RECIMUNDO
https://recimundo.com/index.php/es
<div id="comslider_in_point_1345247"><strong>Indexación</strong> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26375">Latindex versión 1.0. </a></p> <p><a title="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" target="_blank" rel="noopener">Latindex versión 2.0.</a></p> <p><strong>Bases de Datos</strong></p> <p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26323">DIALNET</a></p> <p><a href="http://miar.ub.edu/issn/2588-073X">MIAR</a></p> <p> </p> <p><strong>Motores de búsqueda</strong></p> <p><a href="https://scholar.google.com/citations?hl=en&view_op=search_venues&vq=RECIMUNDO&btnG=">GOOGLE ACADÉMICO</a></p> <p><strong>DOI</strong></p> <p>Desde el año 2018 cada artículo publicado en la revista posee el identificador internacional DOI, lo cual aporta a una mayor visualización de los trabajos aceptados en la evaluación por pares. </p> </div>Editorial Saberes del Conocimientoes-ESRECIMUNDO2588-073XAspectos cognitivos del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2475
<p>El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas representan desafíos significativos debido a su naturaleza abstracta y las barreras cognitivas asociadas, lo que subraya la necesidad de una comprensión profunda de los procesos cognitivos implicados. Este artículo tiene como objetivo analizar de manera sistemática los principales aspectos cognitivos que influyen en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas, con énfasis en la identificación de estrategias pedagógicas efectivas. Mediante una revisión sistemática siguiendo las directrices del método PRISMA, se analizaron 25 estudios seleccionados de una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas. La metodología incluyó criterios de inclusión rigurosos, asegurando la validez y relevancia de las investigaciones incluidas. Los resultados destacan la importancia de la visualización, la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento lógico en la enseñanza matemática, así como el impacto de factores como la ansiedad matemática y las diferencias individuales en el rendimiento de los estudiantes. Se concluye que las estrategias pedagógicas deben integrar enfoques cognitivos que promuevan la comprensión conceptual y reduzcan las barreras emocionales. Este estudio aporta una visión integral que puede guiar futuras investigaciones y prácticas docentes para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.</p>Sandra Elizabeth Tello ArévaloFatima Elnora Bautista SánchezElsie Magaly Figueroa ReyesHugo Andrés Vinueza Peralta
Derechos de autor 2025 Fulton Leopoldo López Bermúdez, Elsie Magaly Figueroa Reyes, Sandra Elizabeth Tello Arévalo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-052025-01-0591385010.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.38-50Biomarcadores tumorales en el cáncer de ovario para diagnóstico, pronóstico y terapia dirigida
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2497
<p>El cáncer de ovario es uno de los tipos de cáncer con mayor tasa de mortalidad a nivel mundial y su origen es múltiple, por lo que resulta imperioso que la ciencia médica moderna haga uso de todo su arsenal de técnicas y métodos para la prevención, diagnóstico temprano, pronóstico, terapia dirigida y control. En este sentido, los biomarcadores tumorales se usan en la actualidad con frecuencia para mejorar el diagnóstico, pronóstico, terapia y vigilar y controlar la recurrencia del cáncer de ovario. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar algunas generalidades acerca de los principales biomarcadores tumorales usados en el cáncer de ovario para el diagnóstico, pronóstico y terapia dirigida. La metodología empleada es una revisión bibliográfico – documental. Los biomarcadores tumorales en el cáncer de ovario tienen baja especificidad, en consecuencia, su uso se concentra en la orientación del diagnóstico, pronóstico y terapia dirigida, así como la vigilancia y control de la recurrencia. Entre los biomarcadores tumorales, el Ca125 es uno de los marcadores más utilizados, se encuentra en el 90% de las mujeres con cáncer epitelial ovárico avanzado. El biomarcador HE4, se ha probado que es una proteína importante no solo en el diagnóstico clínico y el tratamiento del cáncer de ovario epitelial sino también en su base mecanística. El AFP puede usarse para guiar las opciones de tratamiento para tipos específicos de cáncer, con un potencial clínico para diagnosticar, detectar y generar seguimiento del cáncer de ovarios, sobre todo en combinación con el análisis de CA125. Por último, es fundamental destacar el valor que tiene la alta precisión diagnóstica de un enfoque combinado.</p>Diego Andrés Ramón ArmijosNataly Vanessa Bonilla PatiñoSofía Carolina Galarza FigueroaJuan Pablo Yacelga Sarmiento
Derechos de autor 2025 Diego Andrés Ramón Armijos, Nataly Vanessa Bonilla Patiño, Sofía Carolina Galarza Figueroa, Juan Pablo Yacelga Sarmiento
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-182025-01-189126827810.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.268-278La transformación de la educación a través del trabajo social
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2517
<p>El papel del trabajo social es de vital importancia en la intervención preventiva y asistencial en el ámbito educativo. Bien es conocido que en la escuela es el lugar donde convergen familia y sociedad, por tanto, satisfacer las necesidades del estudiante es fundamental para que la educación sea efectiva y de calidad, por ende, contribuya al desarrollo de las familias y sociedades. En este sentido, el trabajo social tiene una participación importante en la búsqueda de esas necesidades y colaborar con su satisfacción. En consecuencia, el propósito fundamental de la presente investigación es plasmar algunas generalidades acerca del trabajo social en el ámbito educativo, así como el papel que juega en la transformación de la educación. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. La función del trabajo social en el ámbito educativo contribuye a transformar la educación al promover la convivencia, el bienestar y la calidad educativa. El papel del trabajador social en el ámbito educativo va más allá de la investigación, la intervención, el acompañamiento, la evaluación de las propuestas y la prevención de las necesidades de los escolares, este profesional debe ser capaz de participar en la formación de personas que sean solidarias, conscientes y críticas, debe ser capaz de emprender algo nuevo, es decir, de renovar el sistema educativo con un profundo impacto en la transformación de la sociedad. El trabajo social en el ámbito educativo tiene un impacto positivo en el bienestar de los estudiantes, en la calidad de la educación y en la construcción de relaciones entre la escuela, la familia y la comunidad.</p>Valery Daniela Castro ChilánDayana Michelle Castro ChilánGabriela Alejandra Álvarez ChancayKarla Yadira Mera Castro
Derechos de autor 2025 Valery Daniela Castro Chilán, Dayana Michelle Castro Chilán, Gabriela Alejandra Álvarez Chancay, Karla Yadira Mera Castro
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-072025-02-079145145910.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.451-459La influencia de la tecnología en la educación superior. Un estudio desde la percepción de los estudiantes. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2488
<p>La creciente integración de la tecnología en la educación superior ha transformado los procesos de enseñanza y aprendizaje, generando debates sobre su impacto en la experiencia estudiantil. Este estudio aborda la influencia de la tecnología en la educación superior, explorando cómo los estudiantes perciben su efectividad, desafíos y oportunidades. El objetivo principal es analizar, a través de una revisión sistemática, las percepciones estudiantiles sobre el uso de tecnologías en el ámbito académico, con el fin de identificar tendencias, beneficios y áreas de mejora. Para ello, se aplicó el protocolo PRISMA, seleccionando estudios relevantes mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, sintetizando resultados de artículos que cumplían criterios específicos de inclusión y exclusión, para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos. Los resultados indican que los estudiantes valoran positivamente la tecnología por facilitar el acceso a recursos, promover el aprendizaje autónomo y flexibilizar la educación. Sin embargo, también se destacan limitaciones como la brecha digital, la sobrecarga tecnológica y la falta de competencias digitales en algunos casos. En conclusión, la percepción de los estudiantes sugiere que la tecnología puede potenciar significativamente la educación superior si se implementa de manera estratégica y equitativa. Este estudio aporta evidencia relevante para diseñar políticas educativas y estrategias pedagógicas que optimicen el uso de herramientas tecnológicas, promoviendo un aprendizaje más inclusivo y efectivo.</p>Franklin Augusto Cabezas GalarzaIvan Leonel Acosta GuzmánMónica Elizabeth Márquez PilamungaMiguel Ángel Vargas Bustamante
Derechos de autor 2025 Franklin Augusto Cabezas Galarza, Ivan Leonel Acosta Guzmán, Erick Paúl Murillo Delgado, Miguel Ángel Vargas Bustamante
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-149114315910.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.143-159Uso de mantenedores de espacio para preservar la zona requerida para la erupción de los dientes permanentes
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2507
<p>Un mantenedor de espacio es un dispositivo dental diseñado para preservar el espacio que dejaba un diente deciduo que se había perdido prematuramente. Este espacio fue fundamental para que los dientes permanentes erupcionaran en la posición correcta y evitaran problemas como el apiñamiento dental. Se realizó un estudio transversal y descriptivo con el objetivo de evaluar a los pacientes atendidos en las clínicas de ortopedia de octavo nivel A y B de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica de documentos publicados entre los años 2020 y 2024, fundamentalmente libros y artículos científicos utilizando buscadores: Scopus, PubMed, y SciELO. El cuestionario constó con preguntas de selección múltiple. La población de interés estuvo compuesta por 40 pacientes atendidos en las clínicas de ortodoncia de octavo nivel A y B de la USGP. Para la selección de participantes, se utilizó muestreo no probabilístico por conveniencia. Los resultados de la investigación mostraron un éxito y una gran satisfacción por parte de los pacientes y sus padres. Sin embargo, el éxito del tratamiento dependió de factores como la edad del paciente, el tipo de mantenedor utilizado y la adherencia a las indicaciones del odontólogo. Una adecuada higiene bucal y los controles periódicos fueron fundamentales para prevenir complicaciones y garantizar los beneficios a largo plazo de este tratamiento.</p>Yadira Mishell Freire Alarcón Johanna Elizabeth Rodriguez Cedeño Galo Andrés Briones CalderónThainah Bruna Santos ZambranoCarlos Ernesto Veliz ArauzMayra Alejandra Licoa García
Derechos de autor 2025 Yadira Mishell Freire Alarcón , Johanna Elizabeth Rodriguez Cedeño , Galo Andrés Briones Calderón , Thainah Bruna Santos Zambrano , Carlos Ernesto Veliz Arauz, Mayra Alejandra Licoa García
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-242025-01-249134135510.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.341-355Finanzas corporativas en gestión de cartera. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2526
<p>La gestión de cartera es fundamental en las finanzas corporativas, ya que afecta directamente la rentabilidad y sostenibilidad de las empresas. Las decisiones en este ámbito requieren estrategias que se basen en el análisis del riesgo, la diversificación y la optimización de los recursos financieros. Este estudio tiene como objetivo analizar de manera sistemática la literatura existente sobre la gestión de cartera en el contexto de las finanzas corporativas, identificando tendencias, vacíos de conocimiento y enfoques predominantes en la investigación académica. Se realizó una revisión sistemática siguiendo el método PRISMA, recopilando y evaluando artículos científicos y documentos especializados publicados en los últimos quince años. Los resultados muestran un creciente interés por modelos de optimización de cartera, con un enfoque en la aplicación de tecnologías financieras y algoritmos avanzados. Sin embargo, se identifican vacíos en la integración de factores macroeconómicos y su impacto en la gestión de inversiones corporativas. La investigación concluye que un enfoque integral en la gestión de cartera, que combine herramientas tecnológicas con una comprensión del entorno económico, es esencial para mejorar la toma de decisiones financieras. Estos hallazgos enriquecen la literatura sobre finanzas corporativas y ofrecen un marco de referencia para futuras investigaciones en la optimización de carteras empresariales.</p>Jorge Geovanny Ortiz MerchanCarlos Eduardo Felix RomeroJosé Miguel Suárez MantillaGonzalo Eugenio Mejía Alcivar
