraron que la integración de la IA ha mejorado significativamente los resultados educativos, optimizado la toma de decisiones y fortalecido los sistemas institucionales. Sin embargo, se identificaron barreras importantes como la falta de habilidades tecnológicas, infraestructura insuficiente, resistencia a abandonar métodos tradicionales y la complejidad del idioma árabe en el contexto educativo. Como conclusión, aunque las aplicaciones de IA presentan un gran potencial para transformar la educación superior en la región, su adopción plena requiere superar desafíos estructurales, tecnológicos y culturales. Se proponen futuras líneas de investigación para profundizar en soluciones que impulsen su implementación efectiva.</p> 2025-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Manuel Augusto Cevallos Gamboa, Michael Antonio Tomalá De La Cruz, Elsa Verónica Aroni Caicedo, Morayma Eugenia Manzo Nazate https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2496 La influencia de la tecnología en la adquisición y enseñanza de las lenguas. Una revisión sistemática 2025-01-18T19:53:02+00:00 Pilar Tatiana Macías Suárez pilar.maciass@ug.edu.ec <p>La rápida evolución de la tecnología ha transformado significativamente los procesos de adquisición y enseñanza de lenguas, representando un área de interés creciente para investigadores y educadores. Este estudio aborda la relevancia de comprender cómo las herramientas tecnológicas influyen en el aprendizaje lingüístico, considerando su potencial para mejorar la eficacia educativa y superar barreras tradicionales. El objetivo principal de la investigación es analizar de manera sistemática el impacto de la tecnología en la enseñanza y adquisición de lenguas, identificando tendencias, fortalezas y limitaciones a través de una revisión exhaustiva de la literatura científica. Para ello, se empleó una metodología de revisión sistemática basada en las directrices del protocolo PRISMA, seleccionando estudios relevantes mediante criterios definidos en bases de datos académicas reconocidas. La investigación incluyó análisis de enfoques tecnológicos como plataformas digitales, aplicaciones móviles y sistemas de aprendizaje asistido por inteligencia artificial. Los resultados revelaron que la tecnología promueve un aprendizaje más dinámico y personalizado, mejorando habilidades lingüísticas como la comprensión auditiva, la expresión oral y la gramática. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la brecha de acceso tecnológico y la necesidad de formación docente para una integración efectiva. En conclusión, la incorporación de tecnologías en la enseñanza de lenguas representa un avance significativo, pero requiere una implementación estratégica para maximizar sus beneficios. Este estudio proporciona una base sólida para futuros desarrollos y aplicaciones prácticas en el campo de la educación lingüística.</p> 2025-01-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Pilar Tatiana Macías Suárez https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2516 Metodologías activas como estrategias para fomentar el pensamiento crítico en adolescentes 2025-02-07T05:03:43+00:00 Ronald Enrique Alonso Muñiz ronald.alonso@unesum.edu.ec Mayra Teresa Barrionuevo Escobar mayrat.barrionuevo@educacion.gob.ec Tania María Muñoz Chamorro taniam32007@hotmail.com Alondra Mercedes Rosero Murillo alondrarosero4@gmail.com <p>La investigación se centra en el análisis de la literatura existente sobre el desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito educativo. A través de una revisión sistemática de diversas bases de datos académicas, se ha identificado un creciente interés por esta temática en los últimos años. Los estudios analizados, provenientes principalmente de Latinoamérica y Europa, evidencian la importancia de fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes como una habilidad esencial para su desarrollo personal y profesional. Los resultados de la revisión muestran que existe una amplia gama de estrategias metodológicas utilizadas para promover el pensamiento crítico, entre las que destacan: el aprendizaje basado en problemas, el trabajo colaborativo, el análisis de casos, la redacción de ensayos argumentativos y el análisis de noticias. Estas estrategias, al ser implementadas de manera adecuada, permiten a los estudiantes desarrollar habilidades como el análisis, la evaluación, la síntesis, la inferencia y la resolución de problemas. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias depende del contexto educativo y del rol del docente, quienes juegan un papel fundamental en la creación de ambientes de aprendizaje que fomenten la curiosidad, la exploración y la expresión de ideas. Deben proporcionar a los estudiantes la retroalimentación necesaria para que puedan desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico. A pesar de los avances, persisten desafíos en el desarrollo del pensamiento crítico. Uno de los principales desafíos es la evaluación de esta habilidad, ya que es compleja y multifacética. Además, es necesario seguir investigando sobre la efectividad de diferentes estrategias en distintos contextos educativos y con diferentes grupos de estudiantes.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ronald Enrique Alonso Muñiz, Mayra Teresa Barrionuevo Escobar, Tania María Muñoz Chamorro, Alondra Mercedes Rosero Murillo https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2535 Lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA): Avances en diagnósticos por imágenes y tratamiento quirúrgico 2025-02-27T16:42:49+00:00 Ginno Daniel Moina Nivelo gdanielmn@hotmail.com Janeth Marisol Urrego Castillo janethurregocastillo@gmail.com Vladimir Alexander Mafla Sigcho vladimiralexandermafla@gmail.com Juan José Sarasti Espejo juanjo_997@hotmail.com <p>El ligamento cruzado anterior (LCA) es una de las estructuras más importantes de la rodilla. Es un fuerte cordón de tejido que conecta el fémur (hueso del muslo) con la tibia (hueso de la espinilla). Su función principal es proporcionar estabilidad a la rodilla y evitar que se mueva hacia adelante de manera excesiva. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y SciELO, utilizando términos clave como "lesión del ligamento cruzado anterior", "diagnóstico por imágenes", "tratamiento quirúrgico" y "avances". Se consideraron artículos científicos publicados en los últimos 15 años en idioma español e inglés. Los estudios incluidos fueron aquellos que reportaron resultados de investigaciones originales sobre nuevas técnicas de diagnóstico por imágenes (resonancia magnética, tomografía computarizada) y procedimientos quirúrgicos para la reconstrucción del LCA. Los avances en el diagnóstico por imágenes y el tratamiento quirúrgico han mejorado significativamente el manejo de las lesiones del LCA. Sin embargo, se requiere continuar investigando para optimizar los resultados a largo plazo y mejorar la calidad de vida de los pacientes.</p> 2025-02-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Ginno Daniel Moina Nivelo, Janeth Marisol Urrego Castillo, Vladimir Alexander Mafla Sigcho https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2557 La gestión turística como herramienta de desarrollo local cantón Portoviejo: Caso Cerro de Hojas Jaboncillo 2025-03-19T01:23:13+00:00 Libia Soledad Ayón Villafuerte soledad.ayon@unesum.edu.ec María Gabriela Alcívar Loor alcivar-maria5965@unesum.edu.ec Maritza Sandra Pibaque Pionce maritza.pibaque@unesum.edu.ec <p class="5TextocomnIIGG" style="margin-bottom: 6.0pt;"><span lang="ES" style="font-size: 11.0pt;">La Gestión turística como instrumento clave en el desarrollo local permite fortalecer el vínculo del gobierno con la administración sectorial, el sector privado y los actores sociales, mismos que buscan el beneficio de todos los participantes. Actualmente el turismo es una de las actividades económicas más importantes y representativas del mundo. La presente investigación tuvo como objetivo principal analizar la gestión turística como herramienta de desarrollo local en el cantón Portoviejo Caso: “Cerro de Hoja”. El diseño metodológico fue de tipo analítico, bibliográfico y estadístico, se aplicó la técnica de la encuesta dirigida a los habitantes del sector. Concluyendo que la Gestión turística en la zona se encuentra en declive, puesto que existe un cambio en la administración, también se evidenció una reducción de empleos en microempresarios, artesanos y restaurantes, entre otros. La falta de inversión y apoyo por parte de las autoridades, quienes no se comprometen en mejorar el sitio como: la infraestructura, servicios y publicidad, son aspectos que afectan directamente a sus pobladores por la ausencia de turistas. Finalmente se define una propuesta basada en un modelo de gestión turística cuyos objetivos cuentan con estrategias que permitirán alcanzar el desarrollo de la localidad y mejorar la calidad de vida de sus pobladores. </span></p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Libia Soledad Ayón Villafuerte, María Gabriela Alcívar Loor, Maritza Sandra Pibaque Pionce https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2487 Análisis de los efectos secundarios del COVID-19. Una revisión sistemática 2025-01-15T02:54:59+00:00 Marivel Concepción Jurado Ronquillo marivel.jurador@ug.edu.ec Germania Marivel Vargas Aguilar germania.vargasa@ug.edu.ec Mónica Antonia Alvia López monica.alvial@ug.edu.ec Kevin Xavier Rivera Solis kevin.riveras@ug.edu.ec <p>La pandemia de COVID-19 ha generado un impacto global sin precedentes, no solo en términos de mortalidad y colapso de los sistemas de salud, sino también por los efectos secundarios que afectan a la población sobreviviente. Estos efectos secundarios incluyen complicaciones físicas, psicológicas y sociales, cuya comprensión integral es crucial para guiar estrategias de recuperación postpandemia. El objetivo de este estudio fue analizar de manera sistemática la literatura científica existente sobre los efectos secundarios asociados al COVID-19, identificando patrones comunes y áreas prioritarias de intervención. Para ello, se realizó una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA, abarcando bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, con un enfoque en estudios publicados entre 2020 y 2024. Se incluyeron investigaciones cuantitativas y cualitativas que abordaron complicaciones a corto y largo plazo en distintos grupos poblacionales. Los resultados revelaron que los efectos más prevalentes incluyen trastornos respiratorios persistentes, fatiga crónica, afectaciones neurológicas, y secuelas psicológicas como ansiedad y depresión. Además, se observó un impacto desproporcionado en comunidades vulnerables, exacerbando inequidades preexistentes. En conclusión, esta revisión destaca la necesidad de implementar programas integrales de seguimiento y rehabilitación, así como políticas públicas que aborden las secuelas del COVID-19 desde una perspectiva multidisciplinaria. Estos hallazgos subrayan la importancia de una planificación a largo plazo para mitigar las consecuencias del COVID-19 en la salud global.</p> 2025-01-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marivel Concepción Jurado Ronquillo, Germania Marivel Vargas Aguilar, Mónica Antonia Alvia López, Kevin Xavier Rivera Solis https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2506 El uso del estilo visual o auditivo para el entendimiento de los problemas matemáticos de los estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Juan Montalvo 2025-01-24T17:26:42+00:00 Eva Morales Reina evitarw@hotmail.com Angela Alegría Morales Reina amreina@hotmail.es Byron Javier Rubio Morales byronjavierrubio@gmail.com Fabián Roberto Apugllón Poma fabianapugllon@gmail.com <p>Cada estudiante posee una manera única de procesar y asimilar la información, lo que refleja la diversidad de estilos de aprendizaje y formas de razonamiento; razón por la cual, esta investigación se enfoca en identificar y comprender los tipos de razonamiento que predominan entre los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Montalvo. Este análisis permitirá no solo reconocer las preferencias cognitivas individuales, sino también establecer patrones colectivos que reflejen cómo los estudiantes de la institución enfrentan desafíos académicos y resuelven problemas. Al conocer los tipos de razonamiento que predominan, será posible diseñar estrategias pedagógicas más personalizadas y efectivas, adaptadas a las necesidades y potencialidades de los alumnos. Esto no solo beneficiará su rendimiento académico, sino que también contribuirá al desarrollo de habilidades críticas y reflexivas, esenciales para su éxito en evaluaciones externas y en la vida diaria. De este modo, la investigación busca generar un impacto positivo tanto en la práctica educativa como en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Basta con aplicar un poco de ingenio y utilizar nociones básicas, como las operaciones fundamentales, conceptos simples de lógica y razonamiento, esto fomenta un enfoque más creativo y dinámico hacia la resolución de problemas, alejándose de la dependencia exclusiva de fórmulas y métodos tradicionales. La investigación, al generar datos específicos sobre las capacidades de razonamiento de los estudiantes, también podrá orientar a los docentes en la creación de planes de estudio más dinámicos e innovadores, incorporando metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas o proyectos. Estas metodologías, alineadas con los tipos de razonamiento predominantes, no solo optimizarán los resultados académicos, sino que también mejorarán la experiencia educativa, haciendo del aprendizaje una actividad más atractiva y motivadora. En última instancia, el impacto positivo de esta investigación no se limita al entorno académico, sino que también contribuye a formar ciudadanos más preparados para enfrentar los desafíos del futuro, con habilidades para analizar, reflexionar, tomar decisiones y adaptarse a un mundo en constante cambio.