https://recimundo.com/index.php/es/issue/feedRECIMUNDO2024-11-18T17:40:08+00:00LENIN S. SUASNABAS-PACHECOdirector@recimundo.comOpen Journal Systems<div id="comslider_in_point_1345247"><strong>Indexación</strong> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26375">Latindex versión 1.0. </a></p> <p><a title="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" target="_blank" rel="noopener">Latindex versión 2.0.</a></p> <p><strong>Bases de Datos</strong></p> <p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26323">DIALNET</a></p> <p><a href="http://miar.ub.edu/issn/2588-073X">MIAR</a></p> <p> </p> <p><strong>Motores de búsqueda</strong></p> <p><a href="https://scholar.google.com/citations?hl=en&view_op=search_venues&vq=RECIMUNDO&btnG=">GOOGLE ACADÉMICO</a></p> <p><strong>DOI</strong></p> <p>Desde el año 2018 cada artículo publicado en la revista posee el identificador internacional DOI, lo cual aporta a una mayor visualización de los trabajos aceptados en la evaluación por pares. </p> </div>https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2407Efecto de las vacunas del COVID-19 en la salud pública. Una revisión sistemática2024-11-18T17:40:08+00:00María Beatriz Yuquilema Cortezmyuquilemac@unemi.edu.ecAmanda Abigail Villafuerte Fernándezavillafuertef@unemi.edu.ecMilagros Cristina Orozco Reyesmorozcor@unemi.edu.ecDiana Julissa Yuquilema Cortezdianadyc@hotmail.es<p>La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis sanitaria a nivel mundial, lo que ha resaltado la necesidad de una vacunación masiva para disminuir la carga de morbilidad y mortalidad asociada al virus. Esta revisión sistemática examina el impacto de las vacunas contra COVID-19 en la salud pública, enfocándose en su efectividad para reducir casos graves, hospitalizaciones y muertes, así como su influencia en la transmisión del virus. El objetivo principal fue evaluar el efecto de las vacunas COVID-19 en la salud pública, a través de un análisis sistemático de estudios que reportan resultados sobre efectividad, seguridad y efectos a nivel poblacional. La búsqueda y selección de estudios se llevó a cabo siguiendo las pautas de PRISMA, en bases de datos como PubMed y Scopus. Se incluyeron artículos publicados entre 2020 y 2024, que analizaron los efectos de las vacunas en la población general y en grupos específicos. Los estudios fueron seleccionados y evaluados según criterios de calidad y relevancia. Se incluyeron 17 estudios que resaltaron la efectividad de las vacunas en la disminución de la incidencia de casos graves y hospitalizaciones en las poblaciones vacunadas. Los resultados indican una reducción significativa en la transmisión comunitaria y el impacto de variantes emergentes. Sin embargo, se identifican limitaciones en la efectividad a largo plazo y la respuesta a nuevas variantes. Las vacunas contra COVID-19 han demostrado ser una herramienta eficaz para reducir la carga de la enfermedad y han contribuido de manera significativa a la recuperación de los sistemas de salud pública. A pesar de esto, es necesario un seguimiento continuo para evaluar la durabilidad de la inmunidad y la efectividad frente a variantes.</p>2024-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 María Beatriz Yuquilema Cortez, Amanda Abigail Villafuerte Fernández, Milagros Cristina Orozco Reyes, Diana Julissa Yuquilema Cortezhttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2405Efectos de las vacunas contra el COVID-19 en el sistema humanitario. Una revisión sistemática2024-11-18T16:00:56+00:00Ninoska Alexandra Ruilova Alvaradoninoruilova@hotmail.comPamela Elizabeth Rosado Mendozaelizabethpamela21@gmail.comMariana Narcisa Borja Aguilarmnborjaa@puce.edu.ecDakmar Doménica Molina Maldonadodakmarm@gmail.com<p>El estudio los efectos de las vacunas contra el COVID-19 en el sistema inmunitario" evalúa cómo las diferentes vacunas impactan el sistema inmunológico, centrándose en los efectos específicos en la respuesta inmunitaria. Las bases de datos buscadas incluyeron PubMed, Scopus y C. La estrategia de búsqueda se basó en términos clave relacionados con "vacunas COVID-19" y "respuesta inmunitaria", utilizando filtros para limitar la búsqueda a artículos publicados en inglés y español entre 2020 y 2024. Se seleccionaron estudios clínicos y observacionales sobre la respuesta inmune a las vacunas COVID-19 a través de un proceso riguroso. Se encontró que las vacunas mRNA induce una respuesta inmune más efectiva que las basadas en vectores virales, manteniéndose durante al menos seis meses postvacunación. Se observó un aumento significativo en los niveles de anticuerpos tras la segunda dosis. Aunque las vacunas son efectivas para generar una respuesta inmune, se identificaron limitaciones como la heterogeneidad entre estudios y la falta de datos a largo plazo. Se discutieron las