Derechos de autor 2025 Jorge Geovanny Ortiz Merchan, Carlos Eduardo Felix Romero, José Miguel Suárez Mantilla, Gonzalo Eugenio Mejía Alcivar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-162025-02-169154555910.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.545-559Rol de enfermería en la determinación de problemas en el desarrollo físico e intelectual de los infantes
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2473
<p>En la presente investigación se estudió el rol de enfermería en la determinación de problemas físicos e intelectuales dado que se considera que el profesional de enfermería es la puerta de entrada al sistema de salud en la atención a los infantes, el objetivo es describir el rol de enfermería en la determinación de problemas en el desarrollo físico e intelectual de los infantes, la metodología se utilizó una modalidad cualitativo mediante una investigación de campo, exploratoria y descriptiva, con un enfoque interpretativo, levantando información mediante entrevistas con preguntas semi estructuradas, con un muestreo no probabilístico a conveniencia, lo resultados obtenidos fueron que el rol está determinado por el compromiso y responsabilidad en relación con las actividades se concluye que principal que desempeñan los profesionales de enfermería estas basados en el rol asistencial, seguido del rol educativo y finalmente por el investigativo, el enfermero cumple a cabalidad todas las funciones designadas, pero el sistema de salud debe otorgar protocolos de diagnóstico que involucren de mejor manera al personal de enfermería.</p>Clemencia Guadalupe Macías SolórzanoMilka María Lozano DomínguezNancy Renee Cando YaguarAndrea Stefania Yubi Ochoa
Derechos de autor 2025 Clemencia Guadalupe Macías Solórzano, Milka María Lozano Domínguez, Nancy Renee Cando Yaguar, Andrea Stefania Yubi Ochoa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-052025-01-0591162810.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.16-28Análisis forense de imágenes de tatuajes para identificación de individuos
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2495
<p><strong>Introducción.</strong> El análisis forense de imágenes de tatuajes para la identificación de individuos es una técnica que ha ganado relevancia en la criminología y la seguridad pública. Los tatuajes son características únicas que pueden servir como una herramienta poderosa para la identificación de personas, especialmente en casos donde otras formas de identificación no son posibles. El objetivo de esta investigación es Determinar el uso del análisis forense de imágenes de tatuaje para la identificación de individuos <strong>Metodología</strong>. Se llevó a cabo una metodología de revisión bibliográfica, en la cual, se realizó una búsqueda exhaustiva en la literatura de diversas bases de datos académicas como PubMed, IEEE Xplore y Google Scholar, se seleccionaron artículos científicos priorizando aquellos estudios que abordaban la identificación forense mediante técnicas de visión por computadora y algoritmos de inteligencia artificial, métodos de preprocesamiento de imágenes, extracción de características, y algoritmos de coincidencia y finalmente, se compararon los resultados y conclusiones de los estudios seleccionados para identificar tendencias, fortalezas, y áreas de mejora en esta área de investigación forense. <strong>Conclusión</strong>. El análisis forense de imágenes de tatuajes ha demostrado ser una herramienta eficaz para la identificación de individuos en contextos forenses y de seguridad. Las principales conclusiones de los estudios en este campo son, que los sistemas automatizados de identificación de tatuajes han mejorado significativamente en precisión y velocidad, permitiendo identificaciones más rápidas y confiables.</p>Liliana Teruel LeyvaMaría Eugenia Lucena de Ustariz
Derechos de autor 2025 María Eugenia Lucena de Ustariz, Liliana Teruel Leyva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-172025-01-179123825110.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.238-251Innovaciones pedagógicas y el uso de la tecnología emergentes para el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones educativas de Manabí
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2515
<p>Innovaciones pedagógicas y el uso de la tecnología emergentes para el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones educativas de Manabí, se considera las limitantes y fortalezas de la comunidad, así como los aportes que brinda las innovaciones pedagógicas y el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación en el mundo. En cuanto a la estructura metodología para el presente documento científico, se aborda de una manera integral, donde se empleó el paradigma de la postmodernidad a través de un estudio bibliográfico, que permitió recabar información valiosa a través de documentos que aportan una visión amplia y compleja en relación con el tema objeto de estudio. Asimismo, se consideró como método el análisis de contenido a fin de profundizar en el tema a desarrollar. Finalmente, se pudo concluir que las innovaciones pedagógicas y el uso de la tecnología emergentes para el proceso de enseñanza aprendizaje en instituciones educativas de Manabí, tiene como debilidad la situación geográfica, inmediatez que requiere de los cambios y la dificultad de responder de manera rápida a la solución todos los problemas educativos a fin de minimizar las brechas de los grupos vulnerables, en cuanto a los aportes de la innovación tecnologías y las TIC en la educación, esto es un agente catalizador que puede contribuir al desarrollar habilidades y competencias tanto a docentes y alumnos, para así generar crear entornos colaborativos con estrategias y medios alineados a las necesidades de un entorno cada vez más interconectados por los avances tecnológicos.</p>Alexandra Elizabeth Castro AlaySofía Nicole Pincay MuñizBetty Geoconda Guaranda MeroPatricia Monserrate Mera Mero
Derechos de autor 2025 Alexandra Elizabeth Castro Alay, Sofía Nicole Pincay Muñiz, Betty Geoconda Guaranda Mero, Patricia Monserrate Mera Mero
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-062025-02-069142743810.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.427-438Actualización en el manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en pacientes hospitalizados. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2486
<p>La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una condición de alta prevalencia y relevancia clínica que genera un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y representa una importante carga para los sistemas de salud. La optimización del manejo hospitalario de los pacientes con EPOC es crucial para reducir complicaciones, mejorar los desenlaces clínicos y disminuir las tasas de reingreso. Este estudio tiene como objetivo general actualizar las estrategias terapéuticas más efectivas para el manejo de pacientes hospitalizados con EPOC mediante una revisión sistemática de la literatura científica reciente. Se utilizó una metodología basada en la revisión sistemática de estudios publicados entre 2015 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scopus y Cochrane. Se incluyeron ensayos clínicos, guías de práctica clínica y estudios observacionales relevantes, empleando criterios de inclusión y exclusión rigurosos. La investigación se centró en evaluar la efectividad de intervenciones farmacológicas, como broncodilatadores y corticosteroides, y no farmacológicas, como la oxigenoterapia, ventilación no invasiva y rehabilitación pulmonar. Los resultados más destacados señalan que el manejo personalizado, basado en la gravedad del paciente y la identificación de fenotipos clínicos, mejora significativamente los desenlaces hospitalarios. Además, la implementación temprana de ventilación no invasiva y estrategias de desescalamiento de medicamentos se asoció con menor tiempo de estancia hospitalaria y mejor pronóstico. En conclusión, esta revisión destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario actualizado para el manejo de la EPOC en pacientes hospitalizados, subrayando la necesidad de implementar prácticas basadas en evidencia para optimizar los resultados clínicos y reducir el impacto de la enfermedad en el ámbito hospitalario.</p>Marcela María Veloz EscuderoMaría Alejandra Posligua ChicaMaría Auxiliadora Calero Zea
Derechos de autor 2025 Marcela María Veloz Escudero, María Alejandra Posligua Chica, María Auxiliadora Calero Zea
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-132025-01-139111412710.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.114-127Elaboración y análisis de fideos de trigo fortificados con bagazo de uva (Vitis vinífera)
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2505
<p>El bagazo de uva, un subproducto de la industria del vino, representa una alternativa valiosa para su aprovechamiento industrial, ya que, en muchos casos, las bodegas no lo utilizan adecuadamente, desaprovechando sus nutrientes y minerales. Integrarlo como reemplazo parcial de la harina de trigo en la fabricación de fideos permite desarrollar una pasta enriquecida con mayor contenido nutricional. Para explorar esta propuesta, se llevaron a cabo cuatro tratamientos, incluido un grupo control. Los resultados sensoriales destacaron al tratamiento T1 (60% de harina de trigo y 40% de orujo de uva) como el más aceptado por sus características de color, aroma, sabor y textura. Este tratamiento también fue sometido a análisis nutricionales, que arrojaron valores de 0,99 °Dornic de acidez, pH de 6,21, 3,37% de proteínas, 18,51% de carbohidratos, 0,49% de grasas y una capacidad antioxidante de 11,47 mmol de trolox por cada 100 g. Además, en términos microbiológicos, presentó menos de 10 UFC/g de aerobios mesófilos, hongos, levaduras y coliformes totales, garantizando su inocuidad y una vida útil aproximada de 30 días, conforme a la norma NTE INEN 2318:2008. Estos resultados confirman que el orujo de uva tiene un gran potencial para su uso industrial en la elaboración de fideos enriquecidos, ofreciendo a los consumidores una opción novedosa, nutritiva y de alta calidad.</p>Blakeslees Streisand Suarez MuñozLizeth Daniela Guerrero OjedaJorge Arturo Villavicencio YanosJessica Elizabeth Cedeño Bermeo
Derechos de autor 2025 Blakeslees Streisand Suarez Muñoz, Lizeth Daniela Guerrero Ojeda, Jorge Arturo Villavicencio Yanos, Jessica Elizabeth Cedeño Bermeo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-232025-01-239131532510.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.315-325Gobernanza y liderazgo político en Ecuador. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2524
<p>La gobernanza y el liderazgo político en Ecuador han sido temas de discusión debido a su influencia en la estabilidad institucional, la creación de políticas públicas y el desarrollo socioeconómico. Es esencial entender cómo se han desarrollado estos aspectos en el contexto ecuatoriano para evaluar sus efectos en la gestión del Estado y la participación de los ciudadanos. Este estudio tiene como propósito analizar de manera sistemática la literatura disponible sobre la gobernanza y el liderazgo político en Ecuador, identificando tendencias, desafíos y oportunidades en su evolución. Se utilizó una metodología de revisión sistemática de la literatura, basada en criterios de selección rigurosos que incluyeron fuentes académicas indexadas en bases de datos especializadas. Se revisaron estudios que abordan la evolución histórica, los modelos de liderazgo predominantes y las estructuras de gobernanza en el país. Los resultados muestran una transición en los estilos de liderazgo, pasando de enfoques centralizados a modelos más participativos, aunque aún existen desafíos relacionados con la institucionalidad, la transparencia y la rendición de cuentas. También se observa una influencia significativa de factores socioeconómicos y políticos en la efectividad de la gobernanza. En conclusión, la revisión subraya la necesidad de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y consolidar instituciones más robustas para mejorar la calidad de la gobernanza en Ecuador. Estos hallazgos proporcionan una base para futuras investigaciones y recomendaciones dirigidas a la creación de políticas públicas más inclusivas y efectivas<strong>.</strong></p>Jorge Geovanny Ortiz MerchanCarlos Eduardo Felix RomeroJosé Miguel Suárez MantillaGonzalo Eugenio Mejía Alcivar