</p> 2025-01-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Eva Morales Reina, Angela Alegría Morales Reina, Byron Javier Rubio Morales, Fabián Roberto Apugllón Poma https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2525 Fracturas patológicas secundarias a metástasis óseas. Abordaje multidisciplinario desde la traumatología y la patología 2025-02-16T01:06:40+00:00 Tamara Nicole Carrera Oñate sheistamarac@gmail.com María de los Angeles Morales Gómez mary12962013@gmail.com Eduardo Rafael Bonilla Delgado eduardobonillad@hotmail.com David Alejandro Baquero Fraga davidalejandrobaquerofraga@gmail.com <p>Las fracturas patológicas secundarias a metástasis óseas son lesiones que ocurren cuando células cancerosas se diseminan a los huesos, debilitando su estructura y provocando un aumento en la susceptibilidad a fracturas. Esta situación es común en pacientes con cáncer avanzado, especialmente en tipos como el cáncer de mama, próstata y pulmón, que tienen alta propensión a metastatizar en los huesos. Para la realización de la presente investigación, la metodología fue una revisión bibliográfica sobre fracturas patológicas secundarias a metástasis óseas, se llevó a cabo una búsqueda de estudios relevantes en bases de datos como PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizando términos clave como "fracturas patológicas", "metástasis óseas", "tratamiento traumatológico". Las metástasis óseas y fracturas patológicas representan un desafío clínico importante debido a su alta incidencia, potencial para revelar tumores primarios y complicaciones asociadas. El dolor es el síntoma más común, y el diagnóstico requiere un enfoque multidimensional que combina herramientas de imagen y biopsia. El tratamiento debe ser individualizado y multidisciplinario, con el objetivo de aliviar el dolor, mejorar la movilidad y optimizar la supervivencia. El pronóstico varía según el tipo de tumor primario y la extensión de la enfermedad, lo que subraya la necesidad de un seguimiento continuo y una atención integral del paciente.</p> 2025-02-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tamara Nicole Carrera Oñate, María de los Angeles Morales Gómez, Eduardo Rafael Bonilla Delgado, David Alejandro Baquero Fraga https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2543 Sicariato juvenil en Ecuador. Una revisión sistemática 2025-03-10T18:36:23+00:00 Narcisa Mixili Baquerizo Balladares baquerizobm@fiscalia.gob.ec <p>La contratación juvenil de asesinos en Ecuador es un problema social creciente vinculado a la inseguridad, la marginación y las oportunidades insuficientes para la juventud, lo que convierte esto en un problema urgente que requiere atención tanto de políticas como de investigación. Este artículo tiene como objetivo proporcionar un análisis exhaustivo de las causas, procesos y efectos del sicariato juvenil en Ecuador para ayudar en la formulación de estrategias preventivas e interventivas efectivas. La metodología utilizada sigue el protocolo PRISMA, llevando a cabo una revisión sistemática de publicaciones académicas, informes gubernamentales y fuentes periodísticas desde 2010 hasta 2025. Se encontraron y analizaron un total de 45 documentos a través de un enfoque cualitativo con el fin de sintetizar e identificar patrones comunes. Los hallazgos indican que el sicariato juvenil está relacionado con la pobreza, las tasas de abandono escolar, la existencia de grupos delictivos y la ausencia de iniciativas de políticas públicas relevantes. Además, hay un aumento en la participación de adolescentes en el crimen organizado. La conclusión principal enfatiza la importancia de entender este problema a través de un enfoque integral que integre la prevención social, la reintegración educativa y ocupacional, y el fortalecimiento institucional. Este estudio realiza una contribución al ofrecer una visión integral del problema, subrayando la urgencia de acciones coordinadas entre el Estado, la sociedad civil y la academia para mitigar el impacto del sicariato juvenil en Ecuador.</p> 2025-03-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Narcisa Mixili Baquerizo Balladares https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2564 Optimización matemática en la cadena de suministro: Estrategias para mejorar la eficiencia operativa en empresas 2025-03-20T02:44:41+00:00 Edwin Miguel Baque Parrales edwin.baque@unesum.edu.ec María Teresa Ayón Lucio maria.ayon@unesum.edu.ec Tania Lisbeth Macias Villacreses lisbeth.macias@unesum.edu.ec Adriana Leonor Salazar Moran adriana.salazar@unesum.edu.ec <p>Este artículo proporciona una síntesis del concepto de optimización de la cadena de suministro. El objetivo de la investigación es identificar un proceso de optimización de la cadena de suministro, los aspectos clave para llevar a cabo este proceso, y al mismo tiempo enfatizar las ventajas que aporta la optimización de los procesos de las empresas a través de la modelización matemática de procesos logísticos que pueden ser útiles en la optimización de las cadenas de suministro. En la metodología de investigación se utiliza el algoritmo de transporte Simplex. En una situación práctica de una empresa con 3 almacenes y 4 clientes, permitió optimizar las rutas de transporte y obtener un costo total mínimo para la entrega logística.</p> 2025-03-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Edwin Miguel Baque Parrales, María Teresa Ayón Lucio, Tania Lisbeth Macias Villacreses, Adriana Leonor Salazar Moran https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2472 Intervenciones de enfermería en cuidados paliativos domiciliarios a pacientes oncológicos 2025-01-06T16:04:36+00:00 María Elena Olaya Pincay maria.olayap@ug.edu.ec Fergie Pierina Canga Quiroz fergie.cangaq@ug.edu.ec Clemencia Guadalupe Macías Solórzano guadalupe.maciass@ug.edu.ec Milka María Lozano Domínguez milka.lozanod@ug.edu.ec <p>La asistencia paliativa domiciliaria no busca acelerar ni retrasar la muerte, sino aplicar principios éticos y morales mediante intervenciones, planificando y estableciendo prioridades en el tratamiento paliativo para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos y prepararlos adecuadamente para su final. De tal forma, que el presente estudio tuvo como <strong>objetivo</strong>, determinar las intervenciones de enfermería en cuidados paliativos domiciliarios a pacientes oncológicos. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva de corte transversal, con uso de la encuesta a una muestra de 29 profesionales de enfermería. Los <strong>resultados </strong>expresaron que los patrones funcionales más afectados en pacientes oncológicos incluyen el patrón nutricional-metabólico (83%), eliminación (93%), y actividad-ejercicio (79%). Los patrones de percepción-manejo de salud, sueño-descanso y cognitivo-perceptual también muestran alta afectación, con un 69% y 80% respectivamente. Las intervenciones de enfermería que se realizan con más frecuencia en el campo fisiológico básico y complejo incluyen el control intestinal (93%), manejo de náuseas (93%), y administración de analgésicos (96%). En el campo conductual y familiar, se destacan la toma de decisiones compartida (89%) y el apoyo emocional (93%). Las intervenciones en el campo de seguridad incluyen el manejo de la ansiedad y la protección de derechos del paciente (100%). En <strong>conclusión</strong>, las intervenciones de enfermería en asistencia paliativa deben ser integrales y adaptadas a las necesidades del paciente y su familia, combinando cuidados físicos con apoyo emocional y familiar para mejorar la calidad de vida y proporcionar un cuidado compasivo y efectivo.</p> 2025-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Elena Olaya Pincay, Fergie Pierina Canga Quiroz, Clemencia Guadalupe Macías Solórzano, Milka María Lozano Domínguez https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2494 Inteligencia artificial en la creación de entornos de aprendizaje inmersivos en la educación superior. Revisión sistemática 2025-01-16T21:26:36+00:00 Janeth Elizabeth Montoya Alvarado janeth.montoyaa@ug.edu.ec Carlos Ivan Uruchima Cuzco carlos.uruchima@educacion.gob.ec Rosa Vicenta Choez González rosa.choez@educacion.gob.ec Gloria Elba Jurado Oquendo gloria.jurado@educacion.gob.ec <p>La innovación en inteligencia artificial (IA) está evolucionando el saber al ofrecer herramientas de personalización para la enseñanza, como tutoriales adaptativos y plataformas de enseñanza virtual, mejorando así la accesibilidad y la eficacia del proceso educativo. Por ello, el objetivo de esta revisión es analizar cómo se ha aplicado la IA en La construcción de ambientes de enseñanza y aprendizaje inmersivos en la educación superior. Para llevar a cabo todo esto, se realizó una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, siendo este una guía estructurada para la realización de revisiones sistemáticas, que proporciona un marco detallado para la identificación, selección, evaluación y síntesis de la evidencia científica relevante. Determinando que, la IA se utiliza para adaptar los entornos educativos a las necesidades individuales de los estudiantes, personalizando el contenido y los métodos de enseñanza con el objetivo de maximizar el aprendizaje. Este aprendizaje trae consigo beneficios, como experiencias educativas más personalizadas y retroalimentación inmediata y desafíos como la necesidad de infraestructura tecnológica adecuada, la capacitación docente y La salvaguardia de la confidencialidad de la información personal.</p> 2025-01-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Janeth Elizabeth Montoya Alvarado, Carlos Ivan Uruchima Cuzco https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2514 Impacto de los indicadores financieros en la rentabilidad de las empresas agrícolas del cantón La Maná: desde una perspectiva económica 2025-02-06T00:16:27+00:00 Vanessa Salome Tenemaza Guala vanessa.tenemaza6142@utc.edu.ec Evelyn Mishel Yanchaguano Yanchaguano evelyn.yanchaguano5272@utc.edu.ec Clara de las Mercedes Razo Ascazubi clara.razo@utc.edu.ec <p>Las empresas agrícolas desempeñan un rol fundamental en la economía del país, aunque su estabilidad financiera puede verse afectada por constantes fluctuaciones, debido a bajos niveles de activos, pasivos y patrimonio. Este estudio tiene como propósito evaluar el impacto de los indicadores financieros en la rentabilidad de las empresas agrícolas del cantón La Maná. Para ello, se emplean herramientas clave que permiten analizar su situación financiera y operativa, considerando aspectos como la calidad de los activos, la solidez patrimonial, la eficiencia financiera y la rotación de inventarios. La metodología utilizada se basa en un enfoque cuantitativo, tomando en cuenta parámetros como la disponibilidad de estados financieros, anexos y el registro formal ante la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los hallazgos obtenidos evidencian una correlación significativa entre los indicadores financieros y la rentabilidad de las empresas analizadas. En este sentido, Compañía Agrícola Benites Alarcón Cía. - Agribasa S.A. presentó el nivel de liquidez más alto, con una relación de $2.26 por cada dólar de deuda a corto plazo, lo que indica una sólida capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras. En cuanto a solvencia, <strong>Agrícola Marinita Cía. Ltda.</strong> registró un nivel de solvencia del activo del <strong>0,68% en 2022</strong><strong> y 0,67% en 2023</strong>, lo que indica una estructura financiera que se ha mantenido relativamente estable. Por su parte, en términos de gestión de cartera, <strong>Zencanna Ecuador SAS</strong> evidenció una mejora significativa en la rotación de sus cuentas por cobrar, aumentando de <strong>5 veces en 2022</strong> a <strong>119 veces en 2023</strong>, lo que demuestra una recuperación más ágil del efectivo proveniente de sus ventas a crédito. Agrícola Maranita CIA Ltda. (Ecuador) destaca en rentabilidad, principalmente en el ROE, que pasa de 0% en 2022 a 0.50% en 2023, esta mejora indica que la empresa ha logrado una mayor eficiencia en el uso de su patrimonio para generar beneficios. Los resultados del estudio confirman que una adecuada administración de los indicadores financieros incide positivamente en la rentabilidad de las empresas agrícolas del cantón La Maná.</p> 2025-02-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Vanessa Salome Tenemaza Guala, Evelyn Mishel Yanchaguano Yanchaguano, Clara de las Mercedes Razo Ascazubi https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2533 Anestesia en pacientes con Miastenia grave: Abordaje personalizado y desafíos intraoperatorios 2025-02-24T17:11:16+00:00 Verónica Guadalupe Cabrera Pinto vcabrerap@estud.usfq.edu.ec <p>La <strong>miastenia grave</strong> es una enfermedad autoinmune crónica que afecta la unión neuromuscular, es decir, el punto de conexión entre los nervios y los músculos. Esta condición provoca debilidad muscular progresiva y fatiga fácil, especialmente después de realizar actividades físicas. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Cochrane Library, utilizando términos MeSH y palabras clave relevantes como "miastenia gravis", "anestesia", "abordaje personalizado", "desafíos intraoperatorios". Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados en los últimos años en idioma español, portugués, ingles. Los datos extraídos fueron analizados de forma cualitativa, identificando las principales tendencias y desafíos en el manejo anestésico de pacientes con miastenia gravis. La anestesia en pacientes con miastenia gravis requiere un enfoque multidisciplinario y una estrecha colaboración entre el anestesista y el neurólogo. La planificación preoperatoria detallada, la monitorización rigurosa durante la cirugía y el ajuste individualizado de los fármacos son fundamentales para garantizar la seguridad y el bienestar del paciente. A pesar de los desafíos, con un manejo adecuado, es posible realizar una anestesia segura y eficaz en estos pacientes.