implicaciones clínicas, recomendando monitorear la efectividad frente a nuevas variantes. Se sugiere realizar estudios longitudinales para evaluar los efectos a largo plazo de las vacunas en el sistema inmunitario. </p>2024-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ninoska Alexandra Ruilova Alvarado, Pamela Elizabeth Rosado Mendoza, Mariana Narcisa Borja Aguilar, Dakmar Doménica Molina Maldonadohttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2406Principios del derecho penal en el Ecuador. Una revisión sistemática2024-11-18T16:53:21+00:00Jefferson Javier Monar Puentejaviermonar@hotmail.com<p>La investigación se centra en identificar, analizar y sintetizar los principios fundamentales del Derecho Penal en Ecuador. Se destacan aspectos como la legalidad, proporcionalidad, presunción de inocencia, culpabilidad y otros principios que protegen los derechos fundamentales en el sistema de justicia penal ecuatoriano. Se seleccionaron artículos de derecho, estudios doctrinales y análisis de jurisprudencia publicados en los últimos diez años, escritos en español e inglés y que examinan principios penales en Ecuador o países con sistemas similares. Las bases de datos consultadas fueron principalmente Redalyc, Scielo y Google Scholar, así como publicaciones de revistas académicas de derecho en América Latina y España. Tras la revisión de 150 artículos, 50 cumplieron con los criterios de inclusión y fueron analizados. Los resultados muestran que los principios clave del Derecho Penal en Ecuador, como legalidad, proporcionalidad, culpabilidad y presunción de inocencia, se han reforzado en las reformas legales recientes, especialmente en el Código Orgánico Integral Penal (COIP). Además, estudios subrayan cómo el principio de intervención mínima ha ganado importancia en el contexto ecuatoriano, evitando el uso excesivo del sistema penal y promoviendo alternativas de sanción menos punitivas. La revisión sistemática evidencia que los principios del Derecho Penal en Ecuador están alineados con los estándares internacionales de justicia penal y protección de derechos humanos. Sin embargo, existe la necesidad de fortalecer la aplicación práctica de estos principios para evitar abusos de autoridad y asegurar un sistema de justicia equitativo.</p>2024-11-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jefferson Javier Monar Puentehttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2404El papel de la tomografía computarizada con contraste en la detección precoz de complicaciones postoperatorias en cirugía abdominal2024-11-13T21:49:56+00:00Nicole Emilia Yepez Santos emiliayepez99@outlook.esMicaela Sosa Pizarromicky.sosa@yahoo.esMichelle Jakelynn Yarad Haromishuyarad98@gmail.comJorge Luis Freire Palacios perfre71@gmail.com<p>La cirugía abdominal, a pesar de sus avances, conlleva un riesgo inherente de complicaciones postoperatorias que pueden poner en peligro la vida del paciente. La detección temprana y precisa de estas complicaciones es fundamental para instaurar un tratamiento oportuno y mejorar el pronóstico. En este contexto, la tomografía computarizada (TC) con contraste ha emergido como una herramienta diagnóstica de gran valor. Se llevó a cabo una revisión narrativa de la literatura existente para explorar el papel de la TC con contraste en la detección precoz de complicaciones postoperatorias en cirugía abdominal. Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, incluyendo artículos de revisión, estudios de casos y series de casos. La TC con contraste representa un avance significativo en el diagnóstico por imagen y ha revolucionado la práctica clínica en el campo de la cirugía abdominal. Su papel en la detección precoz de complicaciones postoperatorias ha contribuido a mejorar los resultados para los pacientes y a optimizar el uso de los recursos sanitarios. A medida que la tecnología continúa avanzando, se espera que la TC con contraste desempeñe un papel aún más importante en el futuro de la cirugía abdominal.</p>2024-11-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Micaela Sosa Pizarro, Michelle Jakelynn Yarad Haro, Jorge Luis Freire Palacios , Nicole Emilia Yepez Santos https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2330Síndrome metabólico: una mirada a los factores de riesgo y su abordaje integral2024-09-24T17:41:45+00:00Hillary Raquel García Delgado hillarygarcia_97@hotmail.comJosé David Vintimilla Martínez josevintimilla1999@gmail.comCarlos Alejandro Vera Jaracarlosverajara97@gmail.comWalter Eduardo Jiménez Barcia walterjimenezbarcia@gmail.com<p>El síndrome metabólico es un conjunto de factores de riesgo que, al presentarse juntos, aumentan significativamente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y otras complicaciones crónicas. Para llevar a cabo esta revisión, se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos científicas PubMed, Scopus y Cochrane Library, utilizando los términos "síndrome metabólico", "factores de riesgo", "abordaje integral" y sus sinónimos en español e inglés. Se incluyeron estudios originales publicados en revistas indexadas desde el año 2010 hasta la fecha de la búsqueda. Los datos extraídos fueron analizados de manera cualitativa para identificar temas recurrentes y tendencias en la literatura. La obesidad abdominal se erige como el principal factor de riesgo, pero otros como la resistencia a la insulina, la dislipidemia y la hipertensión arterial también juegan un papel crucial. La etiología del síndrome metabólico es multifactorial, involucrando tanto factores genéticos como ambientales. El abordaje terapéutico debe ser integral y personalizado, combinando cambios en el estilo de vida, como la adopción de una dieta saludable y la práctica regular de ejercicio físico, con el uso de fármacos cuando sea necesario.</p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Hillary Raquel García Delgado , José David Vintimilla Martínez , Carlos Alejandro Vera Jarahttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2331Insuficiencia cardiaca con fracción de eyección preservada: diagnóstico y tratamiento en la práctica clínica2024-09-24T23:19:59+00:00Martha Gabriela Luque Cervantes gabrielaluquec7@gmail.comSanddy Emily García Loaizagarcia.loaiza.sanddy@gmail.comPablo Emilio Saltos Arteagapesa1991@hotmail.comDakmar Doménica Molina Maldonadodakmarm@gmail.com<p>La insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (IC-FEp) representa un desafío clínico significativo debido a su prevalencia creciente y a la complejidad de su fisiopatología. A pesar de los avances en el diagnóstico y manejo de esta condición, aún persisten importantes lagunas en el conocimiento. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos científicas PubMed, Scopus y Cochrane Library. Se utilizaron combinaciones de los siguientes términos de búsqueda: "insuficiencia cardíaca", "fracción de eyección preservada", "diagnóstico", "tratamiento", "práctica clínica" y sus equivalentes en inglés. Los estudios incluidos fueron artículos originales publicados en revistas indexadas, en idioma español o inglés, desde el año 2010 hasta la fecha de la búsqueda. Los datos extraídos fueron analizados de manera cualitativa para identificar temas recurrentes y tendencias en la literatura. La IC-FEp representa un área de investigación activa y de gran relevancia clínica. A pesar de los desafíos existentes, los avances en el conocimiento de esta enfermedad y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas ofrecen esperanza para mejorar el pronóstico de los pacientes. Un enfoque multidisciplinario y personalizado es esencial para optimizar el cuidado de estos pacientes y mejorar su calidad de vida.</p>2023-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Hillary Raquel García Delgado, Carlos Alejandro Vera Jara, José David Vintimilla Martínezhttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2332Actualización en el manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en pacientes hospitalizados2024-09-24T23:55:38+00:00Hillary Raquel García Delgadohillarygarcia_97@hotmail.comJosé David Vintimilla Martínezjosevintimilla1999@gmail.comCarlos Alejandro Vera Jaracarlosverajara97@gmail.comWilmer Patricio Morillo Revelowmorillopr@outlook.com<p>La EPOC, o Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, es una enfermedad pulmonar progresiva que dificulta la respiración. Se caracteriza por una obstrucción del flujo de aire que empeora con el tiempo y no es completamente reversible. Para llevar a cabo esta revisión, se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos científicas PubMed, Scopus y Cochrane Library, utilizando los términos "enfermedad pulmonar obstructiva crónica", "EPOC", "hospitalización", "manejo", "tratamiento", "actualizaciones" y sus sinónimos en español e inglés. Se incluyeron estudios originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis publicados en revistas indexadas desde el año 2015 hasta la fecha de la búsqueda. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) continúa siendo un desafío clínico significativo, a pesar de los avances en el conocimiento de su fisiopatología y el desarrollo de nuevas terapias. Los últimos años han traído consigo mejoras en el manejo farmacológico, con la introducción de nuevas moléculas y combinaciones terapéuticas que han optimizado el control de los síntomas y mejorado la calidad de vida de los pacientes.