Derechos de autor 2025 Jorge Geovanny Ortiz Merchan, Carlos Eduardo Felix Romero, José Miguel Suárez Mantilla, Gonzalo Eugenio Mejía Alcivar
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-152025-02-159151453110.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.514-531Uso de plasma rico en plaquetas en el injerto de grasa
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2493
<p>El presente artículo científico realiza un análisis del<strong> </strong>uso de plasma rico en plaquetas en el injerto de grasa, procedimiento clínico que tiene con objetivo fundamental regenerara la piel, cuál se produce heridas, úlceras o quemaduras para el restablecimiento cutáneo, a través de que esté técnica ayuda a la estimulación de colágeno, elastina, la activación de células sanas, desinflamando la zona afectada y regenerando los tejidos, e incluso ayuda a la regeneración de vasos sanguíneos promoviendo el proceso de cicatrización. En cuanto al enfoque metodológico de la investigación, se consideró el paradigma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cualitativo a través de una investigación documental, empleando como técnica el análisis de contenido, donde se procedió a la selección de documentos científicos que proporcionan respuesta a este tipo de procedimiento clínico del uso de plasma rico en plaquetas en el injerto de grasa para el restablecimiento sé de la piel en pacientes que debido a su condición médica requieran este tipo injertos. Finalmente, se puede concluir que el uso tanto quirúrgico, como úlceras y heridas y quemaduras, brindan gran aporte en la recuperación del paciente, debido a que acorta el tiempo de hospitalización, gracias a que este tipo de tratamiento estimula la cicatrización gracias a la activación paquetería, liberando así los factores de crecimiento, siendo este una herramienta que no solo ayuda al proceso de cicatrización sino también en control del dolor mejorando la calidad de vida del paciente.</p>Andrea Carolina Mariño JaraCarla Raquel Coronel GonzálezAdriana Cristina Cabascango Soria Manuela Flores Camacho
Derechos de autor 2025 Andrea Carolina Mariño Jara, Carla Raquel Coronel González, Adriana Cristina Cabascango Soria , Manuela Flores Camacho
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-162025-01-169121021910.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.210-219Papel que juega la espectroscopia de infrarrojo cercano en la detección de drogas ilícitas en muestras de cabello humano
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2513
<p><strong>Introducción.</strong> La detección de drogas ilícitas en muestras de cabello humano es una técnica que ofrece ventajas significativas en el campo de la toxicología forense debido a su capacidad para proporcionar una ventana de detección más amplia en comparación con otras matrices biológicas como la sangre o la orina. La electroscopia de infrarrojo cercano (NIR, por sus siglas en inglés) ha emergido como una herramienta prometedora para este propósito, gracias a su capacidad para realizar análisis rápidos, no destructivos y con alta sensibilidad. Esta tecnología permite la identificación de compuestos químicos mediante la medición de la absorción de luz en la región del infrarrojo cercano del espectro electromagnético. <strong>Metodología</strong>. Se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas como PubMed, ScienceDirect y Google Scholar. Se seleccionaron estudios publicados en los últimos quince años que abordaban el uso de NIR para la identificación de sustancias químicas en matrices biológicas, los criterios de inclusión consideraron investigaciones empíricas, revisiones sistemáticas y estudios de caso que detallaban metodologías, técnicas de análisis de datos y resultados de validación y finalmente, se sintetizaron las conclusiones de los estudios seleccionados para identificar las fortalezas, limitaciones y el potencial futuro de esta técnica en el campo de la toxicología forense. <strong>Conclusiones.</strong> La NIR mostró alta precisión y sensibilidad en la identificación de varias drogas ilícitas, incluyendo cocaína, anfetaminas y opioides, en las muestras de cabello, la metodología es rápida y no destructiva, permitiendo la preservación de las muestras para futuros análisis. Además, no requiere el uso de reactivos químicos peligrosos y a pesar de sus ventajas, la técnica enfrenta desafíos como la necesidad de calibraciones específicas para diferentes tipos de cabello y la variabilidad en la absorción de NIR debido a factores como el color y la textura del cabello.</p>Bryan Alejandro Alarcón GuamboVerónica Paulina Cáceres Manzano
Derechos de autor 2025 Bryan Alejandro Alarcón Guambo, Verónica Paulina Cáceres Manzano
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-052025-02-059140241210.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.402-412La neuroplasticidad como una herramienta neuropedagógica para mejorar la enseñanza en Ecuador. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2478
<p>La neuroplasticidad, definida como la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse a nuevas experiencias, ha emergido como una herramienta prometedora en el campo de la neuropedagogía. En el contexto educativo de Ecuador, donde persisten desafíos en la calidad de enseñanza, explorar estrategias innovadoras basadas en el funcionamiento cerebral resulta fundamental para optimizar los procesos de aprendizaje. El objetivo principal de esta investigación es analizar, a través de una revisión sistemática, cómo los principios de la neuroplasticidad pueden aplicarse como herramientas neuropedagógicas para mejorar la enseñanza en el país. La metodología empleada consistió en una revisión sistemática de literatura académica, utilizando bases de datos científicas reconocidas y criterios de inclusión estrictos para identificar estudios relevantes publicados entre 2010 y 2024. Los resultados revelan que la incorporación de estrategias pedagógicas fundamentadas en la neuroplasticidad, como el aprendizaje activo, la personalización educativa y la estimulación cognitiva dirigida, tiene un impacto positivo en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Se identificó una falta de implementación sistemática de estas prácticas en el sistema educativo ecuatoriano, lo que limita su potencial. En conclusión, este estudio destaca la relevancia de integrar la neuroplasticidad en las políticas y prácticas pedagógicas del país, promoviendo una enseñanza más efectiva y adaptativa. Esta investigación no solo ofrece un marco teórico sólido, sino que también abre nuevas perspectivas para la innovación educativa en contextos similares.Neuroplasticidad, Neuropedagogía, Enseñanza en Ecuador, Revisión sistemática, Innovación educativa.</p>Sahira Janice Cedeño Barro Angela Maribel Macias BaqueGlenda Morayma Silva SilvaMariana de Jesús Matamoros Tomalá
Derechos de autor 2025 Sahira Janice Cedeño Barro , Angela Maribel Macias Baque, Glenda Morayma Silva Silva, Mariana de Jesús Matamoros Tomalá
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-082025-01-0891799310.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.79-93Estudio retrospectivo de uso de paricalcitol en pacientes con hiperparatiroidismo secundario en la unidad de hemodiálisis del Hospital General IESS Manta durante el periodo de enero 2023 a mayo del año 2024
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2503
<p>El hiperparatiroidismo secundario representa una complicación frecuente en la enfermedad renal crónica (ERC) en estadios finales. La indicación quirúrgica ha disminuido de forma considerable debido a los recientes avances en el tratamiento médico dirigido tanto por la mejora de los fármacos orales ya conocidos, como por la introducción de fármacos intravenosos que, además de aumentar su efectividad, contribuyen a la adherencia terapéutica administrándolos en el hospital asociados a terapia renal sustitutiva. En el presente artículo realizamos una La presente investigación fue un estudio observacional - retrospectivo de cohortes de pacientes con enfermedad renal crónica e hiperparatiroidismo secundario. Se recabó información de los paraclínicos de los pacientes de la unidad de diálisis del Hospital IESS Manta, a los cuales le fue administrado paricalcitol en el periodo de enero del 2023 a mayo del 2024. Los resultados obtenidos subrayan la importancia de un enfoque multidisciplinario y personalizado para el manejo de pacientes con hiperparatiroidismo secundario. A través de una mejor coordinación de la atención, un seguimiento más estrecho y una adaptación del tratamiento a las necesidades individuales de cada paciente, es posible mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de estos pacientes.</p>Edmundo Leopoldo Rodríguez MaciasMichelle Mendoza DíazAlexandra Elizabeth Cedeño FrancoGema Yvette García Villacís
Derechos de autor 2025 Edmundo Leopoldo Rodríguez Macias, Michelle Mendoza Díaz, Alexandra Elizabeth Cedeño Franco, Gema Yvette García Villacis
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-222025-01-229130130710.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.301-307Pantanos secos artificiales para tratamiento de aguas residuales: Una revisión sistemática de literatura
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2520
<p>La presente investigación busca determinar como solución innovadora el tratamiento de aguas residuales en jipijapa, Ecuador por medio del uso de pantanos secos artificiales. Estos sistemas imitan procesos naturales patra eliminar contaminantes de manera eficiente sostenible. El objetivo de este estudio es determinar cómo los pantanos secos pueden mejor el tratamiento de aguas residuales y ayudar a frenaran la conminación ambienta. La metodología se basó en una revisión sistemática de literatura científica utilizando como base de datos Scopus y siguiendo directrices del método PRISMA. Se analizaron artículos publicados entre 2016y 2024, seleccionando estudios relevantes que aborden la eficiencia y el funcionamiento de los pantanos secos. Los resultados muestran que los pantanos secos artificiales mejoran significativamente la calidad del agua tratada, reduciendo la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y la presencia de nutrientes y contaminantes. En conclusión, se destaca que los pantanos secos artificiales son una alternativa viable y ecológica para el tratamiento de aguas residuales, ofreciendo mejoras significativas en la calidad del agua y beneficios económicos y sociales para las comunidades locales. Para el futuro, se recomienda la implementación de estudios piloto en Jipijapa para evaluar la efectividad práctica de estos sistemas y la colaboración con instituciones académicas y gubernamentales para optimizar su diseño y operación.</p>Mercedes Marcela Pincay PilayMartha Johanna Álvarez ÁlvarezDimas Geovanny Vera PiscoDiego Renato Sornoza Parrales
Derechos de autor 2025 Mercedes Marcela Pincay Pilay, Martha Johanna Álvarez Álvarez, Dimas Geovanny Vera Pisco, Diego Renato Sornoza Parrales
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-319148549610.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.485-496Aplicaciones de las IA en la toma de decisiones empresariales. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2491