</p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Verónica Guadalupe Cabrera Pinto https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2554 Estrategias pedagógicas para fomentar el trabajo en equipo en estudiantes de educación 2025-03-17T21:06:12+00:00 Katty Janeth Parrales Cedeño katty.parrales@unesum.edu.ec Geomayra Katherine Cevallos Ponce geomayra.cevallos@unesum.edu.ec Marcos Manuel Manobanda Parrales marcos.manobanda@unesum.edu.ec Rosa Nury Ponce Cedeño nury.ponce@educacion.gob.ec <p>El presente artículo científico se habla de las estrategias pedagógicas para fomentar el trabajo de equipo en estudiantes de educación, donde se habla en relación a las estrategias pedagógicas, su impacto en la formación de los estudiantes, la importancia del uso de las técnicas de estudio como herramientas de trabajo y el impacto de las en la educación y la conformación de equipos de trabajo. En cuanto al enfoque metodológico de la investigación, se consideró el paradigma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cualitativo a través de una investigación documental, empleando como técnica el análisis de contenido, donde se procedió a la selección de documentos científicos referentes a las estrategias pedagógicas y como ayudan al desarrollo de habilidades sociales y la construcción de aprendizaje significativo en las distintas áreas del saber. . Finalmente,&nbsp;&nbsp;se puede concluir que las herramientas pedagógicas para fomentar el trabajo en equipo son fundamentales en el desarrollo de competencias y habilidades, permite la construcción del conocimiento, donde se hace necesario que el docente sea un facilitador que apoye en el logro de los objetivos educativos de los participantes, permitiendo en desarrollo integral del educando.</p> 2025-03-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Katty Janeth Parrales Cedeño, Geomayra Katherine Cevallos Ponce, Marcos Manuel Manobanda Parrales, Rosa Nury Ponce Cedeño https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2571 Terapia combinada de cáncer de próstata avanzado: Impacto de la radioterapia y hormonoterapia en la supervivencia 2025-03-27T16:43:26+00:00 Giovanni Joel Estrada Segura gjoelestrada.s@gmail.com Mauricio David Ramirez Pineda david.ramirez19978@hotmail.com Sheyla Julitza Fajardo Camacho sheyjufc_98@hotmail.com Andy Josué Cisneros Muñoz andy.sf60@outlook.com <p>La terapia combinada para el cáncer de próstata avanzado representa un enfoque integral que busca maximizar la eficacia del tratamiento al combinar diferentes modalidades terapéuticas. Esta estrategia es especialmente relevante cuando el cáncer se ha diseminado más allá de la próstata o cuando existe un alto riesgo de recurrencia. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva de estudios publicados en los últimos 5 años, enfocándose en la terapia combinada de radioterapia y hormonoterapia para el cáncer de próstata avanzado. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando términos clave como "cáncer de próstata avanzado", "radioterapia", "hormonoterapia" y "supervivencia". La terapia combinada de radioterapia y hormonoterapia representa un pilar fundamental en el tratamiento del cáncer de próstata avanzado, mejorando la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. La personalización del tratamiento, considerando el riesgo, la etapa de la enfermedad y la respuesta individual, es clave para optimizar los resultados.</p> 2025-03-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Giovanni Joel Estrada Segura, Mauricio David Ramirez Pineda, Sheyla Julitza Fajardo Camacho, Andy Josué Cisneros Muñoz https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2481 Salud mental en pacientes con diagnóstico de cáncer según los sistemas de información. Una revisión sistemática 2025-01-09T06:11:34+00:00 Angela Germania Monserrate Romero angela.monserrater@ug.edu.ec Alex Segundo Ramirez Gaona alex.ramirezg@ug.edu.ec Francisco Palma Mera francisco.palmam@ug.edu.ec Marcos Rodolfo Tobar Moran marcos.tobarm@ug.edu.ec <p>El impacto del diagnóstico de cáncer sobre la salud mental representa un desafío significativo tanto para los pacientes como para los sistemas de salud. Comprender este fenómeno es crucial, dado que las afecciones psicológicas asociadas pueden influir negativamente en la calidad de vida y los resultados clínicos de los pacientes. El objetivo de esta investigación fue analizar el estado actual de la salud mental en pacientes con diagnóstico de cáncer a través de los datos reportados en los sistemas de información sanitaria, utilizando una revisión sistemática como método principal. Se incluyeron estudios publicados entre 2015 y 2024, seleccionados mediante criterios específicos en bases de datos como PubMed, Scopus y PsycINFO. La investigación empleó un enfoque cualitativo-descriptivo para sintetizar hallazgos sobre prevalencia, factores de riesgo y estrategias de manejo psicológico en esta población. Los resultados evidencian una alta prevalencia de trastornos como ansiedad y depresión, así como la necesidad de implementar herramientas de detección temprana integradas en los sistemas de información. Asimismo, se identificaron brechas significativas en la recopilación y análisis de datos relacionados con la salud mental, lo que limita la personalización de intervenciones psicosociales. En conclusión, este estudio destaca la importancia de fortalecer los sistemas de información para incluir métricas robustas de salud mental en pacientes oncológicos, promoviendo un abordaje más integral y centrado en el paciente. Estos hallazgos subrayan la urgencia de desarrollar políticas que integren la atención psicológica en el tratamiento del cáncer para mejorar los resultados globales en esta población<strong>.</strong></p> 2025-01-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Angela Germania Monserrate Romero, Alex Segundo Ramirez Gaona, Francisco Palma Mera, Marcos Rodolfo Tobar Moran https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2504 Estudios de nuevas tecnologías para una gestión sostenible en los procesos de purificación del agua 2025-01-23T15:02:39+00:00 Galo Enrique Estupiñán Vera galo.estupinanv@ug.edu.ec Carlos Gerson Jaramillo Morales carlos.jaramillom@ug.edu.ec Carlos José Pérez Pérez carlos.perezp@ug.edu.ec <p>El estudio analiza tecnologías avanzadas como la nanofiltración y la electrooxidación para optimizar la purificación del agua. Estas tecnologías superan las técnicas tradicionales al lograr mayores niveles de remoción de contaminantes (superior al 95%) y reducir el consumo energético hasta un 30%. Se identifican etapas clave del proceso, como pretratamiento, tratamiento avanzado y postratamiento, evaluando su impacto técnico, económico y ambiental. Además, se destacan casos prácticos donde estas tecnologías mejoraron el acceso a agua potable en comunidades rurales. Aunque enfrentan desafíos de costos y capacitación, su implementación promueve la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social. Se concluye que estas soluciones son viables y necesarias para una gestión hídrica responsable y eficiente.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Galo Enrique Estupiñán Vera , Carlos Gerson Jaramillo Morales , Carlos José Pérez Pérez https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2521 Inteligencia artificial en los sistemas de gestión del aprendizaje en la educación superior: revisión sistemática 2025-02-12T16:15:03+00:00 Jorge Geovanny Ortiz Merchan only.ecuador@gmail.com Carlos Eduardo Felix Romero eduardo_felixr@hotmail.com José Miguel Suárez Mantilla jmsuarez@segurossuarez.com Gonzalo Eugenio Mejía Alcivar gmejia@onlycontrol.com <p>El objetivo principal de la investigación propuesta fue evaluar la integración de la inteligencia artificial en los sistemas de gestión del aprendizaje en la educación superior. Para lograr esto, se llevó a cabo una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, seleccionando un total de 10 artículos de bases de datos como Scopus y WOS, que abordaron las variables de inteligencia artificial y sistemas de gestión del aprendizaje, publicados entre 2019 y 2023. Enfatizando la crucial importancia de abordar de manera efectiva elementos clave como la ética, la adaptación docente, la formación continua y la regulación. Estos aspectos son esenciales para avalar un uso ético y positivo de la IA en la formación académica a nivel superior, subrayando la necesidad de encontrar un equilibrio adecuado entre la tecnología y la interacción humana, asegurando que la IA sirva como una herramienta de apoyo en lugar de reemplazar la colaboración humana.</p> 2025-02-12T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón, Josefina Elizabeth Ramírez Amaya, Galo Alfredo Flores Lagla, Verónica Alejandra Guamán Hernández, Dolores Aracely Cedeño Zambrano, Juana Koy Guzmán, Luis Efrén Cárdenas Palacios https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2540 La violencia laboral hacia profesionales de enfermería en los servicios de emergencia: Una revisión sistemática 2025-03-07T21:30:47+00:00 Maria Jose Oña Suntaxi mjona@puce.edu.ec Josué Aldo Bernardi Yoza josuebernardi1906@gmail.com Grace del Pilar Cambizaca Mora gracecambizaca@hotmail.es <p class="Prrafonormal" style="text-indent: 35.45pt; margin: 0cm 0cm 6.0pt 0cm;"><span lang="ES" style="background: white;">La violencia en el lugar de trabajo representa una grave problemática para los profesionales de enfermería, causando daños psicológicos como ansiedad, depresión e irritabilidad. Este fenómeno es particularmente relevante en los servicios de emergencia, donde la alta demanda, el dolor, el miedo y las largas esperas de los pacientes contribuyen a actos de agresión física y verbal. </span><span lang="ES">Se realizó una revisión sistemática, mediante una metodología PRISMA utilizando bases de datos como Google Académico, PubMed, SciELO y LILACS, y empleando términos claves como "Violencia laboral", "Enfermería" y "Servicios emergencia" en español, inglés y portugués, combinados con operadores booleanos. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Tras la revisión de títulos, resúmenes y conclusiones, se seleccionaron 18 artículos primarios de un total de 552 resultados iniciales. La violencia contra el personal de enfermería en urgencias es un problema grave y extendido, manifestándose tanto de forma verbal como física, y generando un impacto negativo significativo en la salud y bienestar de las enfermeras, incluyendo estrés emocional, lesiones, disminución de la satisfacción laboral e incluso el abandono de la profesión. Múltiples factores contribuyen a esta problemática, desde las características de los pacientes y visitantes (angustia, frustración, consumo de sustancias, problemas de salud mental) hasta las condiciones del entorno laboral (largos tiempos de espera, hacinamiento, falta de seguridad) y factores relacionados con el propio personal de enfermería (ser mujer, alta exposición y carga laboral).</span></p> 2025-03-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Maria Jose Oña Suntaxi, Josué Aldo Bernardi Yoza, Grace del Pilar Cambizaca Mora https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2562 Aplicación del modelo SAMR en la ambientación inteligente de los laboratorios de la Carrera de TI_UNESUM para mejorar la experiencia de aprendizaje 2025-03-19T19:02:44+00:00 Karina Virginia Mero Suárez karina.mero@unesum.edu.ec Franklin Jhimmy Toala Arias franklin.toala@unesum.edu.ec Edwin Joao Merchán Carreño edwin.merchan@unesum.edu.ec Marlon Ruben Barcia Moreira marlon.barcia@unesum.edu.ec <p>El presente estudio analiza la aplicación del modelo SAMR en la ambientación inteligente de los laboratorios de la carrera de Tecnología de la Información en la UNESUM, con el propósito de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, esta investigación tuvo como objetivo evaluar la integración de tecnología domótica, basada en el modelo SAMR, en el impacto de la optimización del entorno educativo y el aprendizaje significativo, Para logra este propósito, se utilizó una metodología mixta, combinando un enfoque cualitativo y cuantitativo, lo que permitió realizar encuestas a estudiantes para conocer su percepción sobre el uso de tecnologías inteligentes en los laboratorios, además de observaciones in situ para analizar la interacción con estos espacios. Asimismo, se aplicó el coeficiente de Cronbach para validar la confiabilidad de los instrumentos, utilizando el software NVivo para el análisis cualitativo de las respuestas, los resultados obtenidos, evidenciaron que la implementación de un ambiente inteligente basado en el modelo SAMR no solo mejora la comodidad y accesibilidad del entorno educativo, sino que también favorece la autonomía, también la motivación del estudiante, impactando positivamente en su rendimiento académico. En conclusión, la ambientación inteligente de los laboratorios bajo este enfoque contribuye a la transformación de la enseñanza, promoviendo un aprendizaje más dinámico e interactivo, por lo que se recomienda continuar con estudios que amplíen el alcance de esta implementación en otras áreas educativas.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Karina Virginia Mero Suárez, Franklin Jhimmy Toala Arias, Edwin Joao Merchán Carreño, Marlon Ruben Barcia Moreira https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2492 Lesiones deportivas: Uso de técnicas mínimamente invasivas en la reconstrucción ligamentaria 2025-01-16T17:54:14+00:00 David Enrique Acosta Cepeda davidacozzz@gmail.com José David Camino Carrasco pepecamino19996@gmail.com Diego Arath Torres Garrido datg2103@gmail.com Paúl Alejandro Sánchez Rodríguez paul_sr10@hotmail.com <p>Las lesiones deportivas se encuentran asociadas a la práctica del deporte y pueden afectar su desarrollo habitual y el funcionamiento del área lesionada. Estas lesiones pueden ser causadas en músculos, hueso, cartílago, tendones, ligamentos, etc. La lesión de ligamento cruzado anterior (LCA) es la más frecuente en la rodilla y representa uno de los procedimientos en ortopedia deportiva realizados con mayor frecuencia. Cuando este ligamento se desgarra, la cirugía de reconstrucción es la mejor opción en la restauración de la estabilidad y la funcionalidad de la rodilla. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar algunas generalidades acerca de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior y las principales técnicas mínimamente invasivas de esta intervención. La metodología empleada es una revisión bibliográfico – documental. El avance en las técnicas mínimamente invasivas en la reconstrucción del LCA ofrece una gran cantidad de ventajas que superan sus complicaciones, sobre todo, si se compara con la cirugía abierta, donde supera los beneficios. Entre las principales técnicas mínimamente invasivas en la reparación del LCA se encuentran: la reconstrucción mediante un doble haz, reconstrucción anatómica y la técnica convencional transtibial. La técnica de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) all-inside también ha cobrado popularidad y se considera un avance en el tratamiento de esta lesión, proporcionando buenos resultados clínicos posoperatorios, con una supervivencia del injerto a mediano y largo plazo. A pesar de las mejoras aportadas por el uso de tecnologías de última generación y la mejora de las técnicas de reconstrucción ligamentaria de lesiones deportivas, resulta fundamental continuar estudiando e investigando esta área con un mayor seguimiento.</p> 2025-01-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 David Enrique Acosta Cepeda, José David Camino Carrasco, Diego Arath Torres Garrido, Paúl Alejandro Sánchez Rodríguez https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2512 Desigualdad de género en las negociaciones de pareja entre adolescentes en la Zona Sur de Manabí 2025-02-05T00:23:27+00:00 Sonia Patricia Ubilllus Saltos sonia.ubillus@unesum.edu.ec Mathews Andrés Choez Cotera choez-mathews2332@unesum.edu.ec Ariana Nayeli Mendoza Castro mendoza-ariana8266@unesum.edu.ec Roberto Carlos Macias Macias macias-roberto2849@unesum.edu.ec Naomi Nicole Macias Bailón macias-naomi2795@unesum.edu.ec Iván Javier Choez Pincay choez-ivan4910@unesum.edu.ec <p>El presente artículo científico hace referencia a la &nbsp;&nbsp;desigualdad de género en las negociaciones de parejas entre adolescentes de la Zona Sur de Manabí, a fin de adquirir conocimientos relacionados a la educación sexual, uso de anticonceptivo, preparación psicológica para afrontar las relaciones sexuales, derecho a tener pareja, ellos consideran normal tener relaciones con personas por encima de los 19 años, complicaciones en el embarazo, violencia de género. En cuanto al enfoque&nbsp;metodológico de la investigación, se consideró el paradigma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cuantitativo a través de una investigación descriptiva de campo, con una población objetivo del estudio que incluyó adolescentes de 14 a 19 años que residen en la Zona Sur de Manabí. Se seleccionó una muestra estratificada de 142 adolescentes, al cual se le aplico un instrumento dicotómico con dos opciones de respuesta Finalmente,&nbsp;&nbsp;se puede concluir que existe desigualdad en las relaciones de pareja de los adolescentes, donde se observa que las féminas&nbsp; señalan que han percibido violencia de género en sus relaciones, estas expresan que las mismas se caracterizan por tener un esquema de desigualdad y supremacías, donde observan&nbsp; actitudes machistas de forma predominante, convirtiendo a estas jóvenes adolescentes en una población vulnerable. Se puede concluir que existe la necesidad de crear programas de formación para los adolescentes en la Zona Sur de Manabí a fin &nbsp;de que puedan establecer relaciones más sanas, equitativas y a su vez una orientación en materia de el manejo de una sexualidad responsable y el uso de anticonceptivos para evitar embarazos no deseados.</p> 2025-02-04T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sonia Patricia Ubilllus Saltos, Mathews Andrés Choez Cotera, Ariana Nayeli Mendoza Castro, Roberto Carlos Macias Macias, Naomi Nicole Macias Bailón, Iván Javier Choez Pincay https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2530 Experiencias de mujeres durante atención de salud a causa de aborto 2025-02-19T02:34:49+00:00 Fiorella Angeline Tigse Elizalde fiorella.tigsee@ug.edu.ec María Elena Olaya Pincay maria.olayap@ug.edu.ec Milka María Lozano Domínguez milka.lozanod@ug.edu.ec María Daniela Apolo Aguirre daniela.apoloa@ug.edu.ec <p>El estudio se centra en las experiencias emocionales, físicas y sociales de las mujeres que se someten a servicios de aborto en el hospital e intentará explicar cómo se produce la interacción de los desequilibrios dentro de sus sistemas de comportamiento, basándose en la teoría de Dorothy Johnson. El objetivo fue describir las experiencias de las mujeres en el aborto, atendidas en un hospital de Guayaquil. La metodología fue cualitativa, fenomenológica, interpretativa, aplicando una entrevista semiestructurada de 6 preguntas abiertas a 10 informantes clave. En los resultados, la primera categoría identificada fue “Subsistemas conductuales vulnerados durante el aborto en mujeres atendidas en una unidad de salud”, mostraron desequilibrios en los subsistemas de afiliación, dependencia y eliminación, manifestando aislamiento emocional, falta de validación de sus necesidades insatisfechas y malestar corporal. Mientras que la segunda categoría “Factores estresantes internos y externos que se presentan durante la atención de las mujeres en el aborto”, reflejó las influencias del entorno social e institucional en las experiencias emocionales de las mujeres, la recuperación estaba influenciada por el apoyo emocional y las barreras institucionales. Asimismo, se desarrolló un modelo teórico a partir de la teoría de Johnson para explicar cómo los desequilibrios conductuales influyen en la respuesta emocional, social y física de las mujeres en este proceso. En conclusión, se identificaron desequilibrios en los sistemas de comportamiento de las mujeres después del aborto, señalando que existen desequilibrios emocionales, sociales y físicos provocados por el entorno y las relaciones con otras personas.</p> 2025-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fiorella Angeline Tigse Elizalde, María Elena Olaya Pincay, Milka María Lozano Domínguez, María Daniela Apolo Aguirre https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2550 La comunicación enfermero - paciente y su impacto en la calidad del cuidado 2025-03-14T03:05:06+00:00 Nely Gina Calderon Santana nelycalderon2@hotmail.com José Gabriel Zambrano Mora gabriel.zambrano@utm.edu.ec Rosa Irene Vinces Chong damiqui35@gmail.com María Vanessa Zambrano Intriago vanessa.zambrano@utm.edu.ec <p>La comunicación enfermero-paciente es un proceso complejo y multifacético que requiere habilidades y sensibilidad por parte del enfermero. Al superar las barreras y fomentar una comunicación efectiva, los profesionales de enfermería pueden mejorar significativamente la calidad del cuidado y el bienestar de sus pacientes. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva para explorar la relación entre la comunicación enfermero-paciente y la calidad del cuidado. La búsqueda se llevó a cabo en bases de datos como PubMed, CINAHL y Scopus, utilizando términos clave como “comunicación enfermero-paciente”, “calidad del cuidado”, “relación terapéutica” y “satisfacción del paciente”. La comunicación enfermero-paciente es un factor determinante en la calidad del cuidado. Una comunicación efectiva, que abarque dimensiones verbales y no verbales, y que supere las barreras existentes, contribuye a la satisfacción del paciente, la seguridad y la autonomía.</p> 2025-03-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nely Gina Calderon Santana, José Gabriel Zambrano Mora, Rosa Irene Vinces Chong, María Vanessa Zambrano Intriago https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2569 Impacto del estrés crónico en los trastornos musculoesqueléticos del profesional en el área de salud 2025-03-23T17:23:57+00:00 Dayana Melly Bastidas Espin dayanabastidase@gmail.com María Angélica Macías Intrigao angelica.macias@utm.edu.ec Andrea Victoria Bastidas Barragán abastidasb@uees.edu.ec <p>En el contexto de la salud el estrés está más presente, las manifestaciones como el agotamiento emocional, el distanciamiento afectivo y la depresión, entre otros como sus principales síntomas, aunque estos, muchas veces pasan inadvertidos hasta que llegan al estado crónico. Hoy en día los trastornos musculoesqueléticos son los problemas más comunes entre los profesionales de salud, generando un ausentismo laboral muy alto y pérdidas económicas a la institución de salud en donde laboran. Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica para examinar el impacto del estrés crónico en los trastornos musculoesqueléticos del profesional en el área de salud. Se consultaron bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando términos clave como "estrés crónico", "trastornos musculoesqueléticos", "profesionales de la salud" y "salud ocupacional". El estrés crónico en profesionales de la salud se ha revelado como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de trastornos musculoesqueléticos. Las largas jornadas laborales, la alta demanda emocional y física, y la exposición constante a situaciones estresantes contribuyen a la tensión muscular, el dolor y la inflamación en diversas áreas del cuerpo.</p> 2025-03-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Dayana Melly Bastidas Espin, María Angélica Macías Intrigao, Andrea Victoria Bastidas Barragán https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2477 El rol del líder educativo, sus habilidades interpersonales y corresponsabilidad en la consolidación del clima y cultura organizacional de la comunidad de aprendizaje 2025-01-07T20:03:47+00:00 Carmen del Rocío Carpio Tavares carmencarpiot@hotmail.es Cristina Geralddy Campos Bonin crisgeral1504@gmail.com Diana Cecilia Sancan Granoble dianaedu26@hotmail.com María del Rocío Dután Jiménez mariadutan2012@hotmail.com <p>La presente investigación de revisión de literatura tuvo como finalidad analizar el nivel de incidencia que provoca el rol del líder educativo, sus habilidades interpersonales y corresponsabilidad en la consolidación del clima y cultura organizacional de la comunidad de aprendizaje del nivel inicial. Este impacto permitió listar acciones para desarrollar estas habilidades en un clima laboral y mejorar las relaciones entre actores educativos. Con el fin de recopilar datos pertinentes para este artículo científico, se utilizó la metodología de revisión de la literatura, que es fuente de información proporcionada por varios autores. Como resultado, la matriz de investigaciones citados incluyó más de cincuenta estudios tanto en español como en inglés. Los artículos referenciados fueron consultados en los cinco años últimos, con las herramientas de recursos de buscadores confiables como Google Scholar, Redalyc, Scielo y repositorios de la Universidad Espíritu Santo. Los resultados demostraron que las buenas prácticas comunicacionales son factores que inciden a un buen clima laboral, en conjunto de ciertas habilidades sociales como liderazgo, dirección, escucha activa, trabajo en equipo y colaborativo. También, favorece la comunicación entre los participantes de la organización escolar y a la vez son consideradas las cualidades de cada miembro a la hora de participar en proyectos o toma de decisiones para el beneficio de la entidad educativa y el buen funcionamiento. En conclusión, las habilidades blandas y el sentido de corresponsabilidad moldean el carácter de un gestor educativo para la relación y construción de un ambiente agradable en el campo laboral y su incidencia en el aprednizaje.</p> 2025-01-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Carmen del Rocío Carpio Tavares, Cristina Geralddy Campos Bonin, Diana Cecilia Sancan Granoble, María del Rocío Dután Jiménez https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2500 Abordaje y tratamiento de enfermedades periodontales necrotizantes: revisión sistemática 2025-01-21T23:57:02+00:00 José Roberto Oquendo Silva jose.oquendos@ug.edu.ec Carlos Eduardo Quiroz Calle carlos.quirozc@ug.edu.ec César Gerardo Mejia Gallegos cesar.mejiag@ug.edu.ec José Ricardo Oquendo Silva ricardo.oquendosi@ug.edu.ec <p>El desarrollo de la revisión se centra en el abordaje y tratamiento de patologías periodontales necrotizantes, teniendo en consideración que, la enfermedad periodontal necrotizante (EPN) es una infección caracterizada por necrosis y decapitación de las papilas interdentales, que puede aparecer de forma repentina y destruir rápidamente el tejido periodontal. El objetivo principal de la investigación se centra en establecer el abordaje y tratamiento de enfermedades periodontales necrotizantes. Desde una perspectiva metodológica el estudio corresponde a una revisión sistemática, aplicando el método PRISMA, a través del cual se incluyeron 17 artículos relacionados con enfermedades sistémicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, osteoartritis, publicados en bases como Scielo, Pubmed, Dialnet y Proquest. Dentro de los principales resultados obtenidos, se evidenció que, el abordaje de la patología se centra principalmente en una revisión bucal y diagnostico radiológico acompañado de exámenes de laboratorio para evaluar de manera integral la situación clínica actual y la relación con otras patologías. Asimismo, el tratamiento farmacológico se encuentra asociado a antibióticos como amoxicilina, fúngicos como metronidazol y colutorios de clorhexidina y peróxido de hidrógeno.