</p>2024-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Hillary Raquel García Delgado, José David Vintimilla Martínez, Carlos Alejandro Vera Jarahttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2398Hiperaldosteronismo primario: innovaciones diagnósticas y terapéuticas para preservar la función renal y mejorar la calidad de vida 2024-10-26T02:02:37+00:00Mathew Stephano Rodríguez Tello mathewrote123@gmail.comAndy Josué Cisneros Muñozandy.sf60@outlook.comMauricio David Ramirez Pineda david.ramirez19978@hotmail.comAna Belén Gutiérrez Alvarado anabel9922@hotmail.com<p>El hiperaldosteronismo primario es un trastorno endocrino caracterizado por la producción excesiva de aldosterona, una hormona producida por las glándulas suprarrenales. Esta hormona juega un papel crucial en la regulación de la presión arterial y el equilibrio de electrolitos (como el sodio y el potasio) en el cuerpo. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en las bases de datos PubMed, Scopus y Cochrane Library utilizando términos MeSH y palabras clave relacionados con el hiperaldosteronismo primario, diagnóstico, tratamiento, función renal y calidad de vida. Se incluyeron artículos originales publicados en los últimos años en español. Posteriormente, se extrajeron los datos relevantes de cada artículo, incluyendo características de los pacientes, métodos diagnósticos, tratamientos utilizados y resultados obtenidos. Finalmente, se realizó un análisis narrativo de la información recopilada, identificando las principales tendencias, innovaciones y lagunas en el conocimiento actual sobre el tema. Los avances en el diagnóstico y tratamiento del hiperaldosteronismo primario han transformado la gestión de esta enfermedad endocrina. La identificación temprana de los pacientes, junto con el uso de fármacos altamente específicos como los antagonistas de los receptores mineralocorticoides, han permitido controlar la presión arterial, preservar la función renal y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, aún existen desafíos por abordar, como la identificación de biomarcadores más precisos para predecir la progresión de la enfermedad y el desarrollo de nuevas terapias dirigidas a los mecanismos moleculares subyacentes.</p>2024-10-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Mathew Stephano Rodríguez Tello , Andy Josué Cisneros Muñoz, Mauricio David Ramirez Pineda , Ana Belén Gutiérrez Alvarado https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2396Microbiota oral común en pacientes con periodontitis y tonsiolitos: un análisis comparativo. Revisión sistemática2024-10-25T21:50:21+00:00Patricia de las Mercedes Witt Rodríguezpatricia.wittr@ug.edu.ecMaría Victoria Vélez Sánchezmaria.velezsa@ug.edu.ecPatricia Del Pilar Astudillo Campospatricia.astudilloc@ug.edu.ecFranklin Gonzalo Armijos Fernándezfranklin.armijosf@ug.edu.ec<p>El objetivo general de este artículo fue analizar y comparar la microbiota oral presente en pacientes con periodontitis y tonsilolitos, a través de una revisión sistemática de estudios existentes. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas siguiendo los lineamientos PRISMA. Las bases de datos consultadas fueron Pubmed, Scopus, Wos y Google Scholar. Los estudios seleccionados cumplieron criterios específicos de inclusión y exclusión, centrados en la microbiota de ambos grupos de pacientes. Se revisaron estudios clínicos que utilizaron técnicas de secuenciación genética para identificar las bacterias predominantes. Los estudios revisados muestran una microbiota oral similar en ambos grupos, con la presencia de bacterias periodontopatógenas como Porphyromonas gingivalis y Tannerella forsythia. Sin embargo, los pacientes con tonsilolitos presentaron una mayor prevalencia de bacterias asociadas a infecciones de las vías respiratorias. Aunque hay coincidencias en las bacterias predominantes, los pacientes con tonsilolitos presentan un perfil microbiológico más complejo, lo que sugiere la necesidad de enfoques de tratamiento diferenciados para ambas condiciones.</p>2024-10-25T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Patricia de las Mercedes Witt Rodríguez, María Victoria Vélez Sánchez, Patricia Del Pilar Astudillo Campos, Franklin Gonzalo Armijos Fernándezhttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2403Avances en la endoscopía digestiva: Evaluación y manejo de lesiones precoces en neoplasias malignas de esófago y estómago 2024-11-13T00:43:16+00:00Mathew Stephano Rodríguez Tello mathewrote123@gmail.comJulio David Salgado Cedeñojdsalgadoc@outlook.comDiana Cristina Ayala Aguirre crissayala311@gmail.comCamila Patricia Oñate Ramírez camilaonate15@gmail.com<p>La endoscopía digestiva ha experimentado un avance significativo en las últimas décadas, transformando radicalmente la detección, el diagnóstico y el tratamiento de las neoplasias malignas de esófago y estómago, especialmente en sus etapas iniciales. Se realizó una revisión sistemática de la literatura científica publicada hasta fecha en las bases de datos PubMed, Scopus y Web of Science. Se utilizaron las siguientes palabras clave: endoscopía, lesiones precoces, neoplasias malignas, esófago, estómago, diagnóstico, tratamiento. Los estudios incluidos fueron ensayos clínicos controlados aleatorizados, estudios observacionales y revisiones sistemáticas. los avances en endoscopía digestiva han transformado el manejo de las lesiones precoces en neoplasias malignas de esófago y estómago. La detección temprana, el diagnóstico preciso y el tratamiento oportuno mediante técnicas endoscópicas mínimamente invasivas han mejorado significativamente la supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, se requiere continuar investigando para desarrollar nuevas tecnologías y estrategias terapéuticas que permitan mejorar aún más los resultados a largo plazo.</p>2024-11-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alisson Jimenezhttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2400Impacto de la psicología en estudiantes de educación superior: Una revisión sistemática2024-11-06T23:52:18+00:00Alexander Antonio Garcia Súñigaagarcias20@unemi.edu.ecXiomara Betzabeth Barros Rieraxbarrosr@unemi.edu.ecMaría Yuliana Aguirre Alarcónmaguiyul@gmail.comRosa Mercedes Alvarado Galarzarmalvaradogalarza@gmail.com<p>El objetivo general de este artículo fue investigar la influencia de la psicología en los estudiantes de educación superior, centrándose en cómo las intervenciones psicológicas mejoran el bienestar emocional, el rendimiento académico y la adaptación de los estudiantes al entorno universitario. La revisión sistemática se realizó de acuerdo con el protocolo prisma, que promueve el rigor y la transparencia en la elección y evaluación de los estudios. Pubmed, MDPI y Google Scholar fueron las bases de datos académicas en las que se buscó la literatura utilizando palabras clave como "psicología", "bienestar de los estudiantes", "rendimiento académico" y "educación superior". Entre 2010 y 2024 se publicaron estudios que examinaban intervenciones psicológicas, ayuda psicológica o efectos psicológicos en estudiantes universitarios. Los estudios elegidos fueron revisiones sistemáticas, metanálisis, estudios observacionales y ensayos controlados aleatorios. La investigación indica que las intervenciones psicológicas, como el asesoramiento, las técnicas de regulación emocional y el manejo del estrés, tienen un impacto positivo en el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes. Las intervenciones facilitan la adaptación al entorno universitario, particularmente durante el primer año, potenciando la resiliencia y el apoyo social. Generalmente, los estudiantes que reciben apoyo psicológico tienen un mejor rendimiento académico y son capaces de manejar el estrés de manera más efectiva, lo que les ayuda a abandonar la escuela con mayor frecuencia. El estudio sugiere que la psicología tiene un efecto significativo y ventajoso en los estudiantes de educación superior, mejorando su bienestar general, mejorando su rendimiento académico y facilitando su integración en la vida universitaria. Los hallazgos sugieren que las universidades deberían integrar servicios de apoyo psicológico de manera sistemática, incluidos programas de intervención preventiva, asesoramiento y herramientas tecnológicas, para abordar las necesidades emocionales y académicas de los estudiantes. La utilización de este enfoque podría ayudar a reducir el estrés, mejorar la retención y promover el crecimiento de los estudiantes en un contexto universitario.</p>2024-11-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alexander Antonio Garcia Súñiga, Xiomara Betzabeth Barros Riera, María Yuliana Aguirre Alarcón, Rosa Mercedes Alvarado Galarzahttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2397Aplicación de la inteligencia artificial en la educación, herramientas de la IA aplicadas en la educación 2024-10-26T00:11:42+00:00Guisella Isabel Villamar Vasquez gvillamarv@unemi.edu.ecEdgar Efrain Tipan Criolloedgarefrin@hotmail.comJosé Luis Rugel Llongojois_leus@hotmail.com<p>El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática sobre la inteligencia artificial aplicada en la educación, incluyendo temas como la automatización de la enseñanza, la retroalimentación en tiempo real, y la adaptación del contenido a las necesidades individuales de cada estudiante. La investigación recopila evidencias de diversas plataformas de aprendizaje basadas en IA, evaluando efectividad y aceptación por parte de los docentes y estudiantes. En la revisión de estudios empíricos, se identifican patrones positivos de mejora en los resultados académicos, especialmente en estudiantes con dificultades de aprendizaje. Sin embargo, también se exploran riesgos potenciales, como la dependencia excesiva de la tecnología, riesgos relacionados con la privacidad de datos, desigualdad en el acceso a tecnologías avanzadas y la posible deshumanización del