<p>La creciente integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito empresarial plantea oportunidades significativas para optimizar la toma de decisiones, un aspecto crítico para la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones en un entorno dinámico. Sin embargo, la falta de claridad sobre cómo se están aplicando estas tecnologías y su impacto real justifica una revisión sistemática del estado actual del conocimiento. El objetivo principal de esta investigación fue explorar y analizar el uso de la IA en la toma de decisiones empresariales, identificando patrones, beneficios, desafíos y brechas existentes. Se llevó a cabo un estudio de revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, utilizando bases de datos académicas reconocidas para seleccionar estudios relevantes publicados entre 2015 y 2024. Se emplearon criterios rigurosos de inclusión y exclusión para garantizar la calidad y pertinencia de los artículos seleccionados. Se categorizaron los resultados según el tipo de aplicación, industria, técnicas de IA empleadas y efectos reportados en la toma de decisiones Los hallazgos destacan que las aplicaciones de IA han mejorado significativamente la eficiencia, precisión y capacidad predictiva en áreas como la gestión financiera, la logística y la estrategia de mercado. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la interpretación de resultados, sesgos algorítmicos y barreras éticas y organizacionales. En conclusión, este estudio evidencia que, aunque la IA tiene un gran potencial para transformar la toma de decisiones empresariales, es crucial abordar los desafíos técnicos y éticos para maximizar su impacto positivo y promover su adopción responsable.</p>Fabián Eduardo Arizaga VeraEdmundo Marcelo Arizaga VeraMaría Fernanda Álava VeraLilia María Sarmiento Montoya
Derechos de autor 2025 Fabián Eduardo Arizaga Vera, Edmundo Marcelo Arizaga Vera, María Fernanda Álava Vera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-152025-01-159118719910.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.187-199Liderazgo de la familia en el cuidado de la salud dental
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2511
<p>Se describió el liderazgo de la familia en el cuidado de la salud dental. La investigación se realizó con una metodología descriptiva, no experimental y documental. Los resultados revelaron que el liderazgo familiar contempla: la promoción de la enseñanza y transmisión de actitudes, hábitos y conductas favorables; la corrección de prácticas de alimentación inadecuadas, la disminución de la ingesta de alimentos cariogénicos, el uso beneficioso de la pasta dental fluorada, la asistencia a consultas con el odontólogo, el control de la elevada incidencia de caries en la primera infancia y el valor de gran importancia del aspecto estético. También se presentan los principales logros del liderazgo familiar, destacando: prevención de enfermedades dentales, garantía de higiene, bienestar de la salud dental, minimización de la caries, fortalecimiento de puntos débiles, raíces y esmalte; disminución de los factores de riesgo por caries no tratada, mejoramiento del pronósticos de aparición de caries en niños escolares y adolescentes y aumento del autoestima, expresiones faciales, gesticulares, sonrisas, bienestar emocional y social del paciente. Se concluyó que el liderazgo familiar en la salud dental es una compleja y multidimensional actividad de compromiso, perseverancia y responsabilidad para enraizar buenos hábitos de vida en los hijos que garanticen una salud dental sana y de calidad. </p>Kathy Marilou Llori OteroPablo Andrés Parra MartínezDavid Gerardo Carrillo Vaca
Derechos de autor 2025 Kathy Marilou Llori Otero, Pablo Andrés Parra Martínez, David Gerardo Carrillo Vaca
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-319137838510.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.378-385Ergonomía y accesibilidad en el entorno laboral universitario: revisión de las estrategias y técnicas para diseñar entornos laborales universitarios que sean accesibles y seguros para trabajadores con discapacidad desde la terapia ocupacional
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2529
<p>La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo un desafío para la sociedad en todo el mundo. En este grupo tan diverso, el acceso al trabajo suele ser difícil, por cuanto, se enfrentan a barreras y expectativas sociales diversas, desde su educación y durante el ejercicio de su carrera profesional. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar algunas estrategias o medidas para diseñar entornos laborales accesibles y seguros para trabajadores con discapacidad. Abarcando aspectos como ergonomía, accesibilidad y terapia ocupacional y su impacto en el entorno laboral de las personas con discapacidad, estrategias para diseñar entonos laborales universitarios que sean accesibles y seguros para trabajadores con discapacidad e integración de personas con discapacidad en el contexto laboral universitario. El enfoque metodológico de la investigación es una revisión bibliográfico – documental. Existen una serie de medidas o estrategias básicas necesarias para el establecimiento de un entorno laboral accesible y seguro para las personas con discapacidad. Entre ellas podemos mencionar la evaluación de las necesidades, realizar las adaptaciones necesarias, la creación de un ambiente seguro con el propósito de que el trabajador realice su labor con el mayor confort, manteniendo su salud física y mental. La capacitación y sensibilización de todo el personal, la implementación de políticas de inclusión permite un marco legal, de normativa y procedimental para que se logre el entorno inclusivo. Por último, la mentoría y desarrollo profesional, dando igualdad de oportunidades para que este personal tenga acceso a la capacitación y apoyo continuo.</p>Viviana Paola Patiño ZambranoMildred Samantha Maruri MontalvánEduardo Marcelo Moposita Alvarado Jhonny Javier Alvarado Mattos
Derechos de autor 2025 Viviana Paola Patiño Zambrano, Mildred Samantha Maruri Montalván, Eduardo Marcelo Moposita Alvarado , Jhonny Javier Alvarado Mattos
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-172025-02-179158659710.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.586-597Factores estresores en estudiantes de enfermería durante su formación práctica en una universidad pública de Guayaquil
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2476
<p><strong>Introducción</strong>: se ha señalado que el estrés académico (E-A), se traduce en efectos sobre las relaciones inter-personales, el estado psico-emocional de los sujetos, y los indicadores de salud física.<sup>24</sup> Las exigencias académicas y los requerimientos de la praxis de la salud, conjuntándose las tareas de los cursos con las implicaciones técnicas los estudiantes podrían resultar emocionalmente afectados. Esto nos crea la interrogante ¿Cuáles son los factores estresores en estudiantes de enfermería durante su formación práctica? <strong>Objetivo</strong> Describir los factores estresores en estudiantes de enfermería durante su formación práctica. <strong>Metodología</strong> esta investigación cuantitativa, transversal y de tipo básico, de cohorte transversal mediante encuesta a estudiantes N=n= 273 de la carrera enfermería. <strong>Resultados y conclusiones</strong>: factor “8. El enfermo busca una relación íntima”, el ítem 40 “Que el paciente toque ciertas partes de mi cuerpo” con un porcentaje del 68% MUCHO (163) el item 37. Que “un enfermo del otro sexo se me insinúe” con 57% (137) lo que hace referencia a la importancia del espacio y limite personal en la interacción con otras personas y una situación como las descritas en los items atentarían contra el bienestar, también sería abrumador e incómodo. También El factor “2. Contacto con el Sufrimiento”, el ítem 18 “Ver morir a un paciente” con un porcentaje del 35% MUCHO (85), ya que vivir este evento produce sentimientos de culpa y frustración por tal vez no poder hacer algo mas que hubiera ayudado al paciente y originar sentimientos de perdida y duelo difícil de manejar.</p>Milka María Lozano DomínguezGénesis Beatriz Chávez OrdóñezMaría Elena Olaya PincayClemencia Guadalupe Macías Solórzano
Derechos de autor 2025 Milka María Lozano Domínguez, Génesis Beatriz Chávez Ordóñez, María Elena Olaya Pincay, Clemencia Guadalupe Macías Solórzano
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-072025-01-0791516210.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.51-62Impacto de las TIC en el aprendizaje virtual de los estudiantes de educación superior. Revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2499
<p>La presente investigación pretende abordar el impacto que generan las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje virtual de la educación superior, teniendo en consideración que, las TIC se definen como un conjunto de herramientas, soportes y canales para el procesamiento y adquisición de información, configurando nuevos modos de expresión, nuevas formas de adquisición y entretenimiento cultural. El objetivo principal de la investigación se centra en establecer el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje virtual de los estudiantes de educación superior. El desarrollo de la misma se realizó a través de una revisión sistemática a partir del análisis de la información de artículos presentes en base de datos como Scielo, Dialnet, Pubmed, Proquest, así como la aplicación del método PRISMA, incluyendo 20 artículos en el estudio. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que, el proceso educativo virtual para el nivel superior, sin duda alguna ha permitido tener beneficios en el proceso de enseñanza – aprendizaje, puesto que, ha logrado aplicar la tecnología actual para satisfacer las necesidades de conocimientos del educando.</p>Juan Gerardo Cacuango ArellanoRosa Elina Aguilar PazosLiana Fuentes SeisdedosChristian Adrián Del Pozo Sánchez
Derechos de autor 2025 Juan Gerardo Cacuango Arellano, Rosa Elina Aguilar Pazos, Liana Fuentes Seisdedos, Christian Adrián Del Pozo Sánchez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-202025-01-209127928910.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.279-289Identificación forense de restos óseos mediante imágenes de resonancia magnética y tomografía computarizada
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2518
<p><strong>Introducción.</strong> La identificación de restos óseos es importante en investigaciones criminales donde se necesita la aplicación de la antropología forense, como ocurre en escenarios donde solo se dispone de osamentas en avanzado estado de descomposición o en circunstancias donde no se puede estudiar el cadáver íntegramente. Tanto la resonancia magnética nuclear (RMN) como la tomografía computarizada (TC) han emergido como herramientas importantes en este campo, debido a su capacidad de proporcionar imágenes detalladas y tridimensionales, fundamentalmente de las estructuras óseas. Estas técnicas permiten una evaluación no destructiva de los restos, facilitando la identificación de características anatómicas, vestigios de traumatismos, objetos extraños y patologías previas que son datos relevantes para la identificación de un individuo. <strong>Metodología.</strong> Se realizó una búsqueda en bases de datos académicas como PubMed, Scopus y Google Scholar. Se seleccionaron artículos publicados en los últimos veinte años que abordaban el uso de RMN y TC en el análisis de restos óseos, enfocándose en estudios que describen metodologías, técnicas de imagen, análisis, y resultados de validación, finalmente se sintetizaron las conclusiones de los estudios seleccionados para identificar las fortalezas, limitaciones y la potencial utilidad de estas tecnologías en la identificación forense. <strong>Conclusiones.</strong> La combinación de RM y TC proporciona imágenes detalladas y precisas que facilitan la identificación forense de restos óseos, siendo ampliamente aplicables en contextos específicos y complementando el estudio antropológico de dichos restos con el fin de llegar a una identificación eficaz y precisa. Además, brinda la posibilidad de almacenamiento digital de las imágenes representa una ventaja para la creación de bases de datos que permitan posteriores cotejos y estudios.</p>Luis Ramón Ramírez VerdezotoJorge Marcelo Quintana Yánez
Derechos de autor 2025 Luis Ramón Ramírez Verdezoto, Jorge Marcelo Quintana Yánez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-072025-02-079146047410.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.460-474Cardiología geriátrica: epidemiología de las patologías cardiovasculares en el anciano. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2489