</p> 2025-01-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 José Roberto Oquendo Silva https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2519 Modelo de gestión turístico sostenible para la planificación estratégica en la parroquia Puerto Cayo 2025-02-07T19:30:14+00:00 Maritza Sandra Pibaque Pionce maritza.pibaque@unesum.edu.ec Libia Soledad Ayón Villafuerte soledad.ayon@unesum.edu.ec Gonzalo Alexander Cantos Víctores alexander.cantos@unesum.edu.ec <p>La importancia científica investigativa &nbsp;tiene como objetivo la elaboración de un Modelo de gestión turística sostenible para la planificación estratégica en la parroquia Puerto Cayo. Este trabajo científico plantea la selección del territorio en la identificación de entidades y colaboradores principales, &nbsp;explotación de la actividad turística para identificar oferta y demanda, dando como resultado el conocimiento del turismo interno, infraestructura y promoción turística. A través de un diagnóstico exhaustivo - participativo se analizó la vinculación de las comunidades al turismo, determinando que sí se tiene interés en desarrollar nuevas opciones de turismo. Con la selección de indicadores se identificó aspectos importantes; además se aportó en la organización de la matriz de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, donde se evidenció las principales potencialidades y deficiencias. &nbsp;Con este antecedente se desarrollaron estrategias pertinentes hacia la sostenibilidad, estructuras, etapas y líneas de acción, que se analiza en un diagrama de proceso. Se concluye que el modelo de gestión va a contribuir a que las autoridades e involucrados directos al turismo planifiquen en diversas áreas y promuevan el desarrollo e impulsen lo turístico a través de la sostenibilidad, con una mirada interesante al incluir aspectos que se pueden convertir en sustento para posteriores investigaciones.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Maritza Sandra Pibaque Pionce, Libia Soledad Ayón Villafuerte, Gonzalo Alexander Cantos Víctores https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2538 Endometriosis en adolescentes: desafíos diagnósticos y terapéuticos desde la ginecología y pediatría 2025-03-05T19:44:20+00:00 Daniela Alejandra Pazmiño Pazmiño dana1aleja@gmail.com Maria Gabriela Arevalo Peñafiel gabrielaarevalo979@gmail.com <p>La endometriosis en la adolescencia es una condición que afecta a muchas jóvenes y que, a menudo, es subdiagnosticada debido a la variedad y a la inespecificidad de sus síntomas. Es fundamental comprender esta condición para facilitar un diagnóstico temprano y un manejo adecuado. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva para explorar los desafíos diagnósticos y terapéuticos de la endometriosis en adolescentes. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Cochrane Library, utilizando términos clave como "endometriosis", "adolescentes", "diagnóstico", "tratamiento", "ginecología" y "pediatría". Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemáticas, entre otros estudios, priorizando aquellos que abordaron la presentación clínica, las modalidades diagnósticas y las opciones terapéuticas específicas para la población adolescente. La endometriosis en adolescentes presenta desafíos significativos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento. Los síntomas atípicos y la necesidad de descartar otras patologías complican el diagnóstico temprano, mientras que el tratamiento requiere un enfoque personalizado que considere la edad y las preferencias de la paciente. Es crucial aumentar la conciencia sobre esta enfermedad entre los profesionales de la salud, implementar un enfoque multidisciplinario y desarrollar guías de práctica clínica específicas para mejorar el manejo integral de la endometriosis en adolescentes.</p> 2025-03-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Daniela Alejandra Pazmiño Pazmiño, Maria Gabriela Arevalo Pen?afiel https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2560 Caracterización bioquímica e inmunológica de adultos post COVID-19 en parroquias rurales del cantón Jipijapa 2025-03-19T16:41:21+00:00 Jhon Bryan Mina Ortiz jhon.mina@unesum.edu.ec Jonathan Andres Baque Pin jonathan.baque@unesum.edu.ec Yaritza Yelania Quimis Cantos yaritza.quimis@unesum.edu.ec Alexa Julissa Moreno Cevallos alexa.moreno@unesum.edu.ec Cristóbal Rolando Barcia Menéndez cristobal.barcia@unesum.edu.ec José Clímaco Cañarte Vélez jose.canarte@unesum.edu.ec <p>El COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la salud mundial de las personas, no solo a sus efectos inmediatos, sino también por las consecuencias prolongadas que enfrentan quienes se han recuperado de la enfermedad. El objetivo fue caracterizar analitos de bioquímica e inmunológica de adultos post COVID-19 en parroquias rurales del cantón Jipijapa. la metodología utilizada abarcó un diseño no experimental, con un enfoque analítico de cohorte transversal, prospectivo y cuantitativo conformada por 365 adultos. Los resultados destacaron la influencia del índice de masa corporal en el nivel alterado de urea, de igual manera la saturación periférica de oxigeno posee un efecto significativo en los niveles de creatinina. Finalmente, el estado de senescencia fue clave para las alteraciones del perfil renal, para ello, es crucial tener un contexto clínico completo y evaluaciones medicas personalizadas.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jhon Bryan Mina Ortiz, Jonathan Andres Baque Pin, Yaritza Yelania Quimis Cantos, Alexa Julissa Moreno Cevallos, Cristóbal Rolando Barcia Menéndez, José Clímaco Cañarte Vélez https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2490 Síndrome metabólico: una mirada a los factores de riesgo y su abordaje integral. Una revisión sistemática 2025-01-15T21:15:22+00:00 Tania Elizabeth Escudero Villarroel tania.escudero@iess.gob.ec Jemmie Ramiro Paredes Quispe jemmie.paredesq@ug.edu.ec Gabriela Belén Espinosa Arreaga gabriela.espinosaa@ug.edu.ec Rocío de las Mercedes Alvarado Alvarado rocio.alvaradoa@ug.edu.ec <p>El síndrome metabólico (SM) representa un problema de salud pública global, caracterizado por un conjunto de factores de riesgo interrelacionados que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Su relevancia radica en la creciente prevalencia mundial y su impacto socioeconómico. El objetivo de esta investigación fue analizar de manera integral los factores de riesgo asociados al SM y evaluar estrategias de abordaje mediante una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA. Se llevó a cabo una búsqueda en bases de datos científicas como (PubMed, Scopus y WoS), seleccionando estudios relevantes publicados entre 2014 y 2024. La metodología aplicada incluyó criterios de inclusión y exclusión claros, evaluación de la calidad metodológica y análisis temático de los hallazgos. Los resultados revelaron que los principales factores de riesgo del SM incluyen obesidad central, resistencia a la insulina, dislipidemia, hipertensión y hábitos de vida poco saludables, como dieta inadecuada y sedentarismo. Además, se destacó la efectividad de intervenciones combinadas, incluyendo cambios en el estilo de vida, terapias farmacológicas y enfoques multidisciplinarios. En conclusión, esta revisión resalta la necesidad de un enfoque integral y preventivo para mitigar el impacto del SM, enfatizando la importancia de políticas públicas, educación sanitaria y estrategias personalizadas para abordar los factores de riesgo de manera efectiva. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la medicina preventiva y la salud pública.</p> 2025-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Tania Elizabeth Escudero Villarroel, Jemmie Ramiro Paredes Quispe, Gabriela Belén Espinosa Arreaga, Rocío de las Mercedes Alvarado Alvarado https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2510 Evaluación y tratamiento emergente de lesiones en codo y el antebrazo en pacientes pediátricos 2025-01-31T16:45:41+00:00 Zully Alexandra García Villacis dra.zully.garcia@gmail.com Zahira Diana Rosas Cervantes zadirocer1729@yahoo.es Miguel Alfredo Calderón Mera miguelcalderonmera@hotmail.com Jissett Annabelle Zambrano Zambrano jissettzannabellexb@hotmail.com <p>Las fracturas de codo en los pacientes pediátricos, representan una de las lesiones más frecuentes y difíciles de manejar, teniendo como propósito primordial, tratar de mantener la más mínima cantidad de los fragmentos y lograr así una cinética adecuada de la extremidad afectada. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Cochrane, utilizando términos MeSH y palabras clave relevantes como "lesiones de codo", "lesiones de antebrazo", "pacientes pediátricos", "evaluación", "tratamiento emergente" y combinaciones de estos. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios, considerando el tipo de estudio (ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones sistemáticas), la población (pacientes pediátricos), la intervención (evaluación y tratamiento inicial) y el idioma (artículos publicados en español). La evaluación y el tratamiento de las lesiones en codo y antebrazo en niños requieren un enfoque multidisciplinario y personalizado. La colaboración entre pediatras, traumatólogos y otros profesionales de la salud es esencial para garantizar la mejor atención a estos pacientes. La investigación continua en este campo es necesaria para desarrollar nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento que mejoren los resultados a largo plazo.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Zully Alexandra García Villacis, Zahira Diana Rosas Cervantes, Miguel Alfredo Calderón Mera, Jissett Annabelle Zambrano Zambrano https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2528 Relación psicológica y clínica entre trastornos de la conducta alimentaria y trastornos de ansiedad: retos y avances en el tratamiento integral 2025-02-17T16:49:08+00:00 María José Mendieta Martínez majomen_758@hotmail.com Daniel Ignacio Laurencio Díaz dlaurencio94@gmail.com José Andrés Jijón Durán joseandresjdd@gmail.com Nell Adonys Mendieta Martínez nellm1999@hotmail.com María Camila Mejía Pinto camilam0713@hotmail.com <p>Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son complejos problemas de salud mental que afectan la forma en que una persona piensa sobre la comida, se siente acerca de su cuerpo y come. Estos trastornos pueden ser muy graves y poner en riesgo la vida. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, PsycINFO y Scopus, utilizando combinaciones de palabras clave como "trastornos de la conducta alimentaria", "trastornos de ansiedad", "comorbilidad", "tratamiento integral" y "retos". Se incluyeron estudios publicados en los últimos 15 años en español e inglés, que abordaran la temática de estudio, como es la relación entre ambas patologías y los avances en sus tratamientos. La relación entre los trastornos de la conducta alimentaria y los trastornos de ansiedad es un área de investigación en constante evolución. Si bien aún persisten desafíos importantes, los avances logrados en los últimos años ofrecen una perspectiva esperanzadora para el desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados. Es fundamental continuar investigando en este campo para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen estos trastornos.</p> 2025-02-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María José Mendieta Martínez, Daniel Ignacio Laurencio Díaz, José Andrés Jijón Durán, Nell Adonys Mendieta Martínez, María Camila Mejía Pinto https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2546 Intervenciones coronarias percutáneas con la imagenología 2025-03-11T20:45:03+00:00 Micaela Sosa Pizarro micky.sosa@yahoo.es Diego Francisco Castro Salinas diego.franciscocs18@gmail.com James Brian Pesantez Mejía james.pesantez@yahoo.com Katherin Nicol Farez García nicolf.g@outlook.com <p>Las intervenciones coronarias percutáneas (ICP) con imagenología representan un avance significativo en el tratamiento de la enfermedad arterial coronaria. Estas técnicas permiten a los cardiólogos obtener una visión detallada del interior de las arterias coronarias, lo que mejora la precisión y seguridad de los procedimientos de ICP. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva para examinar el impacto de la imagenología intravascular en las intervenciones coronarias percutáneas (ICP). Se consultaron bases de datos como PubMed, Cochrane Library y Embase, utilizando términos de búsqueda específicos como "ultrasonido intravascular", "tomografía de coherencia óptica", "intervención coronaria percutánea" y "resultados clínicos". La imagen intravascular, con el IVUS a la cabeza, es una herramienta valiosa para optimizar las ICP y mejorar la salud cardiovascular de los pacientes. Su adopción generalizada podría conducir a una reducción sustancial de complicaciones y mortalidad en pacientes con enfermedad de las arterias coronarias.</p> 2025-03-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Micaela Sosa Pizarro, Diego Francisco Castro Salinas , James Brian Pesantez Mejía, Katherin Nicol Farez García https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2567 Revisión de técnicas quirúrgicas para tratamiento de luxación acromioclavicular aguda 2025-03-21T23:48:56+00:00 Melanny Irina Jimenez Hoyos meirjiho@gmail.com Fernando Javier Mafla Camacho fmafla94@gmail.com Alex Paul Cevallos Pazmiño alexp.cevap@gmail.com Mercedes Isabel Echeverría Lapo isabel.echeverria23@gmail.com <p>La luxación acromioclavicular aguda es una lesión común en el hombro, especialmente en atletas y personas que practican deportes de contacto. Se produce cuando los ligamentos que conectan la clavícula con el acromion (parte de la escápula) se desgarran, lo que provoca la separación de la articulación acromioclavicular (AC). La metodología de revisión bibliográfica para la investigación sobre técnicas quirúrgicas en el tratamiento de la luxación acromioclavicular aguda se estructura en varias etapas clave. Inicialmente, se realiza una búsqueda exhaustiva de literatura en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizando palabras clave específicas como "luxación acromioclavicular aguda", "técnicas quirúrgicas" y "revisión". La luxación acromioclavicular aguda se trata con diversas técnicas quirúrgicas, desde las tradicionales (Phemister, Bosworth) hasta las modernas (artroscopia, cuatro suturas). La elección depende de la gravedad (clasificación de Rockwood), el paciente (edad, actividad) y la experiencia del cirujano. Técnicas como la doble sutura y TightRope® muestran mejores resultados, pero todas tienen riesgos (osteólisis, infección). La técnica de cuatro suturas es prometedora para casos complejos, mientras que la placa gancho requiere una segunda cirugía. La decisión final debe ser personalizada para cada paciente.