proceso educativo. Las conclusiones resaltan que, si bien la IA pueden reducir la carga administrativa y mejorar el aprendizaje personalizado, su implementación requiere un rediseño pedagógico y una inversión sustancial en capacitación docente. Para la revisión, se siguió un enfoque sistemático utilizando la tecnología PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para seleccionar los estudios y se utilizó un análisis temático para identificar patrones de uso, tipos de tecnología utilizada y efectividad en diferentes contextos educativos (primaria, secundaria, educación superior).; a través de bases de datos en Google Scholar, PsycINFO, SciELO. Se seleccionaron 32 estudios publicados en los últimos 5 años. Los criterios de inclusión fueron artículos en inglés y español, estudios de implementación de herramientas de IA publicados en revistas científicas y que documenten intervenciones de IA en entornos educativos. Se excluyeron estudios fuera del rango temporal, que no se centren explícitamente en la aplicación de la inteligencia artificial en la educación, estudios sin análisis empíricos o estudios de caso, estudios que no estén disponibles en su totalidad, estudios duplicados y de baja calidad metodológica.</p>2024-10-26T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Silvia Paulina Puente Tituaña, Edgar Efrain Tipan Criollo, José Luis Rugel Llongohttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2335La inteligencia artificial como recurso educativo en la educación superior2024-10-01T22:30:51+00:00Silvia Paulina Puente Tituañasilvia.puentet@ug.edu.ecLourdes Alexandra Bajaña Jiménezmonografiabieltriunfo@gmail.comCarlos Edison Serrano Torresedison.serrano@gmail.comKatuska Maria Vallejo Floreskatuska.vallejof@ug.edu.ec<p>El objetivo de esta revisión sistemática es analizar el estado actual del uso de la inteligencia artificial (IA) como recurso educativo en la educación superior. Se busca identificar las principales aplicaciones, beneficios, desafíos y limitaciones de la IA en este contexto, así como su impacto en el aprendizaje, la enseñanza y la gestión académica. Para llevar a cabo esta revisión, se siguió una metodología basada en las directrices PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se realizaron búsquedas exhaustivas en bases de datos académicas como Scopus, Web of Science y Google Scholar, utilizando palabras clave como "inteligencia artificial", "educación superior", "tecnología educativa" y "aprendizaje automatizado". Se incluyeron estudios publicados entre 2010 y 2024. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los artículos más relevantes, y los resultados se sintetizaron cualitativamente. Los resultados muestran que la inteligencia artificial se está aplicando en diversas áreas de la educación superior, tales como la personalización del aprendizaje, la evaluación automatizada, los sistemas de tutoría inteligente y la gestión administrativa. La revisión concluye que la IA tiene un gran potencial para transformar la educación superior, pero su implementación debe ser cuidadosa y acompañada de un enfoque ético y formativo. Es fundamental que las instituciones educativas inviertan en infraestructura tecnológica y en la capacitación docente para aprovechar al máximo las herramientas basadas en IA. Además, es necesario seguir investigando sobre el impacto a largo plazo de estas tecnologías en el desarrollo de habilidades críticas y el pensamiento creativo en los estudiantes.</p>2024-10-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Silvia Paulina Puente Tituaña, Lourdes Alexandra Bajaña Jiménez, Carlos Edison Serrano Torreshttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2390Desarrollo de una base de datos de imágenes estandarizada para la evaluación objetiva de la eficiencia masticatoria utilizando pruebas de chicle bicolor2024-10-14T22:30:11+00:00Gustavo Fabián Vaccaro Wittfabianvaccaro@uma.esEstefanía del Rocío Ocampo Pomaestefania.ocampo@cu.ucsg.edu.ecMaría Christel Zambrano Bonillamaría.zambrano51@cu.ucsg.edu.ec<p>La evaluación objetiva de la eficiencia masticatoria es crucial para evaluar la función oral, particularmente en poblaciones de ancianos y discapacitados. Aunque las pruebas de chicle bicolor ofrecen un método simple, la falta de bases de datos de imágenes estandarizadas limita la comparabilidad entre estudios. Este artículo presenta el desarrollo de una base de datos integral de imágenes de muestras de chicle bicolor masticado para facilitar evaluaciones objetivas y comparables de la eficiencia masticatoria. Objetivo: Desarrollar una base de datos integral de imágenes de muestras de chicle bicolor masticado para facilitar evaluaciones objetivas y comparables de la eficiencia masticatoria. Metodología: Se reclutaron 145 participantes (95 mujeres, 50 hombres; edad media 34 ± 6,3 