<p>Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población anciana, lo que subraya la importancia de comprender su epidemiología para optimizar estrategias de prevención y manejo. Esta investigación tuvo como objetivo analizar, mediante una revisión sistemática, la prevalencia, los factores de riesgo y las tendencias epidemiológicas de las patologías cardiovasculares en adultos mayores. Siguiendo el protocolo PRISMA, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas internacionales, seleccionando estudios publicados entre 2010 y 2024 que cumplieran criterios de inclusión predefinidos. Los datos se sintetizaron y analizaron cualitativamente para identificar patrones consistentes y discrepancias en la literatura. Los resultados revelaron que la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y la fibrilación auricular son las patologías más frecuentes en esta población, con una prevalencia creciente debido al envejecimiento demográfico. Además, se identificaron factores de riesgo como el sedentarismo, las comorbilidades crónicas y la inequidad en el acceso a los servicios de salud, los cuales contribuyen a la carga de la enfermedad. La investigación concluye que es imperativo desarrollar políticas de salud pública específicas para el cuidado cardiovascular del adulto mayor, incluyendo programas preventivos y una atención médica integral. Este estudio aporta evidencia crítica para el diseño de intervenciones efectivas, subrayando la necesidad de abordar las desigualdades en la atención médica y promover un envejecimiento saludable a nivel global.</p>Gabriel Alexei Mayner TresolKarla del Rocío Moreno ÁlvarezAngel Orlando Díaz PincayJulio César Macías Miranda
Derechos de autor 2025 Gabriel Alexei Mayner Tresol, Karla del Rocío Moreno Álvarez, Angel Orlando Díaz Pincay, Julio César Macías Miranda
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-152025-01-159116017310.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.160-173Aromaterapia, masoterapia y biodanza: Importancia como mecanismos alternos en la atención de mujeres en trance de parto
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2508
<p class="p1"><span class="s1"><strong>Introducción:</strong></span> El trabajo de parto es el momento de mayor expectativa para los padres, amigos y familiares y lo es más para la mujer que vive en cuerpo y alma la experiencia y el mayor milagro de la naturaleza humana, como es el nacimiento y la llegada de un nuevo ser al mundo. <span class="s1"><strong>Objetivos:</strong></span> Determinar bajo un enfoque teórico, la importancia que tienen los mecanismos alternos para la atención a las mujeres que atraviesan el proceso de parto, en referencia a la aromaterapia, masoterapia y biodanza. <span class="s1"><strong>Metodología:</strong></span> Revisión sistemática de información proveniente de bases de datos. <span class="s1"><strong>Resultados: </strong></span>La aromaterapia, masoterapia y biodanza, son alternativas que resultan efectivas para disminuir el dolor producido por las contracciones uterinas en gestantes en trance de parto. <span class="s1"><strong>Conclusiones: </strong></span>Profundizar en las medidas terapéuticas provenientes de la medicina ancestral y alternativa, para evitar complicaciones del parto, como asfixia neonatal, daños neurológicos del neonato y alteraciones en la salud, de modo que, se pueda mejorar la calidad de vida del binomio madre e hijo.</p> <p class="p2"><strong>Área de estudio general: </strong><span class="s2">(Ciencias Médicas)</span></p> <p class="p2"><strong>Área de estudio especifica:</strong> <span class="s2">(Saberes Ancestrales)</span></p>Cruz Marisol Zerna BravoAmarilis Calle CáceresFeliciano Víctor Gutarra CerrónManuel Francisco Valarezo Laínez
Derechos de autor 2025 Cruz Marisol Zerna Bravo, Amarilis Calle Cáceres, Feliciano Víctor Gutarra Cerrón, Manuel Francisco Valarezo Laínez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-242025-01-249135636910.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.356-369Síndrome de apnea - hipopnea en el adulto y paciente pediátrico
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2527
<p>El <strong>Síndrome de Apnea-Hipopnea Obstructiva del Sueño (SAHOS)</strong> es un trastorno respiratorio común que afecta tanto a niños como a adultos. Se caracteriza por episodios repetidos de obstrucción de las vías respiratorias<sup> 1 </sup>superiores durante el sueño, lo que lleva a una disminución del flujo de aire (hipopnea) o a la ausencia total del mismo (apnea). Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva sobre el síndrome de apnea-hipopnea en adultos y pacientes pediátricos. Se consultaron bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, utilizando términos de búsqueda como "apnea del sueño", "hipopnea", "niños", "adultos" y "tratamiento". El SAHOS es un trastorno común con consecuencias potencialmente graves. Es importante diagnosticar y tratar el SAHOS de manera oportuna para prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida. En adultos, los síntomas principales incluyen ronquidos fuertes, pausas en la respiración durante el sueño y somnolencia diurna excesiva, en niños, los síntomas pueden ser distintos, como ronquidos, sueño inquieto, sudoración nocturna, mojar la cama, irritabilidad e hiperactividad. El diagnóstico tanto en adultos como en niños se realiza mediante polisomnografía y en cuanto al tratamiento más común en adultos es el CPAP, un dispositivo que aplica presión de aire continua para mantener abiertas las vías respiratorias y en niños suele ser la adenoamigdalectomía, la cirugía para extirpar las amígdalas y adenoides, el CPAP también puede ser utilizado en niños. En ambos casos también pueden utilizarse dispositivos orales.</p>Andrea Alexandra Lárraga PacurucoEricka Andrea Ponce Espinoza Jeanina Lisseth Pazuña SalazarJohanna Raquel Ordoñez Ortiz
Derechos de autor 2025 Andrea Alexandra Lárraga Pacuruco, Ericka Andrea Ponce Espinoza , Jeanina Lisseth Pazuña Salazar, Johanna Raquel Ordoñez Ortiz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-162025-02-169156057010.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.560-570Análisis de la aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2474
<p>El objetivo general de este estudio fue analizar las características, ventajas, desventajas y desafíos asociados con la implementación de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior en el Ecuador. Se utilizó la metodología PRISMA para llevar a cabo una revisión sistemática de artículos académicos publicados en la base de datos Web of Science y Scopus. Se seleccionaron 32 estudios de acceso abierto que incluían palabras clave relacionadas con IA y educación superior, todos vinculados a instituciones universitarias. Los resultados mostraron que la integración de la IA ha mejorado significativamente los resultados educativos, optimizado la toma de decisiones y fortalecido los sistemas institucionales. Sin embargo, se identificaron barreras importantes como la falta de habilidades tecnológicas, infraestructura insuficiente, resistencia a abandonar métodos tradicionales y la complejidad del idioma árabe en el contexto educativo. Como conclusión, aunque las aplicaciones de IA presentan un gran potencial para transformar la educación superior en la región, su adopción plena requiere superar desafíos estructurales, tecnológicos y culturales. Se proponen futuras líneas de investigación para profundizar en soluciones que impulsen su implementación efectiva.</p>Manuel Augusto Cevallos GamboaMichael Antonio Tomalá De La CruzElsa Verónica Aroni CaicedoMorayma Eugenia Manzo Nazate
Derechos de autor 2025 Manuel Augusto Cevallos Gamboa, Michael Antonio Tomalá De La Cruz, Elsa Verónica Aroni Caicedo, Morayma Eugenia Manzo Nazate
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-052025-01-0591293710.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.29-37La influencia de la tecnología en la adquisición y enseñanza de las lenguas. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2496
<p>La rápida evolución de la tecnología ha transformado significativamente los procesos de adquisición y enseñanza de lenguas, representando un área de interés creciente para investigadores y educadores. Este estudio aborda la relevancia de comprender cómo las herramientas tecnológicas influyen en el aprendizaje lingüístico, considerando su potencial para mejorar la eficacia educativa y superar barreras tradicionales. El objetivo principal de la investigación es analizar de manera sistemática el impacto de la tecnología en la enseñanza y adquisición de lenguas, identificando tendencias, fortalezas y limitaciones a través de una revisión exhaustiva de la literatura científica. Para ello, se empleó una metodología de revisión sistemática basada en las directrices del protocolo PRISMA, seleccionando estudios relevantes mediante criterios definidos en bases de datos académicas reconocidas. La investigación incluyó análisis de enfoques tecnológicos como plataformas digitales, aplicaciones móviles y sistemas de aprendizaje asistido por inteligencia artificial. Los resultados revelaron que la tecnología promueve un aprendizaje más dinámico y personalizado, mejorando habilidades lingüísticas como la comprensión auditiva, la expresión oral y la gramática. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la brecha de acceso tecnológico y la necesidad de formación docente para una integración efectiva. En conclusión, la incorporación de tecnologías en la enseñanza de lenguas representa un avance significativo, pero requiere una implementación estratégica para maximizar sus beneficios. Este estudio proporciona una base sólida para futuros desarrollos y aplicaciones prácticas en el campo de la educación lingüística.</p>Pilar Tatiana Macías Suárez
Derechos de autor 2025 Pilar Tatiana Macías Suárez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-182025-01-189125226710.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.252-267Metodologías activas como estrategias para fomentar el pensamiento crítico en adolescentes
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2516
<p>La investigación se centra en el análisis de la literatura existente sobre el desarrollo del pensamiento crítico en el ámbito educativo. A través de una revisión sistemática de diversas bases de datos académicas, se ha identificado un creciente interés por esta temática en los últimos años. Los estudios analizados, provenientes principalmente de Latinoamérica y Europa, evidencian la importancia de fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes como una habilidad esencial para su desarrollo personal y profesional. Los resultados de la revisión muestran que existe una amplia gama de estrategias metodológicas utilizadas para promover el pensamiento crítico, entre las que destacan: el aprendizaje basado en problemas, el trabajo colaborativo, el análisis de casos, la redacción de ensayos argumentativos y el análisis de noticias. Estas estrategias, al ser implementadas de manera adecuada, permiten a los estudiantes desarrollar habilidades como el análisis, la evaluación, la síntesis, la inferencia y la resolución de problemas. Sin embargo, la efectividad de estas estrategias depende del contexto educativo y del rol del docente, quienes juegan un papel fundamental en la creación de ambientes de aprendizaje que fomenten la curiosidad, la exploración y la expresión de ideas. Deben proporcionar a los estudiantes la retroalimentación necesaria para que puedan desarrollar sus habilidades de pensamiento crítico. A pesar de los avances, persisten desafíos en el desarrollo del pensamiento crítico. Uno de los principales desafíos es la evaluación de esta habilidad, ya que es compleja y multifacética. Además, es necesario seguir investigando sobre la efectividad de diferentes estrategias en distintos contextos educativos y con diferentes grupos de estudiantes.</p>Ronald Enrique Alonso MuñizMayra Teresa Barrionuevo EscobarTania María Muñoz ChamorroAlondra Mercedes Rosero Murillo
Derechos de autor 2025 Ronald Enrique Alonso Muñiz, Mayra Teresa Barrionuevo Escobar, Tania María Muñoz Chamorro, Alondra Mercedes Rosero Murillo
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-062025-02-069143945010.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.439-450Análisis de los efectos secundarios del COVID-19. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2487