</p> 2025-03-21T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Melanny Irina Jimenez Hoyos, Fernando Javier Mafla Camacho, Alex Paul Cevallos Pazmiño, Mercedes Isabel Echeverría Lapo https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2475 Aspectos cognitivos del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas. Una revisión sistemática 2025-01-07T02:02:49+00:00 Sandra Elizabeth Tello Arévalo sandra.telloar@ug.edu.ec Fatima Elnora Bautista Sánchez fatima.bautista@educacion.gob.ec Elsie Magaly Figueroa Reyes magalyfigueroa@hotmail.com Hugo Andrés Vinueza Peralta hvinuezap@ecotec.edu.ec <p>El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas representan desafíos significativos debido a su naturaleza abstracta y las barreras cognitivas asociadas, lo que subraya la necesidad de una comprensión profunda de los procesos cognitivos implicados. Este artículo tiene como objetivo analizar de manera sistemática los principales aspectos cognitivos que influyen en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas, con énfasis en la identificación de estrategias pedagógicas efectivas. Mediante una revisión sistemática siguiendo las directrices del método PRISMA, se analizaron 25 estudios seleccionados de una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas. La metodología incluyó criterios de inclusión rigurosos, asegurando la validez y relevancia de las investigaciones incluidas. Los resultados destacan la importancia de la visualización, la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento lógico en la enseñanza matemática, así como el impacto de factores como la ansiedad matemática y las diferencias individuales en el rendimiento de los estudiantes. Se concluye que las estrategias pedagógicas deben integrar enfoques cognitivos que promuevan la comprensión conceptual y reduzcan las barreras emocionales. Este estudio aporta una visión integral que puede guiar futuras investigaciones y prácticas docentes para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.</p> 2025-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Fulton Leopoldo López Bermúdez, Elsie Magaly Figueroa Reyes, Sandra Elizabeth Tello Arévalo https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2497 Biomarcadores tumorales en el cáncer de ovario para diagnóstico, pronóstico y terapia dirigida 2025-01-18T21:17:32+00:00 Diego Andrés Ramón Armijos diegoandy10@hotmail.com Nataly Vanessa Bonilla Patiño natalybonillap@gmail.com Sofía Carolina Galarza Figueroa caro_ren3@hotmail.com Juan Pablo Yacelga Sarmiento pabloyacelga15@gmail.com <p>El cáncer de ovario es uno de los tipos de cáncer con mayor tasa de mortalidad a nivel mundial y su origen es múltiple, por lo que resulta imperioso que la ciencia médica moderna haga uso de todo su arsenal de técnicas y métodos para la prevención, diagnóstico temprano, pronóstico, terapia dirigida y control. En este sentido, los biomarcadores tumorales se usan en la actualidad con frecuencia para mejorar el diagnóstico, pronóstico, terapia y vigilar y controlar la recurrencia del cáncer de ovario. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar algunas generalidades acerca de los principales biomarcadores tumorales usados en el cáncer de ovario para el diagnóstico, pronóstico y terapia dirigida. La metodología empleada es una revisión bibliográfico – documental. Los biomarcadores tumorales en el cáncer de ovario tienen baja especificidad, en consecuencia, su uso se concentra en la orientación del diagnóstico, pronóstico y terapia dirigida, así como la vigilancia y control de la recurrencia. Entre los biomarcadores tumorales, el Ca125 es uno de los marcadores más utilizados, se encuentra en el 90% de las mujeres con cáncer epitelial ovárico avanzado. El biomarcador HE4, se ha probado que es una proteína importante no solo en el diagnóstico clínico y el tratamiento del cáncer de ovario epitelial sino también en su base mecanística. El AFP puede usarse para guiar las opciones de tratamiento para tipos específicos de cáncer, con un potencial clínico para diagnosticar, detectar y generar seguimiento del cáncer de ovarios, sobre todo en combinación con el análisis de CA125. Por último, es fundamental destacar el valor que tiene la alta precisión diagnóstica de un enfoque combinado.</p> 2025-01-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Diego Andrés Ramón Armijos, Nataly Vanessa Bonilla Patiño, Sofía Carolina Galarza Figueroa, Juan Pablo Yacelga Sarmiento https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2517 La transformación de la educación a través del trabajo social 2025-02-07T16:13:14+00:00 Valery Daniela Castro Chilán valery.castro@unesum.edu.ec Dayana Michelle Castro Chilán dayana.castro@unesum.edu.ec Gabriela Alejandra Álvarez Chancay gabriela.alvarez@unesum.edu.ec Karla Yadira Mera Castro karlamerac11@gmail.com <p>El papel del trabajo social es de vital importancia en la intervención preventiva y asistencial en el ámbito educativo. Bien es conocido que en la escuela es el lugar donde convergen familia y sociedad, por tanto, satisfacer las necesidades del estudiante es fundamental para que la educación sea efectiva y de calidad, por ende, contribuya al desarrollo de las familias y sociedades. En este sentido, el trabajo social tiene una participación importante en la búsqueda de esas necesidades y colaborar con su satisfacción. En consecuencia, el propósito fundamental de la presente investigación es plasmar algunas generalidades acerca del trabajo social en el ámbito educativo, así como el papel que juega en la transformación de la educación. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. La función del trabajo social en el ámbito educativo contribuye a transformar la educación al promover la convivencia, el bienestar y la calidad educativa. El papel del trabajador social en el ámbito educativo va más allá de la investigación, la intervención, el acompañamiento, la evaluación de las propuestas y la prevención de las necesidades de los escolares, este profesional debe ser capaz de participar en la formación de personas que sean solidarias, conscientes y críticas, debe ser capaz de emprender algo nuevo, es decir, de renovar el sistema educativo con un profundo impacto en la transformación de la sociedad. El trabajo social en el ámbito educativo tiene un impacto positivo en el bienestar de los estudiantes, en la calidad de la educación y en la construcción de relaciones entre la escuela, la familia y la comunidad.</p> 2025-02-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Valery Daniela Castro Chilán, Dayana Michelle Castro Chilán, Gabriela Alejandra Álvarez Chancay, Karla Yadira Mera Castro https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2536 La víctima en el proceso penal. Derechos y protección. Una revisión sistemática 2025-02-27T19:00:20+00:00 Elvis Guillermo Fuentes Tenorio elvis.fuentest@ug.edu.ec Carlos Alfredo Banguera Díaz carlos.banguerad@ug.edu.ec <p>El papel de la víctima en el proceso penal ha evolucionado significativamente, reconociéndose su importancia dentro del sistema de justicia. Sin embargo, persisten desafíos en la garantía efectiva de sus derechos y mecanismos de protección, lo que justifica una revisión sistemática sobre el tema. Este estudio tiene como objetivo analizar los derechos y medidas de protección de la víctima en el proceso penal, identificando avances y brechas en su aplicación. Se empleó una metodología de revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, con un enfoque cualitativo basado en el análisis de fuentes doctrinales, normativas y jurisprudenciales relevantes. Los resultados evidencian que, a pesar del reconocimiento normativo de los derechos de la víctima, su implementación varía según el contexto jurídico y la efectividad de los mecanismos de protección. Se identifican limitaciones en el acceso a la justicia, medidas insuficientes de resguardo y una necesidad de fortalecer su participación procesal. La principal conclusión destaca que, aunque se han logrado avances en la protección de las víctimas, es imperativo armonizar normativas y mejorar su aplicación práctica para garantizar una tutela efectiva. Este estudio aporta a la comprensión de la victimología en el derecho penal y sugiere reformas para optimizar la protección de quienes han sufrido un delito.</p> 2025-02-27T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Elvis Guillermo Fuentes Tenorio, Carlos Alfredo Banguera Díaz https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2558 SAMR. Aplicación de la tecnología en el aula para un aprendizaje significativo, en la carrera de tecnología de la Información de la UNESUM 2025-03-19T02:17:22+00:00 Edwin Joao Merchán Carreño edwin.merchan@unesum.edu.ec Karina Virginia Mero Suarez karina.mero@unesum.edu.ec Franklin Jhimmy Toala Arias franklin.toala@unesum.edu.ec María Magdalena Toala Zambrano maria.toala@unesum.edu.ec José Efraïn Álava Cruzatty jose.alava@unesum.edu.ec <p>Este proyecto de investigación en aula se centra en el uso de tecnologías para promover un aprendizaje significativo en la Carrera de Tecnologías de la Información de la Universidad Estatal del Sur de Manabí. A través del modelo SAMR, se busca motivar tanto a docentes como a estudiantes a aplicar estrategias innovadoras que mejoren el rendimiento académico y faciliten la asimilación de contenidos. El uso de tecnologías, si no va acompañado de una formación adecuada, puede convertirse en una barrera en lugar de ser una herramienta que potencie la pedagogía. Para evaluar los patrones de aprendizaje de los estudiantes, se aplicaron encuestas que permitieron analizar cómo las tecnologías influyen en su proceso cognitivo. El vertiginoso crecimiento del uso de tecnologías en la sociedad ha generado una interacción distinta en todos los ámbitos, especialmente en el educativo. Sin embargo, este rápido avance ha creado desigualdades digitales, ya que no todos tienen acceso o las competencias necesarias para aprovecharlas. En muchos casos, los docentes que usan tecnologías sin una capacitación adecuada ven obstaculizada su labor, lo que dificulta la motivación de los alumnos y la mejora de la pedagogía. Esta investigación busca abordar estos desafíos, promoviendo un uso significativo y efectivo de las TIC en el aula. Este articulo está basada en una Investigación desarrollada en la Carrera de Tecnologías de la Información de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, cuyo tema versa: <strong>HERRAMIENTAS TECNOLÓGICAS BAJO EL MODELO SAMR. CASO DE ESTUDIO: UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ.</strong></p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Edwin Joao Merchán Carreño, Karina Virginia Mero Suarez, Franklin Jhimmy Toala Arias, María Magdalena Toala Arias https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2488 La influencia de la tecnología en la educación superior. Un estudio desde la percepción de los estudiantes. Una revisión sistemática 2025-01-15T04:13:06+00:00 Franklin Augusto Cabezas Galarza franklin.cabezasg@ug.edu.ec Ivan Leonel Acosta Guzmán ivan.acostag@ug.edu.ec Mónica Elizabeth Márquez Pilamunga elizabeth.marquez@educacion.gob.ec Miguel Ángel Vargas Bustamante miguel.vargasb@ug.edu.ec <p>La creciente integración de la tecnología en la educación superior ha transformado los procesos de enseñanza y aprendizaje, generando debates sobre su impacto en la experiencia estudiantil. Este estudio aborda la influencia de la tecnología en la educación superior, explorando cómo los estudiantes perciben su efectividad, desafíos y oportunidades. El objetivo principal es analizar, a través de una revisión sistemática, las percepciones estudiantiles sobre el uso de tecnologías en el ámbito académico, con el fin de identificar tendencias, beneficios y áreas de mejora. Para ello, se aplicó el protocolo PRISMA, seleccionando estudios relevantes mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, sintetizando resultados de artículos que cumplían criterios específicos de inclusión y exclusión, para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos. Los resultados indican que los estudiantes valoran positivamente la tecnología por facilitar el acceso a recursos, promover el aprendizaje autónomo y flexibilizar la educación. Sin embargo, también se destacan limitaciones como la brecha digital, la sobrecarga tecnológica y la falta de competencias digitales en algunos casos. En conclusión, la percepción de los estudiantes sugiere que la tecnología puede potenciar significativamente la educación superior si se implementa de manera estratégica y equitativa. Este estudio aporta evidencia relevante para diseñar políticas educativas y estrategias pedagógicas que optimicen el uso de herramientas tecnológicas, promoviendo un aprendizaje más inclusivo y efectivo.