años) de la Facultad de Odontología de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Los participantes masticaron muestras de chicle bicolor (Five® rojo y verde) durante 0, 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 35 ciclos. Las muestras masticadas se aplanaron y escanearon a 600 ppp. Resultados: Se recolectaron y procesaron 1160 muestras, resultando en 2320 imágenes (ambos lados). La base de datos incluye 4000 imágenes de alimentos de prueba sometidos a distintos niveles de masticación, metadatos asociados y puntuaciones de grado de mezcla evaluadas por expertos para un subconjunto de muestras. El análisis preliminar muestra una clara progresión en la mezcla de colores a medida que aumenta el número de ciclos de masticación. Conclusiones: La base de datos de imágenes desarrollada proporciona un recurso estandarizado para la evaluación de la eficiencia masticatoria. Esta herramienta tiene el potencial de mejorar la comparabilidad entre estudios, facilitar el desarrollo de técnicas de análisis más robustas y mejorar la evaluación clínica de la función masticatoria. Futuras investigaciones deberían expandir la base de datos para incluir un rango más amplio de edades y condiciones clínicas.</p>2024-10-14T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gustavo Fabián Vaccaro Witt, Estefanía del Rocío Ocampo Poma, María Christel Zambrano Bonillahttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2333Resultados funcionales y estéticos de la reconstrucción facial post trauma: Comparación entre técnica de injerto de tejido vs. flaps locales2024-09-25T18:51:15+00:00Carolina Salome Pasquel Cataña salomepasquell@gmail.comJosé David Rueda Carrerajdrc98@hotmail.comAna Belén Herrera Martínezana.belen.herrera@udlanet.ecSilvana Paola Chacón Roseropao852@yahoo.com<p>El trauma facial se encuentra relacionado a diferentes defectos de gran significado en la vida de las personas, tanto estéticos como por su funcionalidad. La reconstrucción de estos defectos es sumamente compleja y debe ser abordada por un equipo multidisciplinario. Dentro de las técnicas quirúrgicas para su abordaje se encuentran los colgajos y los injertos. La elección de la técnica adecuada debe buscar los mejores resultados tanto funcionales como estéticos, ya que la cara es la carta de presentación de la persona y sus defectos o modificaciones pueden incidir positiva o negativamente en su calidad de vida. El propósito de la presente investigación está centrado en plasmar los resultados funcionales y estéticos de la reconstrucción facial post trauma (en defectos de partes blandas), comparando la técnica de injerto de tejido con la de colgajos locales. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. De la revisión se desprende que la reconstrucción basada en colgajos locales es la técnica más usada, sobre todo en grandes defectos traumáticos, con excelentes resultados en la estética y funcionalidad. Los colgajos locorregionales son una opción versátil y eficaz para la reconstrucción de defectos faciales postraumáticos extensos, los cuales pueden restaurar tanto la forma como la función (habla, la masticación y la expresión). Existen diversos tipos de colgajos, no obstante, los axiales locorregionales, así como la combinación de varios de estos tipos de colgajos, se han convertido en una piedra angular del armamento de cirujanos reconstructivos debido a su confiabilidad, versatilidad y capacidad de proporcionar tejido bien vascularizado, asegurando el mejor resultado estético y funcional, una rápida curación e integración socioprofesional del paciente. El éxito de la técnica depende no sólo de la correcta elección sino de la comprensión de la anatomía vascular, habilidades quirúrgicas precisas y adecuados cuidados postoperatorios.</p>2024-07-20T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carolina Salome Pasquel Cataña , José David Rueda Carrera, Ana Belén Herrera Martínez, Silvana Paola Chacón Roserohttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2295Pilares estratégicos de crecimiento empresarial para emprendedores de la ciudad de Jipijapa, desde una perspectiva ética2024-09-10T22:56:06+00:00Diana Katiuska Peña Poncediana.pena@unesum.edu.ecJenny Elizabeth Parrales Reyesjenny.parrales@unesum.edu.ecMaría Raquel Moreno Poncemaria.moreno@unesum.edu.ec<p>En la actualidad el emprendimiento es una actividad económica cada vez más relevante en el mundo y, en particular en países en desarrollo como es el caso de Ecuador. En este contexto, la ciudad de Jipijapa ubicado en la Zona Sur de Manabí, se ha destacado por su dinamismo emprendedor y su gran potencial para el crecimiento empresarial. Sin embargo, para que los emprendimientos locales puedan alcanzar su máximo potencial, es necesario identificar los pilares estratégicos que pueden fortalecer su crecimiento y desarrollo de manera que permitan competir en el mercado. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo principal promover la aplicación de los pilares estratégicos de crecimiento empresarial para el fortalecimiento de los emprendimientos de la ciudad de Jipijapa. En esta primera etapa la metodología utilizada fue una investigación explicativa – descriptiva así mismo, se realizó una revisión bibliográfica de los principales modelos y teorías de crecimiento empresarial, así como también dentro de las técnicas de recolección de información se inició con la respectiva sectorización antes de aplicar la encuesta direccionada a emprendedores ubicados en distintas partes de la ciudad, con el fin obtener datos relevantes y poder conocer su percepción sobre los factores que influyen en el crecimiento empresarial. Los resultados indican que los pilares estratégicos más relevantes para el crecimiento empresarial en Jipijapa son: la innovación, formación y capacitación, la colaboración y la sostenibilidad. Se concluye que el fortalecimiento de estos pilares contribuye significativamente al crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas de la ciudad.</p>2024-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alisson Jimenezhttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2401Impacto económico y social de la implementación de los ODS 20302024-11-07T00:41:26+00:00Sandra Carolina López Solís slopezs@unemi.edu.ecFulton Leopoldo López Bermúdezflopezb@unemi.edu.ec<p>La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU) tiene un potencial considerable para lograr un futuro más sostenible. Sin embargo, la realización concreta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se ve obstaculizada por la forma en que son implementados por un conjunto diverso de agentes competentes. Este documento conceptual se basa en la teoría del impacto social para investigar cómo las empresas pueden utilizar el marco de los ODS para lograr resultados sociales positivos. Se identifican dos caminos que pueden guiar a las empresas para mejorar sus intervenciones en los ODS, lo que implica considerar las interconexiones entre los objetivos que se ven directa o indirectamente afectados por la iniciativa en juego y la inclusión de los actores afectados por los ODS. En base a la literatura sobre organización híbrida (para enmarcar la interconexión) y la literatura sobre asociaciones de múltiples partes interesadas y gobernanza deliberativa (para enmarcar la inclusión), analizamos un conjunto de mecanismos y transformaciones organizacionales que pueden ayudar a las empresas a garantizar que sus intervenciones en los ODS sean más socialmente impactantes. Al hacerlo, este artículo amplía la literatura sobre el papel de las empresas para el desarrollo sostenible y proporciona algunas implicaciones prácticas.</p>2024-11-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Sandra Carolina López Solís , Fulton Leopoldo López Bermúdezhttps://recimundo.com/index.php/es/article/view/2296El outsourcing y las actividades administrativas en los emprendimientos de la ciudad de Jipijapa2024-09-11T00:45:52+00:00Ivette Michelle Ponce Pincayponce-ivette2820@unesum.edu.ecAntonio Eduardo Osejos Vásquezantonio.osejos@unesum.edu.ecMargarita Elena Zaruma Pincaymargarita.zaruma@unesum.edu.ec<p>El estudio se centra en la ciudad de Jipijapa y su objetivo es evaluar el nivel de utilización del outsourcing y la gestión administrativa por parte de los emprendedores locales. Se destaca la importancia de integrar esta herramienta en las empresas para aprovechar los beneficios que ofrece la contratación externa de personal especializado, lo que puede llevar a una gestión eficiente de los procesos administrativos y contribuir al desarrollo corporativo. Se utilizaron diferentes métodos de investigación, como el descriptivo, deductivo, histórico, estadístico y bibliográfico, para recopilar y analizar datos sobre el conocimiento y la aplicación del outsourcing en los emprendimientos de Jipijapa. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados no están familiarizados con el outsourcing y que no han aplicado esta práctica en sus empresas. Sin embargo, aquellos que lo han hecho han experimentado beneficios como la optimización de recursos y el aumento de ventas, aunque la mayoría no ha experimentado ahorros significativos. En conclusión, el estudio destaca la necesidad de educar a los emprendedores sobre el outsourcing y la importancia de considerar esta práctica como un pilar estratégico para mejorar la eficiencia y competitividad de las empresas. También sugiere que los propietarios de los emprendimientos deben revisar y ajustar constantemente sus estrategias administrativas para seguir obteniendo éxito empresarial.</p>2024-09-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alisson Jimenez