<p>La pandemia de COVID-19 ha generado un impacto global sin precedentes, no solo en términos de mortalidad y colapso de los sistemas de salud, sino también por los efectos secundarios que afectan a la población sobreviviente. Estos efectos secundarios incluyen complicaciones físicas, psicológicas y sociales, cuya comprensión integral es crucial para guiar estrategias de recuperación postpandemia. El objetivo de este estudio fue analizar de manera sistemática la literatura científica existente sobre los efectos secundarios asociados al COVID-19, identificando patrones comunes y áreas prioritarias de intervención. Para ello, se realizó una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA, abarcando bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, con un enfoque en estudios publicados entre 2020 y 2024. Se incluyeron investigaciones cuantitativas y cualitativas que abordaron complicaciones a corto y largo plazo en distintos grupos poblacionales. Los resultados revelaron que los efectos más prevalentes incluyen trastornos respiratorios persistentes, fatiga crónica, afectaciones neurológicas, y secuelas psicológicas como ansiedad y depresión. Además, se observó un impacto desproporcionado en comunidades vulnerables, exacerbando inequidades preexistentes. En conclusión, esta revisión destaca la necesidad de implementar programas integrales de seguimiento y rehabilitación, así como políticas públicas que aborden las secuelas del COVID-19 desde una perspectiva multidisciplinaria. Estos hallazgos subrayan la importancia de una planificación a largo plazo para mitigar las consecuencias del COVID-19 en la salud global.</p>Marivel Concepción Jurado RonquilloGermania Marivel Vargas AguilarMónica Antonia Alvia LópezKevin Xavier Rivera Solis
Derechos de autor 2025 Marivel Concepción Jurado Ronquillo, Germania Marivel Vargas Aguilar, Mónica Antonia Alvia López, Kevin Xavier Rivera Solis
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-142025-01-149112814210.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.128-142El uso del estilo visual o auditivo para el entendimiento de los problemas matemáticos de los estudiantes de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Juan Montalvo
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2506
<p>Cada estudiante posee una manera única de procesar y asimilar la información, lo que refleja la diversidad de estilos de aprendizaje y formas de razonamiento; razón por la cual, esta investigación se enfoca en identificar y comprender los tipos de razonamiento que predominan entre los estudiantes de la Unidad Educativa Juan Montalvo. Este análisis permitirá no solo reconocer las preferencias cognitivas individuales, sino también establecer patrones colectivos que reflejen cómo los estudiantes de la institución enfrentan desafíos académicos y resuelven problemas. Al conocer los tipos de razonamiento que predominan, será posible diseñar estrategias pedagógicas más personalizadas y efectivas, adaptadas a las necesidades y potencialidades de los alumnos. Esto no solo beneficiará su rendimiento académico, sino que también contribuirá al desarrollo de habilidades críticas y reflexivas, esenciales para su éxito en evaluaciones externas y en la vida diaria. De este modo, la investigación busca generar un impacto positivo tanto en la práctica educativa como en la experiencia de aprendizaje de los estudiantes. Basta con aplicar un poco de ingenio y utilizar nociones básicas, como las operaciones fundamentales, conceptos simples de lógica y razonamiento, esto fomenta un enfoque más creativo y dinámico hacia la resolución de problemas, alejándose de la dependencia exclusiva de fórmulas y métodos tradicionales. La investigación, al generar datos específicos sobre las capacidades de razonamiento de los estudiantes, también podrá orientar a los docentes en la creación de planes de estudio más dinámicos e innovadores, incorporando metodologías activas como el aprendizaje basado en problemas o proyectos. Estas metodologías, alineadas con los tipos de razonamiento predominantes, no solo optimizarán los resultados académicos, sino que también mejorarán la experiencia educativa, haciendo del aprendizaje una actividad más atractiva y motivadora. En última instancia, el impacto positivo de esta investigación no se limita al entorno académico, sino que también contribuye a formar ciudadanos más preparados para enfrentar los desafíos del futuro, con habilidades para analizar, reflexionar, tomar decisiones y adaptarse a un mundo en constante cambio.</p>Eva Morales ReinaAngela Alegría Morales ReinaByron Javier Rubio MoralesFabián Roberto Apugllón Poma
Derechos de autor 2025 Eva Morales Reina, Angela Alegría Morales Reina, Byron Javier Rubio Morales, Fabián Roberto Apugllón Poma
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-242025-01-249132634010.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.326-340Fracturas patológicas secundarias a metástasis óseas. Abordaje multidisciplinario desde la traumatología y la patología
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2525
<p>Las fracturas patológicas secundarias a metástasis óseas son lesiones que ocurren cuando células cancerosas se diseminan a los huesos, debilitando su estructura y provocando un aumento en la susceptibilidad a fracturas. Esta situación es común en pacientes con cáncer avanzado, especialmente en tipos como el cáncer de mama, próstata y pulmón, que tienen alta propensión a metastatizar en los huesos. Para la realización de la presente investigación, la metodología fue una revisión bibliográfica sobre fracturas patológicas secundarias a metástasis óseas, se llevó a cabo una búsqueda de estudios relevantes en bases de datos como PubMed, Scopus y Google Scholar, utilizando términos clave como "fracturas patológicas", "metástasis óseas", "tratamiento traumatológico". Las metástasis óseas y fracturas patológicas representan un desafío clínico importante debido a su alta incidencia, potencial para revelar tumores primarios y complicaciones asociadas. El dolor es el síntoma más común, y el diagnóstico requiere un enfoque multidimensional que combina herramientas de imagen y biopsia. El tratamiento debe ser individualizado y multidisciplinario, con el objetivo de aliviar el dolor, mejorar la movilidad y optimizar la supervivencia. El pronóstico varía según el tipo de tumor primario y la extensión de la enfermedad, lo que subraya la necesidad de un seguimiento continuo y una atención integral del paciente.</p>Tamara Nicole Carrera OñateMaría de los Angeles Morales GómezEduardo Rafael Bonilla DelgadoDavid Alejandro Baquero Fraga
Derechos de autor 2025 Tamara Nicole Carrera Oñate, María de los Angeles Morales Gómez, Eduardo Rafael Bonilla Delgado, David Alejandro Baquero Fraga
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-162025-02-169153254410.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.532-544 Intervenciones de enfermería en cuidados paliativos domiciliarios a pacientes oncológicos
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2472
<p>La asistencia paliativa domiciliaria no busca acelerar ni retrasar la muerte, sino aplicar principios éticos y morales mediante intervenciones, planificando y estableciendo prioridades en el tratamiento paliativo para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos y prepararlos adecuadamente para su final. De tal forma, que el presente estudio tuvo como <strong>objetivo</strong>, determinar las intervenciones de enfermería en cuidados paliativos domiciliarios a pacientes oncológicos. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva de corte transversal, con uso de la encuesta a una muestra de 29 profesionales de enfermería. Los <strong>resultados </strong>expresaron que los patrones funcionales más afectados en pacientes oncológicos incluyen el patrón nutricional-metabólico (83%), eliminación (93%), y actividad-ejercicio (79%). Los patrones de percepción-manejo de salud, sueño-descanso y cognitivo-perceptual también muestran alta afectación, con un 69% y 80% respectivamente. Las intervenciones de enfermería que se realizan con más frecuencia en el campo fisiológico básico y complejo incluyen el control intestinal (93%), manejo de náuseas (93%), y administración de analgésicos (96%). En el campo conductual y familiar, se destacan la toma de decisiones compartida (89%) y el apoyo emocional (93%). Las intervenciones en el campo de seguridad incluyen el manejo de la ansiedad y la protección de derechos del paciente (100%). En <strong>conclusión</strong>, las intervenciones de enfermería en asistencia paliativa deben ser integrales y adaptadas a las necesidades del paciente y su familia, combinando cuidados físicos con apoyo emocional y familiar para mejorar la calidad de vida y proporcionar un cuidado compasivo y efectivo.</p>María Elena Olaya PincayFergie Pierina Canga Quiroz Clemencia Guadalupe Macías SolórzanoMilka María Lozano Domínguez
Derechos de autor 2025 María Elena Olaya Pincay, Fergie Pierina Canga Quiroz, Clemencia Guadalupe Macías Solórzano, Milka María Lozano Domínguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-052025-01-059141510.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.4-15 Inteligencia artificial en la creación de entornos de aprendizaje inmersivos en la educación superior. Revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2494
<p>La innovación en inteligencia artificial (IA) está evolucionando el saber al ofrecer herramientas de personalización para la enseñanza, como tutoriales adaptativos y plataformas de enseñanza virtual, mejorando así la accesibilidad y la eficacia del proceso educativo. Por ello, el objetivo de esta revisión es analizar cómo se ha aplicado la IA en La construcción de ambientes de enseñanza y aprendizaje inmersivos en la educación superior. Para llevar a cabo todo esto, se realizó una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, siendo este una guía estructurada para la realización de revisiones sistemáticas, que proporciona un marco detallado para la identificación, selección, evaluación y síntesis de la evidencia científica relevante. Determinando que, la IA se utiliza para adaptar los entornos educativos a las necesidades individuales de los estudiantes, personalizando el contenido y los métodos de enseñanza con el objetivo de maximizar el aprendizaje. Este aprendizaje trae consigo beneficios, como experiencias educativas más personalizadas y retroalimentación inmediata y desafíos como la necesidad de infraestructura tecnológica adecuada, la capacitación docente y La salvaguardia de la confidencialidad de la información personal.</p>Janeth Elizabeth Montoya AlvaradoCarlos Ivan Uruchima CuzcoRosa Vicenta Choez GonzálezGloria Elba Jurado Oquendo
Derechos de autor 2025 Janeth Elizabeth Montoya Alvarado, Carlos Ivan Uruchima Cuzco
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-162025-01-169122023710.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.220-237Impacto de los indicadores financieros en la rentabilidad de las empresas agrícolas del cantón La Maná: desde una perspectiva económica
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2514
<p>Las empresas agrícolas desempeñan un rol fundamental en la economía del país, aunque su estabilidad financiera puede verse afectada por constantes fluctuaciones, debido a bajos niveles de activos, pasivos y patrimonio. Este estudio tiene como propósito evaluar el impacto de los indicadores financieros en la rentabilidad de las empresas agrícolas del cantón La Maná. Para ello, se emplean herramientas clave que permiten analizar su situación financiera y operativa, considerando aspectos como la calidad de los activos, la solidez patrimonial, la eficiencia financiera y la rotación de inventarios. La metodología utilizada se basa en un enfoque cuantitativo, tomando en cuenta parámetros como la disponibilidad de estados financieros, anexos y el registro formal ante la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los hallazgos obtenidos evidencian una correlación significativa entre los indicadores financieros y la rentabilidad de las empresas analizadas. En este sentido, Compañía Agrícola Benites Alarcón Cía. - Agribasa S.A. presentó el nivel de liquidez más alto, con una relación de $2.26 por cada dólar de deuda a corto plazo, lo que indica una sólida capacidad para cumplir con sus obligaciones financieras. En cuanto a solvencia, <strong>Agrícola Marinita Cía. Ltda.</strong> registró un nivel de solvencia del activo del <strong>0,68% en 2022</strong><strong> y 0,67% en 2023</strong>, lo que indica una estructura financiera que se ha mantenido relativamente estable. Por su parte, en términos de gestión de cartera, <strong>Zencanna Ecuador SAS</strong> evidenció una mejora significativa en la rotación de sus cuentas por cobrar, aumentando de <strong>5 veces en 2022</strong> a <strong>119 veces en 2023</strong>, lo que demuestra una recuperación más ágil del efectivo proveniente de sus ventas a crédito. Agrícola Maranita CIA Ltda. (Ecuador) destaca en rentabilidad, principalmente en el ROE, que pasa de 0% en 2022 a 0.50% en 2023, esta mejora indica que la empresa ha logrado una mayor eficiencia en el uso de su patrimonio para generar beneficios. Los resultados del estudio confirman que una adecuada administración de los indicadores financieros incide positivamente en la rentabilidad de las empresas agrícolas del cantón La Maná.</p>Vanessa Salome Tenemaza GualaEvelyn Mishel Yanchaguano YanchaguanoClara de las Mercedes Razo Ascazubi