</p> 2025-01-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Franklin Augusto Cabezas Galarza, Ivan Leonel Acosta Guzmán, Erick Paúl Murillo Delgado, Miguel Ángel Vargas Bustamante https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2507 Uso de mantenedores de espacio para preservar la zona requerida para la erupción de los dientes permanentes 2025-01-24T19:27:31+00:00 Yadira Mishell Freire Alarcón yadi.freire2001@gmail.com Johanna Elizabeth Rodriguez Cedeño lunita.170998@gmail.com Galo Andrés Briones Calderón jbriones0419@gmail.com Thainah Bruna Santos Zambrano tbsantos@sangregorio.edu.ec Carlos Ernesto Veliz Arauz ceveliz@sangregorio.edu.ec Mayra Alejandra Licoa García mayralg2016@gmail.com <p>Un mantenedor de espacio es un dispositivo dental diseñado para preservar el espacio que dejaba un diente deciduo que se había perdido prematuramente. Este espacio fue fundamental para que los dientes permanentes erupcionaran en la posición correcta y evitaran problemas como el apiñamiento dental. Se realizó un estudio transversal y descriptivo con el objetivo de evaluar a los pacientes atendidos en las clínicas de ortopedia de octavo nivel A y B de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de documentos publicados entre los años 2020 y 2024, fundamentalmente libros y artículos científicos utilizando buscadores: Scopus, PubMed, y SciELO. El cuestionario constó con preguntas de selección múltiple. La población de interés estuvo compuesta por 40 pacientes atendidos en las clínicas de ortodoncia de octavo nivel A y B de la USGP. Para la selección de participantes, se utilizó muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados de la investigación mostraron un éxito y una gran satisfacción por parte de los pacientes y sus padres. Sin embargo, el éxito del tratamiento dependió de factores como la edad del paciente, el tipo de mantenedor utilizado y la adherencia a las indicaciones del odontólogo. Una adecuada higiene bucal y los controles periódicos fueron fundamentales para prevenir complicaciones y garantizar los beneficios a largo plazo de este tratamiento.</p> 2025-01-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Yadira Mishell Freire Alarcón , Johanna Elizabeth Rodriguez Cedeño , Galo Andrés Briones Calderón , Thainah Bruna Santos Zambrano , Carlos Ernesto Veliz Arauz, Mayra Alejandra Licoa García https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2526 Finanzas corporativas en gestión de cartera. Una revisión sistemática 2025-02-16T17:04:13+00:00 Jorge Geovanny Ortiz Merchan only.ecuador@gmail.com Carlos Eduardo Felix Romero eduardo_felixr@hotmail.com José Miguel Suárez Mantilla jmsuarez@segurossuarez.com Gonzalo Eugenio Mejía Alcivar gmejia@onlycontrol.com <p>La gestión de cartera es fundamental en las finanzas corporativas, ya que afecta directamente la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas. Las decisiones en este ámbito requieren estrategias que se basen en el análisis del riesgo, la diversificación y la optimización de los recursos financieros. Este estudio tiene como objetivo analizar de manera sistemática la literatura existente sobre la gestión de cartera en el contexto de las finanzas corporativas, identificando tendencias, vacíos de conocimiento y enfoques predominantes en la investigación académica. Se realizó una revisión sistemática siguiendo el método PRISMA, recopilando y evaluando artículos científicos y documentos especializados publicados en los últimos quince años. Los resultados muestran un creciente interés por modelos de optimización de cartera, con un enfoque en la aplicación de tecnologías financieras y algoritmos avanzados. Sin embargo, se identifican vacíos en la integración de factores macroeconómicos y su impacto en la gestión de inversiones corporativas. La investigación concluye que un enfoque integral en la gestión de cartera, que combine herramientas tecnológicas con una comprensión del entorno económico, es esencial para mejorar la toma de decisiones financieras. Estos hallazgos enriquecen la literatura sobre finanzas corporativas y ofrecen un marco de referencia para futuras investigaciones en la optimización de carteras empresariales.</p> 2025-02-16T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Geovanny Ortiz Merchan, Carlos Eduardo Felix Romero, José Miguel Suárez Mantilla, Gonzalo Eugenio Mejía Alcivar https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2544 Análisis de los sistemas de gestión riesgo laborales en las empresas. Una revisión sistemática 2025-03-10T21:12:28+00:00 Miguel Ángel Camacho Vargas miguelcamacho08@hotmail.com Soraya Del Pilar Carranco Madrid spilarcm@hotmail.com <p>El estudio de los sistemas de manejo de riesgos laborales es esencial para asegurar lugares de trabajo agradables y reducir accidentes y enfermedades relacionadas con el trabajo. La detección y valoración de estos sistemas permiten aumentar la eficacia operativa y la conformidad normativa en las organizaciones. Este análisis busca explorar y resumir la información disponible sobre la ejecución y efectividad de los sistemas de manejo de riesgos laborales en varios sectores productivos. Para esto, se llevó a cabo una revisión sistemática siguiendo el enfoque PRISMA, con un método cualitativo y descriptivo. Se eligieron artículos científicos que fueron publicados en bases de datos indexadas, usando criterios de inclusión y exclusión muy estrictos. Los resultados muestran que la implementación de sistemas organizados de manejo de riesgos laborales disminuye notablemente los incidentes laborales y mejora la cultura organizacional en términos de seguridad. Igualmente, se encontraron obstáculos como la resistencia al cambio y la falta de formación en la puesta en práctica de estos sistemas. Se determina que la eficacia de estos sistemas depende de su vinculación con la gestión estratégica de la organización y el compromiso por parte de la alta dirección. Este estudio pone en evidencia la importancia de desarrollar la capacitación en seguridad laboral y de ajustar las normativas a las necesidades particulares de cada sector, ayudando así al avance de entornos laborales más seguros y efectivos.</p> 2025-03-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Miguel Ángel Camacho Vargas, Soraya Del Pilar Carranco Madrid https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2565 Formación continua y su impacto en la preparación operativa del personal bomberil 2025-03-20T03:20:13+00:00 Sheyla Eilen Acuña Baque acuna-sheyla5797@unesum.edu.ec Miguel Augusto Baque Cantos miguel.baque@unesum.edu.ec Edwin Miguel Baque Parrales edwin.baque@unesum.edu.ec <p>Este artículo examina la gestión del talento humano como un pilar fundamental en la formación profesional del Cuerpo de Bomberos del Cantón Paján, un aspecto esencial para garantizar su eficacia operativa en situaciones de emergencia. El estudio se propone analizar el estado actual de la gestión del talento humano y la capacitación del personal durante el periodo 2024-2026. Para alcanzar este objetivo, se empleó una metodología mixta que incluye encuestas y entrevistas con el personal del cuerpo de bomberos. Esta combinación de enfoques permitió obtener una visión integral de la situación actual. Los resultados revelan que, aunque la institución cuenta con una estructura organizada para la formación y evaluación del personal, existen limitaciones significativas. Entre estas se encuentran la carencia de revisiones periódicas de rendimiento, la dependencia de un reducido número de especialistas y la necesidad urgente de actualización en nuevas tecnologías. Estos factores podrían comprometer la capacidad del cuerpo de bomberos para mantenerse actualizado y ofrecer un servicio de alta calidad. Las conclusiones del estudio destacan la importancia de mejorar la estructura y regularidad de los programas de capacitación, así como de desarrollar estrategias que promuevan el crecimiento profesional continuo y la incorporación de nuevas tecnologías. En base a estos hallazgos, se recomienda diversificar el personal especializado, fortalecer los programas de formación y establecer alianzas estratégicas con instituciones educativas y organizaciones internacionales. Estas medidas son clave para mejorar la eficacia y el reconocimiento del Cuerpo de Bomberos del Cantón Paján tanto a nivel local como nacional, asegurando que esté mejor preparado para enfrentar los desafíos futuros.</p> 2025-03-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Sheyla Eilen Acuña Baque, Miguel Augusto Baque Cantos, Edwin Miguel Baque Parrales https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2473 Rol de enfermería en la determinación de problemas en el desarrollo físico e intelectual de los infantes 2025-01-06T17:25:35+00:00 Clemencia Guadalupe Macías Solórzano guadalupe.maciass@ug.edu.ec Milka María Lozano Domínguez milka.lozanod@ug.edu.ec Nancy Renee Cando Yaguar nancy.candoy@ug.edu.ec Andrea Stefania Yubi Ochoa andrea.yubio@ug.edu.ec <p>En la presente investigación se estudió el rol de enfermería en la determinación de problemas físicos e intelectuales dado que se considera que el profesional de enfermería es la puerta de entrada al sistema de salud en la atención a los infantes, el objetivo es describir el rol de enfermería en la determinación de problemas en el desarrollo físico e intelectual de los infantes, la metodología se utilizó una modalidad cualitativo mediante una investigación de campo, exploratoria y descriptiva, con un enfoque interpretativo, levantando información mediante entrevistas con preguntas semi estructuradas, con un muestreo no probabilístico a conveniencia, lo resultados obtenidos fueron que el rol está determinado por el compromiso y responsabilidad en relación con las actividades se concluye que principal que desempeñan los profesionales de enfermería estas basados en el rol asistencial, seguido del rol educativo y finalmente por el investigativo, el enfermero cumple a cabalidad todas las funciones designadas, pero el sistema de salud debe otorgar protocolos de diagnóstico que involucren de mejor manera al personal de enfermería.</p> 2025-01-05T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Clemencia Guadalupe Macías Solórzano, Milka María Lozano Domínguez, Nancy Renee Cando Yaguar, Andrea Stefania Yubi Ochoa https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2495 Análisis forense de imágenes de tatuajes para identificación de individuos 2025-01-17T17:49:07+00:00 Liliana Teruel Leyva lilianateruelleyva@gmail.com María Eugenia Lucena de Ustariz mlucena@unach.edu.ec <p><strong>Introducción.</strong> El análisis forense de imágenes de tatuajes para la identificación de individuos es una técnica que ha ganado relevancia en la criminología y la seguridad pública. Los tatuajes son características únicas que pueden servir como una herramienta poderosa para la identificación de personas, especialmente en casos donde otras formas de identificación no son posibles. El objetivo de esta investigación es Determinar el uso del análisis forense de imágenes de tatuaje para la identificación de individuos <strong>Metodología</strong>. Se llevó a cabo una metodología de revisión bibliográfica, en la cual, se realizó una búsqueda exhaustiva en la literatura &nbsp;de diversas bases de datos académicas como PubMed, IEEE Xplore y Google Scholar, se seleccionaron artículos científicos priorizando aquellos estudios que abordaban la identificación forense mediante técnicas de visión por computadora y algoritmos de inteligencia artificial, métodos de preprocesamiento de imágenes, extracción de características, y algoritmos de coincidencia y finalmente, se compararon los resultados y conclusiones de los estudios seleccionados para identificar tendencias, fortalezas, y áreas de mejora en esta área de investigación forense. <strong>Conclusión</strong>. El análisis forense de imágenes de tatuajes ha demostrado ser una herramienta eficaz para la identificación de individuos en contextos forenses y de seguridad. Las principales conclusiones de los estudios en este campo son, que los sistemas automatizados de identificación de tatuajes han mejorado significativamente en precisión y velocidad, permitiendo identificaciones más rápidas y confiables.</p> 2025-01-17T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 María Eugenia Lucena de Ustariz, Liliana Teruel Leyva https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2515 Innovaciones pedagógicas y el uso de la tecnología emergentes para el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones educativas de Manabí 2025-02-07T04:00:05+00:00 Alexandra Elizabeth Castro Alay alexandra.castro@unesum.edu.ec Sofía Nicole Pincay Muñiz sofia.pincay@unesum.edu.ec Betty Geoconda Guaranda Mero betty.guaranda@unesum.edu.ec Patricia Monserrate Mera Mero patriciamera70@hotmail.com <p>Innovaciones pedagógicas y el uso de la tecnología emergentes para el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones educativas de Manabí, se considera las limitantes y fortalezas de la comunidad, así como los aportes que brinda las innovaciones pedagógicas y el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación en el mundo.&nbsp;En cuanto a la estructura metodología para el presente documento científico, se aborda de una manera integral, donde se empleó el paradigma de la postmodernidad a través de un estudio bibliográfico, que permitió recabar información valiosa a través de documentos que aportan una visión amplia y compleja en relación con el tema objeto de estudio. Asimismo, se consideró como método el análisis de contenido a fin de profundizar en el tema a desarrollar. Finalmente, se pudo concluir que las&nbsp;innovaciones&nbsp;&nbsp;pedagógicas y el uso de la tecnología emergentes para el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones educativas de Manabí, tiene como debilidad la situación geográfica, inmediatez que requiere de los cambios y la dificultad de responder de manera rápida a la solución todos los problemas educativos a fin de minimizar las brechas de los grupos vulnerables, en cuanto a los aportes de la innovación tecnologías y las TIC en la educación, esto es un agente catalizador que puede contribuir al desarrollar habilidades y competencias tanto a docentes y alumnos, para así generar crear entornos colaborativos con estrategias y medios alineados a las necesidades de un entorno cada vez más interconectados por los avances tecnológicos.