Derechos de autor 2025 Vanessa Salome Tenemaza Guala, Evelyn Mishel Yanchaguano Yanchaguano, Clara de las Mercedes Razo Ascazubi
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-052025-02-059141342610.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.413-426Salud mental en pacientes con diagnóstico de cáncer según los sistemas de información. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2481
<p>El impacto del diagnóstico de cáncer sobre la salud mental representa un desafío significativo tanto para los pacientes como para los sistemas de salud. Comprender este fenómeno es crucial, dado que las afecciones psicológicas asociadas pueden influir negativamente en la calidad de vida y los resultados clínicos de los pacientes. El objetivo de esta investigación fue analizar el estado actual de la salud mental en pacientes con diagnóstico de cáncer a través de los datos reportados en los sistemas de información sanitaria, utilizando una revisión sistemática como método principal. Se incluyeron estudios publicados entre 2015 y 2024, seleccionados mediante criterios específicos en bases de datos como PubMed, Scopus y PsycINFO. La investigación empleó un enfoque cualitativo-descriptivo para sintetizar hallazgos sobre prevalencia, factores de riesgo y estrategias de manejo psicológico en esta población. Los resultados evidencian una alta prevalencia de trastornos como ansiedad y depresión, así como la necesidad de implementar herramientas de detección temprana integradas en los sistemas de información. Asimismo, se identificaron brechas significativas en la recopilación y análisis de datos relacionados con la salud mental, lo que limita la personalización de intervenciones psicosociales. En conclusión, este estudio destaca la importancia de fortalecer los sistemas de información para incluir métricas robustas de salud mental en pacientes oncológicos, promoviendo un abordaje más integral y centrado en el paciente. Estos hallazgos subrayan la urgencia de desarrollar políticas que integren la atención psicológica en el tratamiento del cáncer para mejorar los resultados globales en esta población<strong>.</strong></p>Angela Germania Monserrate RomeroAlex Segundo Ramirez GaonaFrancisco Palma MeraMarcos Rodolfo Tobar Moran
Derechos de autor 2025 Angela Germania Monserrate Romero, Alex Segundo Ramirez Gaona, Francisco Palma Mera, Marcos Rodolfo Tobar Moran
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-082025-01-08919411310.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.94-113Estudios de nuevas tecnologías para una gestión sostenible en los procesos de purificación del agua
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2504
<p>El estudio analiza tecnologías avanzadas como la nanofiltración y la electrooxidación para optimizar la purificación del agua. Estas tecnologías superan las técnicas tradicionales al lograr mayores niveles de remoción de contaminantes (superior al 95%) y reducir el consumo energético hasta un 30%. Se identifican etapas clave del proceso, como pretratamiento, tratamiento avanzado y postratamiento, evaluando su impacto técnico, económico y ambiental. Además, se destacan casos prácticos donde estas tecnologías mejoraron el acceso a agua potable en comunidades rurales. Aunque enfrentan desafíos de costos y capacitación, su implementación promueve la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social. Se concluye que estas soluciones son viables y necesarias para una gestión hídrica responsable y eficiente.</p>Galo Enrique Estupiñán Vera Carlos Gerson Jaramillo Morales Carlos José Pérez Pérez
Derechos de autor 2025 Galo Enrique Estupiñán Vera , Carlos Gerson Jaramillo Morales , Carlos José Pérez Pérez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-232025-01-239130831410.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.308-314Inteligencia artificial en los sistemas de gestión del aprendizaje en la educación superior: revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2521
<p>El objetivo principal de la investigación propuesta fue evaluar la integración de la inteligencia artificial en los sistemas de gestión del aprendizaje en la educación superior. Para lograr esto, se llevó a cabo una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, seleccionando un total de 10 artículos de bases de datos como Scopus y WOS, que abordaron las variables de inteligencia artificial y sistemas de gestión del aprendizaje, publicados entre 2019 y 2023. Enfatizando la crucial importancia de abordar de manera efectiva elementos clave como la ética, la adaptación docente, la formación continua y la regulación. Estos aspectos son esenciales para avalar un uso ético y positivo de la IA en la formación académica a nivel superior, subrayando la necesidad de encontrar un equilibrio adecuado entre la tecnología y la interacción humana, asegurando que la IA sirva como una herramienta de apoyo en lugar de reemplazar la colaboración humana.</p>Jorge Geovanny Ortiz MerchanCarlos Eduardo Felix RomeroJosé Miguel Suárez MantillaGonzalo Eugenio Mejía Alcivar
Derechos de autor 2025 Nancy Jacqueline Rodríguez Calderón, Josefina Elizabeth Ramírez Amaya, Galo Alfredo Flores Lagla, Verónica Alejandra Guamán Hernández, Dolores Aracely Cedeño Zambrano, Juana Koy Guzmán, Luis Efrén Cárdenas Palacios
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-122025-02-129149751310.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.497-513Lesiones deportivas: Uso de técnicas mínimamente invasivas en la reconstrucción ligamentaria
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2492
<p>Las lesiones deportivas se encuentran asociadas a la práctica del deporte y pueden afectar su desarrollo habitual y el funcionamiento del área lesionada. Estas lesiones pueden ser causadas en músculos, hueso, cartílago, tendones, ligamentos, etc. La lesión de ligamento cruzado anterior (LCA) es la más frecuente en la rodilla y representa uno de los procedimientos en ortopedia deportiva realizados con mayor frecuencia. Cuando este ligamento se desgarra, la cirugía de reconstrucción es la mejor opción en la restauración de la estabilidad y la funcionalidad de la rodilla. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar algunas generalidades acerca de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior y las principales técnicas mínimamente invasivas de esta intervención. La metodología empleada es una revisión bibliográfico – documental. El avance en las técnicas mínimamente invasivas en la reconstrucción del LCA ofrece una gran cantidad de ventajas que superan sus complicaciones, sobre todo, si se compara con la cirugía abierta, donde supera los beneficios. Entre las principales técnicas mínimamente invasivas en la reparación del LCA se encuentran: la reconstrucción mediante un doble haz, reconstrucción anatómica y la técnica convencional transtibial. La técnica de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) all-inside también ha cobrado popularidad y se considera un avance en el tratamiento de esta lesión, proporcionando buenos resultados clínicos posoperatorios, con una supervivencia del injerto a mediano y largo plazo. A pesar de las mejoras aportadas por el uso de tecnologías de última generación y la mejora de las técnicas de reconstrucción ligamentaria de lesiones deportivas, resulta fundamental continuar estudiando e investigando esta área con un mayor seguimiento.</p>David Enrique Acosta CepedaJosé David Camino CarrascoDiego Arath Torres GarridoPaúl Alejandro Sánchez Rodríguez
Derechos de autor 2025 David Enrique Acosta Cepeda, José David Camino Carrasco, Diego Arath Torres Garrido, Paúl Alejandro Sánchez Rodríguez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-162025-01-169120020910.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.200-209Desigualdad de género en las negociaciones de pareja entre adolescentes en la Zona Sur de Manabí
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2512
<p>El presente artículo científico hace referencia a la desigualdad de género en las negociaciones de parejas entre adolescentes de la Zona Sur de Manabí, a fin de adquirir conocimientos relacionados a la educación sexual, uso de anticonceptivo, preparación psicológica para afrontar las relaciones sexuales, derecho a tener pareja, ellos consideran normal tener relaciones con personas por encima de los 19 años, complicaciones en el embarazo, violencia de género. En cuanto al enfoque metodológico de la investigación, se consideró el paradigma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cuantitativo a través de una investigación descriptiva de campo, con una población objetivo del estudio que incluyó adolescentes de 14 a 19 años que residen en la Zona Sur de Manabí. Se seleccionó una muestra estratificada de 142 adolescentes, al cual se le aplico un instrumento dicotómico con dos opciones de respuesta Finalmente, se puede concluir que existe desigualdad en las relaciones de pareja de los adolescentes, donde se observa que las féminas señalan que han percibido violencia de género en sus relaciones, estas expresan que las mismas se caracterizan por tener un esquema de desigualdad y supremacías, donde observan actitudes machistas de forma predominante, convirtiendo a estas jóvenes adolescentes en una población vulnerable. Se puede concluir que existe la necesidad de crear programas de formación para los adolescentes en la Zona Sur de Manabí a fin de que puedan establecer relaciones más sanas, equitativas y a su vez una orientación en materia de el manejo de una sexualidad responsable y el uso de anticonceptivos para evitar embarazos no deseados.</p>Sonia Patricia Ubilllus SaltosMathews Andrés Choez CoteraAriana Nayeli Mendoza CastroRoberto Carlos Macias MaciasNaomi Nicole Macias BailónIván Javier Choez Pincay
Derechos de autor 2025 Sonia Patricia Ubilllus Saltos, Mathews Andrés Choez Cotera, Ariana Nayeli Mendoza Castro, Roberto Carlos Macias Macias, Naomi Nicole Macias Bailón, Iván Javier Choez Pincay
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-042025-02-049138640110.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.386-401Experiencias de mujeres durante atención de salud a causa de aborto
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2530
<p>El estudio se centra en las experiencias emocionales, físicas y sociales de las mujeres que se someten a servicios de aborto en el hospital e intentará explicar cómo se produce la interacción de los desequilibrios dentro de sus sistemas de comportamiento, basándose en la teoría de Dorothy Johnson. El objetivo fue describir las experiencias de las mujeres en el aborto, atendidas en un hospital de Guayaquil. La metodología fue cualitativa, fenomenológica, interpretativa, aplicando una entrevista semiestructurada de 6 preguntas abiertas a 10 informantes clave. En los resultados, la primera categoría identificada fue “Subsistemas conductuales vulnerados durante el aborto en mujeres atendidas en una unidad de salud”, mostraron desequilibrios en los subsistemas de afiliación, dependencia y eliminación, manifestando aislamiento emocional, falta de validación de sus necesidades insatisfechas y malestar corporal. Mientras que la segunda categoría “Factores estresantes internos y externos que se presentan durante la atención de las mujeres en el aborto”, reflejó las influencias del entorno social e institucional en las experiencias emocionales de las mujeres, la recuperación estaba influenciada por el apoyo emocional y las barreras institucionales. Asimismo, se desarrolló un modelo teórico a partir de la teoría de Johnson para explicar cómo los desequilibrios conductuales influyen en la respuesta emocional, social y física de las mujeres en este proceso. En conclusión, se identificaron desequilibrios en los sistemas de comportamiento de las mujeres después del aborto, señalando que existen desequilibrios emocionales, sociales y físicos provocados por el entorno y las relaciones con otras personas.</p>Fiorella Angeline Tigse ElizaldeMaría Elena Olaya PincayMilka María Lozano DomínguezMaría Daniela Apolo Aguirre
Derechos de autor 2025 Fiorella Angeline Tigse Elizalde, María Elena Olaya Pincay, Milka María Lozano Domínguez, María Daniela Apolo Aguirre
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-192025-02-199159861110.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.598-611El rol del líder educativo, sus habilidades interpersonales y corresponsabilidad en la consolidación del clima y cultura organizacional de la comunidad de aprendizaje
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2477
<p>La presente investigación de revisión de literatura tuvo como finalidad analizar el nivel de incidencia que provoca el rol del líder educativo, sus habilidades interpersonales y corresponsabilidad en la consolidación del clima y cultura organizacional de la comunidad de aprendizaje del nivel inicial. Este impacto permitió listar acciones para desarrollar estas habilidades en un clima laboral y mejorar las relaciones entre actores educativos. Con el fin de recopilar datos pertinentes para este artículo científico, se utilizó la metodología de revisión de la literatura, que es fuente de información proporcionada por varios autores. Como resultado, la matriz de investigaciones citados incluyó más de cincuenta estudios tanto en español como en inglés. Los artículos referenciados fueron consultados en los cinco años últimos, con las herramientas de recursos de buscadores confiables como Google Scholar, Redalyc, Scielo y repositorios de la Universidad Espíritu Santo. Los resultados demostraron que las buenas prácticas comunicacionales son factores que inciden a un buen clima laboral, en conjunto de ciertas habilidades sociales como liderazgo, dirección, escucha activa, trabajo en equipo y colaborativo. También, favorece la comunicación entre los participantes de la organización escolar y a la vez son consideradas las cualidades de cada miembro a la hora de participar en proyectos o toma de decisiones para el beneficio de la entidad educativa y el buen funcionamiento. En conclusión, las habilidades blandas y el sentido de corresponsabilidad moldean el carácter de un gestor educativo para la relación y construción de un ambiente agradable en el campo laboral y su incidencia en el aprednizaje.</p>Carmen del Rocío Carpio TavaresCristina Geralddy Campos BoninDiana Cecilia Sancan GranobleMaría del Rocío Dután Jiménez
Derechos de autor 2025 Carmen del Rocío Carpio Tavares, Cristina Geralddy Campos Bonin, Diana Cecilia Sancan Granoble, María del Rocío Dután Jiménez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-072025-01-0791637810.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.63-78Abordaje y tratamiento de enfermedades periodontales necrotizantes: revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2500
<p>El desarrollo de la revisión se centra en el abordaje y tratamiento de patologías periodontales necrotizantes, teniendo en consideración que, la enfermedad periodontal necrotizante (EPN) es una infección caracterizada por necrosis y decapitación de las papilas interdentales, que puede aparecer de forma repentina y destruir rápidamente el tejido periodontal. El objetivo principal de la investigación se centra en establecer el abordaje y tratamiento de enfermedades periodontales necrotizantes. Desde una perspectiva metodológica el estudio corresponde a una revisión sistemática, aplicando el método PRISMA, a través del cual se incluyeron 17 artículos relacionados con enfermedades sistémicas como diabetes mellitus, hipertensión arterial, osteoartritis, publicados en bases como Scielo, Pubmed, Dialnet y Proquest. Dentro de los principales resultados obtenidos, se evidenció que, el abordaje de la patología se centra principalmente en una revisión bucal y diagnostico radiológico acompañado de exámenes de laboratorio para evaluar de manera integral la situación clínica actual y la relación con otras patologías. Asimismo, el tratamiento farmacológico se encuentra asociado a antibióticos como amoxicilina, fúngicos como metronidazol y colutorios de clorhexidina y peróxido de hidrógeno.</p>José Roberto Oquendo Silva
Derechos de autor 2025 José Roberto Oquendo Silva
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-212025-01-219129030010.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.290-300Modelo de gestión turístico sostenible para la planificación estratégica en la parroquia Puerto Cayo
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2519
<p>La importancia científica investigativa tiene como objetivo la elaboración de un Modelo de gestión turística sostenible para la planificación estratégica en la parroquia Puerto Cayo. Este trabajo científico plantea la selección del territorio en la identificación de entidades y colaboradores principales, explotación de la actividad turística para identificar oferta y demanda, dando como resultado el conocimiento del turismo interno, infraestructura y promoción turística. A través de un diagnóstico exhaustivo - participativo se analizó la vinculación de las comunidades al turismo, determinando que sí se tiene interés en desarrollar nuevas opciones de turismo. Con la selección de indicadores se identificó aspectos importantes; además se aportó en la organización de la matriz de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades, donde se evidenció las principales potencialidades y deficiencias. Con este antecedente se desarrollaron estrategias pertinentes hacia la sostenibilidad, estructuras, etapas y líneas de acción, que se analiza en un diagrama de proceso. Se concluye que el modelo de gestión va a contribuir a que las autoridades e involucrados directos al turismo planifiquen en diversas áreas y promuevan el desarrollo e impulsen lo turístico a través de la sostenibilidad, con una mirada interesante al incluir aspectos que se pueden convertir en sustento para posteriores investigaciones.</p>Maritza Sandra Pibaque PionceLibia Soledad Ayón VillafuerteGonzalo Alexander Cantos Víctores
Derechos de autor 2025 Maritza Sandra Pibaque Pionce, Libia Soledad Ayón Villafuerte, Gonzalo Alexander Cantos Víctores
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-319147548410.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.475-484Síndrome metabólico: una mirada a los factores de riesgo y su abordaje integral. Una revisión sistemática
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2490
<p>El síndrome metabólico (SM) representa un problema de salud pública global, caracterizado por un conjunto de factores de riesgo interrelacionados que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Su relevancia radica en la creciente prevalencia mundial y su impacto socioeconómico. El objetivo de esta investigación fue analizar de manera integral los factores de riesgo asociados al SM y evaluar estrategias de abordaje mediante una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA. Se llevó a cabo una búsqueda en bases de datos científicas como (PubMed, Scopus y WoS), seleccionando estudios relevantes publicados entre 2014 y 2024. La metodología aplicada incluyó criterios de inclusión y exclusión claros, evaluación de la calidad metodológica y análisis temático de los hallazgos. Los resultados revelaron que los principales factores de riesgo del SM incluyen obesidad central, resistencia a la insulina, dislipidemia, hipertensión y hábitos de vida poco saludables, como dieta inadecuada y sedentarismo. Además, se destacó la efectividad de intervenciones combinadas, incluyendo cambios en el estilo de vida, terapias farmacológicas y enfoques multidisciplinarios. En conclusión, esta revisión resalta la necesidad de un enfoque integral y preventivo para mitigar el impacto del SM, enfatizando la importancia de políticas públicas, educación sanitaria y estrategias personalizadas para abordar los factores de riesgo de manera efectiva. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la medicina preventiva y la salud pública.</p>Tania Elizabeth Escudero VillarroelJemmie Ramiro Paredes QuispeGabriela Belén Espinosa ArreagaRocío de las Mercedes Alvarado Alvarado
Derechos de autor 2025 Tania Elizabeth Escudero Villarroel, Jemmie Ramiro Paredes Quispe, Gabriela Belén Espinosa Arreaga, Rocío de las Mercedes Alvarado Alvarado
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-152025-01-159117418610.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.174-186Evaluación y tratamiento emergente de lesiones en codo y el antebrazo en pacientes pediátricos
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2510
<p>Las fracturas de codo en los pacientes pediátricos, representan una de las lesiones más frecuentes y difíciles de manejar, teniendo como propósito primordial, tratar de mantener la más mínima cantidad de los fragmentos y lograr así una cinética adecuada de la extremidad afectada. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, Scopus y Cochrane, utilizando términos MeSH y palabras clave relevantes como "lesiones de codo", "lesiones de antebrazo", "pacientes pediátricos", "evaluación", "tratamiento emergente" y combinaciones de estos. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios, considerando el tipo de estudio (ensayos clínicos, estudios observacionales, revisiones sistemáticas), la población (pacientes pediátricos), la intervención (evaluación y tratamiento inicial) y el idioma (artículos publicados en español). La evaluación y el tratamiento de las lesiones en codo y antebrazo en niños requieren un enfoque multidisciplinario y personalizado. La colaboración entre pediatras, traumatólogos y otros profesionales de la salud es esencial para garantizar la mejor atención a estos pacientes. La investigación continua en este campo es necesaria para desarrollar nuevas estrategias de diagnóstico y tratamiento que mejoren los resultados a largo plazo.</p>Zully Alexandra García VillacisZahira Diana Rosas CervantesMiguel Alfredo Calderón MeraJissett Annabelle Zambrano Zambrano
Derechos de autor 2025 Zully Alexandra García Villacis, Zahira Diana Rosas Cervantes, Miguel Alfredo Calderón Mera, Jissett Annabelle Zambrano Zambrano
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-01-312025-01-319137037710.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.370-377Relación psicológica y clínica entre trastornos de la conducta alimentaria y trastornos de ansiedad: retos y avances en el tratamiento integral
https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2528
<p>Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son complejos problemas de salud mental que afectan la forma en que una persona piensa sobre la comida, se siente acerca de su cuerpo y come. Estos trastornos pueden ser muy graves y poner en riesgo la vida. Para llevar a cabo esta revisión bibliográfica, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas como PubMed, PsycINFO y Scopus, utilizando combinaciones de palabras clave como "trastornos de la conducta alimentaria", "trastornos de ansiedad", "comorbilidad", "tratamiento integral" y "retos". Se incluyeron estudios publicados en los últimos 15 años en español e inglés, que abordaran la temática de estudio, como es la relación entre ambas patologías y los avances en sus tratamientos. La relación entre los trastornos de la conducta alimentaria y los trastornos de ansiedad es un área de investigación en constante evolución. Si bien aún persisten desafíos importantes, los avances logrados en los últimos años ofrecen una perspectiva esperanzadora para el desarrollo de tratamientos más efectivos y personalizados. Es fundamental continuar investigando en este campo para mejorar la calidad de vida de las personas que padecen estos trastornos.</p>María José Mendieta MartínezDaniel Ignacio Laurencio DíazJosé Andrés Jijón DuránNell Adonys Mendieta MartínezMaría Camila Mejía Pinto
Derechos de autor 2025 María José Mendieta Martínez, Daniel Ignacio Laurencio Díaz, José Andrés Jijón Durán, Nell Adonys Mendieta Martínez, María Camila Mejía Pinto
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-02-172025-02-179157158510.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.571-585