</p> 2025-02-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Alexandra Elizabeth Castro Alay, Sofía Nicole Pincay Muñiz, Betty Geoconda Guaranda Mero, Patricia Monserrate Mera Mero https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2534 Rosácea: Enfoque dermatológico y estético para el control de una condición desafiante 2025-02-24T17:42:28+00:00 Elizabeth Virginia Borja Campoverde evborja2811@gmail.com Carlota Alexandra Rivera Jarrin carlarivera93@hotmail.com <p>La rosácea es una enfermedad crónica de la piel que causa enrojecimiento facial, vasos sanguíneos visibles, pequeñas protuberancias rojas (pápulas) y granos con pus (pústulas). Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de la literatura científica para evaluar la eficacia de los tratamientos dermatológicos y estéticos en el manejo de la rosácea. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed y Scopus, utilizando términos como "rosácea", "tratamiento", "dermatología" y "estética". Los estudios incluidos evaluaron la eficacia de diversas intervenciones, incluyendo el uso de productos tópicos, terapias con láser y procedimientos quirúrgicos. La rosácea es una condición compleja que requiere un enfoque multifactorial. La combinación de tratamientos médicos y estéticos, junto con modificaciones en el estilo de vida, puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes y ayudarlos a controlar los síntomas de esta enfermedad. Sin embargo, se necesitan más investigaciones para desarrollar nuevos tratamientos y mejorar los existentes.</p> 2025-02-24T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Elizabeth Virginia Borja Campoverde https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2555 Surgical strategies in the management of thyroid cancer: Approach, complications 2025-03-18T21:06:03+00:00 Nelson Francisco Villagómez Albán franciscovillagomeza@gmail.com Carolina Salome Pasquel Cataña carosalopasquel@hotmail.com Leslie Melissa Valencia Bajaña leslievalenciab@gmail.com Josselyn Gabriela Gortaire Macas josselyn.gortaire@outlook.com <p>Thyroid cancer is a type of cancer that originates in the thyroid gland, a small butterfly-shaped gland located in the front of the neck.<sup> 1 </sup>The thyroid gland produces hormones that<sup> 2 </sup>control the body's metabolism.<sup> 3 </sup>An exhaustive literature review was conducted on surgical strategies in the management of thyroid cancer, covering approach, complications, and long-term outcomes. Databases such as PubMed, Scopus, and Web of Science were consulted, using key terms such as "thyroid cancer", "surgery", "thyroidectomy", "complications", and "long-term outcomes".<sup> 4 </sup>Original studies, systematic reviews, and meta-analyses published in recent years were selected, prioritizing those with the highest methodological quality and clinical relevance. The treatment and follow-up of thyroid cancer have advanced considerably in recent decades, offering patients safer and more effective treatment options, as well as personalized follow-up strategies to ensure early detection of recurrences and improve long-term outcomes.</p> 2025-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Nelson Francisco Villagómez Albán, Carolina Salome Pasquel Cataña, Leslie Melissa Valencia Bajaña, Josselyn Gabriela Gortaire Macas https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2486 Actualización en el manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en pacientes hospitalizados. Una revisión sistemática 2025-01-14T00:46:13+00:00 Marcela María Veloz Escudero marcela.veloze@ug.edu.ec María Alejandra Posligua Chica maria.posliguach@ug.edu.ec María Auxiliadora Calero Zea maria.caleroz@ug.edu.ec <p>La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una condición de alta prevalencia y relevancia clínica que genera un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y representa una importante carga para los sistemas de salud. La optimización del manejo hospitalario de los pacientes con EPOC es crucial para reducir complicaciones, mejorar los desenlaces clínicos y disminuir las tasas de reingreso. Este estudio tiene como objetivo general actualizar las estrategias terapéuticas más efectivas para el manejo de pacientes hospitalizados con EPOC mediante una revisión sistemática de la literatura científica reciente. Se utilizó una metodología basada en la revisión sistemática de estudios publicados entre 2015 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scopus y Cochrane. Se incluyeron ensayos clínicos, guías de práctica clínica y estudios observacionales relevantes, empleando criterios de inclusión y exclusión rigurosos. La investigación se centró en evaluar la efectividad de intervenciones farmacológicas, como broncodilatadores y corticosteroides, y no farmacológicas, como la oxigenoterapia, ventilación no invasiva y rehabilitación pulmonar. Los resultados más destacados señalan que el manejo personalizado, basado en la gravedad del paciente y la identificación de fenotipos clínicos, mejora significativamente los desenlaces hospitalarios. Además, la implementación temprana de ventilación no invasiva y estrategias de desescalamiento de medicamentos se asoció con menor tiempo de estancia hospitalaria y mejor pronóstico. En conclusión, esta revisión destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario actualizado para el manejo de la EPOC en pacientes hospitalizados, subrayando la necesidad de implementar prácticas basadas en evidencia para optimizar los resultados clínicos y reducir el impacto de la enfermedad en el ámbito hospitalario.</p> 2025-01-13T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Marcela María Veloz Escudero, María Alejandra Posligua Chica, María Auxiliadora Calero Zea https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2505 Elaboración y análisis de fideos de trigo fortificados con bagazo de uva (Vitis vinífera) 2025-01-23T17:44:46+00:00 Blakeslees Streisand Suarez Muñoz bsuarez@uagraria.edu.ec Lizeth Daniela Guerrero Ojeda lizethguerrero.ojeda@uagraria.edu.ec Jorge Arturo Villavicencio Yanos jvillavicencio@uagraria.edu.ec Jessica Elizabeth Cedeño Bermeo jecedeno@uagraria.edu.ec <p>El bagazo de uva, un subproducto de la industria del vino, representa una alternativa valiosa para su aprovechamiento industrial, ya que, en muchos casos, las bodegas no lo utilizan adecuadamente, desaprovechando sus nutrientes y minerales. Integrarlo como reemplazo parcial de la harina de trigo en la fabricación de fideos permite desarrollar una pasta enriquecida con mayor contenido nutricional. Para explorar esta propuesta, se llevaron a cabo cuatro tratamientos, incluido un grupo control. Los resultados sensoriales destacaron al tratamiento T1 (60% de harina de trigo y 40% de orujo de uva) como el más aceptado por sus características de color, aroma, sabor y textura. Este tratamiento también fue sometido a análisis nutricionales, que arrojaron valores de 0,99 °Dornic de acidez, pH de 6,21, 3,37% de proteínas, 18,51% de carbohidratos, 0,49% de grasas y una capacidad antioxidante de 11,47 mmol de trolox por cada 100 g. Además, en términos microbiológicos, presentó menos de 10 UFC/g de aerobios mesófilos, hongos, levaduras y coliformes totales, garantizando su inocuidad y una vida útil aproximada de 30 días, conforme a la norma NTE INEN 2318:2008. Estos resultados confirman que el orujo de uva tiene un gran potencial para su uso industrial en la elaboración de fideos enriquecidos, ofreciendo a los consumidores una opción novedosa, nutritiva y de alta calidad.</p> 2025-01-23T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Blakeslees Streisand Suarez Muñoz, Lizeth Daniela Guerrero Ojeda, Jorge Arturo Villavicencio Yanos, Jessica Elizabeth Cedeño Bermeo https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2524 Gobernanza y liderazgo político en Ecuador. Una revisión sistemática 2025-02-15T19:41:09+00:00 Jorge Geovanny Ortiz Merchan only.ecuador@gmail.com Carlos Eduardo Felix Romero eduardo_felixr@hotmail.com José Miguel Suárez Mantilla jmsuarez@segurossuarez.com Gonzalo Eugenio Mejía Alcivar gmejia@onlycontrol.com <p>La gobernanza y el liderazgo político en Ecuador han sido temas de discusión debido a su influencia en la estabilidad institucional, la creación de políticas públicas y el desarrollo socioeconómico. Es esencial entender cómo se han desarrollado estos aspectos en el contexto ecuatoriano para evaluar sus efectos en la gestión del Estado y la participación de los ciudadanos. Este estudio tiene como propósito analizar de manera sistemática la literatura disponible sobre la gobernanza y el liderazgo político en Ecuador, identificando tendencias, desafíos y oportunidades en su evolución. Se utilizó una metodología de revisión sistemática de la literatura, basada en criterios de selección rigurosos que incluyeron fuentes académicas indexadas en bases de datos especializadas. Se revisaron estudios que abordan la evolución histórica, los modelos de liderazgo predominantes y las estructuras de gobernanza en el país. Los resultados muestran una transición en los estilos de liderazgo, pasando de enfoques centralizados a modelos más participativos, aunque aún existen desafíos relacionados con la institucionalidad, la transparencia y la rendición de cuentas. También se observa una influencia significativa de factores socioeconómicos y políticos en la efectividad de la gobernanza. En conclusión, la revisión subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y consolidar instituciones más robustas para mejorar la calidad de la gobernanza en Ecuador. Estos hallazgos proporcionan una base para futuras investigaciones y recomendaciones dirigidas a la creación de políticas públicas más inclusivas y efectivas<strong>.</strong></p> 2025-02-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jorge Geovanny Ortiz Merchan, Carlos Eduardo Felix Romero, José Miguel Suárez Mantilla, Gonzalo Eugenio Mejía Alcivar https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2542 Percepción de los padres y estudiantes sobre los cambios fisiológicos y componentes socioculturales en los adolescentes de Quimis Adentro 2025-03-10T17:35:36+00:00 Jaqueline Beatriz Delgado Molina jacqueline.delgado@unesum.edu.ec Elisabeth Viviana Lucero Baldevenites viviana.lucero@ulpgc.es Josué Alexander Demera Mero demera-josue6178@unesum.edu.ec Saruka Marcela Cevallos Intriago cevallos-saruka7407@unesum.edu.ec Rosa Maria Tubay Figueroa tubay-rosa1917@unesum.edu.ec Lilibeth Johanna Holguín Mero holguin-lilibeth5397@unesum.edu.ec <p>El presente artículo científico se habla de percepción de los padres y estudiantes sobre los cambios fisiológicos y componentes socioculturales en los adolescentes de Quimis Adentro con el objeto de identificar la educación sexual de los adolescentes, la equidad de género, derechos sexuales de los adolescentes la participación de la familia y las instituciones educativas para brindar formación e información sobre la sexualidad. En cuanto al enfoque&nbsp;metodológico de la investigación, se consideró el paradigma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cuantitativo a través de una investigación descriptiva de campo, con una población objetivo del estudio incluyó adolescentes de 16 a 19 años que residen en la zona Quimis Adentro. Se seleccionó una muestra estratificada de 120 adolescentes, el cual se le aplico un instrumento dicotómico con dos opciones de respuesta, donde los resultados fueron analizados y presentados a través de tablas y gráficos. Finalmente,&nbsp;&nbsp;se puede concluir que existe falta de educación en materia sexual, que lleva al adolescente a no ser asertivo con sus decisiones en cuanto a su sexualidad que lo hace a estar propenso a contraer enfermedades de trasmisión sexual, así como tener embarazos a muy temprana edad, esto sin contar que la falta de comunicación&nbsp; y miedos, siendo factores que agravan las problemáticas que viven los jóvenes, donde se les quiere dar toda la responsabilidad a los centros educativos, evadiendo el compromiso de la&nbsp; orientación a los jóvenes que es necesaria para el desarrollo pleno en el contexto social y afectivo.</p> 2025-03-10T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Jaqueline Beatriz Delgado Molina, Elisabeth Viviana Lucero Baldevenites, Josué Alexander Demera Mero, Saruka Marcela Cevallos Intriago, Rosa Maria Tubay Figueroa, Lilibeth Johanna Holguín Mero https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2563 Gastronomía y patrimonio cultural en Jipijapa: Un viaje a través del sabor y la historia 2025-03-19T21:50:31+00:00 Vanessa Teresa Santos Moreira vanessa.santos@unesum.edu.ec <p>Este artículo aborda la relación entre la gastronomía y el patrimonio cultural del cantón Jipijapa, ubicado en la provincia de Manabí, Ecuador. &nbsp;La metodología empleada fue de revisión bibliográfica que busca recopilar, analizar y sintetizar información relevante sobre la gastronomía y el patrimonio cultural, se explora cómo los sabores y las recetas ancestrales son un reflejo de la historia y la identidad cultural de la región. Se examinan las prácticas culinarias tradicionales y su papel en la preservación de la identidad cultural local, así como las potencialidades para la valorización del patrimonio. Se muestra un análisis de los platos típicos más representativos, su origen, los ingredientes autóctonos y las influencias históricas que han dado forma a la cocina jipijapense. Los resultados presentan a la gastronomía en Jipijapa como un elemento sustancial en la vida cotidiana de los habitantes y turistas y a su vez como un recurso valioso para el desarrollo del turismo cultural.</p> 2025-01-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Vanessa Teresa Santos Moreira