RECIMUNDO https://recimundo.com/index.php/es <div id="comslider_in_point_1345247"><strong>Indexación</strong> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26375">Latindex versión 1.0.&nbsp;</a></p> <p><a title="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" target="_blank" rel="noopener">Latindex versión 2.0.</a></p> <p><strong>Bases de Datos</strong></p> <p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26323">DIALNET</a></p> <p><a href="http://miar.ub.edu/issn/2588-073X">MIAR</a></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Motores de búsqueda</strong></p> <p><a href="https://scholar.google.com/citations?hl=en&amp;view_op=search_venues&amp;vq=RECIMUNDO&amp;btnG=">GOOGLE ACADÉMICO</a></p> <p><strong>DOI</strong></p> <p>Desde el año 2018 cada artículo publicado en la revista posee el identificador internacional DOI, lo cual aporta a una mayor visualización de los trabajos aceptados en la evaluación por pares.&nbsp;</p> </div> Editorial Saberes del Conocimiento es-ES RECIMUNDO 2588-073X La influencia de la tecnología en la educación superior. Un estudio desde la percepción de los estudiantes. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2488 <p>La creciente integración de la tecnología en la educación superior ha transformado los procesos de enseñanza y aprendizaje, generando debates sobre su impacto en la experiencia estudiantil. Este estudio aborda la influencia de la tecnología en la educación superior, explorando cómo los estudiantes perciben su efectividad, desafíos y oportunidades. El objetivo principal es analizar, a través de una revisión sistemática, las percepciones estudiantiles sobre el uso de tecnologías en el ámbito académico, con el fin de identificar tendencias, beneficios y áreas de mejora. Para ello, se aplicó el protocolo PRISMA, seleccionando estudios relevantes mediante una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas. La investigación adoptó un enfoque cualitativo, sintetizando resultados de artículos que cumplían criterios específicos de inclusión y exclusión, para garantizar la validez y fiabilidad de los hallazgos. Los resultados indican que los estudiantes valoran positivamente la tecnología por facilitar el acceso a recursos, promover el aprendizaje autónomo y flexibilizar la educación. Sin embargo, también se destacan limitaciones como la brecha digital, la sobrecarga tecnológica y la falta de competencias digitales en algunos casos. En conclusión, la percepción de los estudiantes sugiere que la tecnología puede potenciar significativamente la educación superior si se implementa de manera estratégica y equitativa. Este estudio aporta evidencia relevante para diseñar políticas educativas y estrategias pedagógicas que optimicen el uso de herramientas tecnológicas, promoviendo un aprendizaje más inclusivo y efectivo.</p> Franklin Augusto Cabezas Galarza Ivan Leonel Acosta Guzmán Mónica Elizabeth Márquez Pilamunga Miguel Ángel Vargas Bustamante Derechos de autor 2025 Franklin Augusto Cabezas Galarza, Ivan Leonel Acosta Guzmán, Erick Paúl Murillo Delgado, Miguel Ángel Vargas Bustamante http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-14 2025-01-14 9 1 143 159 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.143-159 Rol de enfermería en la determinación de problemas en el desarrollo físico e intelectual de los infantes https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2473 <p>En la presente investigación se estudió el rol de enfermería en la determinación de problemas físicos e intelectuales dado que se considera que el profesional de enfermería es la puerta de entrada al sistema de salud en la atención a los infantes, el objetivo es describir el rol de enfermería en la determinación de problemas en el desarrollo físico e intelectual de los infantes, la metodología se utilizó una modalidad cualitativo mediante una investigación de campo, exploratoria y descriptiva, con un enfoque interpretativo, levantando información mediante entrevistas con preguntas semi estructuradas, con un muestreo no probabilístico a conveniencia, lo resultados obtenidos fueron que el rol está determinado por el compromiso y responsabilidad en relación con las actividades se concluye que principal que desempeñan los profesionales de enfermería estas basados en el rol asistencial, seguido del rol educativo y finalmente por el investigativo, el enfermero cumple a cabalidad todas las funciones designadas, pero el sistema de salud debe otorgar protocolos de diagnóstico que involucren de mejor manera al personal de enfermería.</p> Clemencia Guadalupe Macías Solórzano Milka María Lozano Domínguez Nancy Renee Cando Yaguar Andrea Stefania Yubi Ochoa Derechos de autor 2025 Clemencia Guadalupe Macías Solórzano, Milka María Lozano Domínguez, Nancy Renee Cando Yaguar, Andrea Stefania Yubi Ochoa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-05 2025-01-05 9 1 16 28 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.16-28 Análisis forense de imágenes de tatuajes para identificación de individuos https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2495 <p><strong>Introducción.</strong> El análisis forense de imágenes de tatuajes para la identificación de individuos es una técnica que ha ganado relevancia en la criminología y la seguridad pública. Los tatuajes son características únicas que pueden servir como una herramienta poderosa para la identificación de personas, especialmente en casos donde otras formas de identificación no son posibles. El objetivo de esta investigación es Determinar el uso del análisis forense de imágenes de tatuaje para la identificación de individuos <strong>Metodología</strong>. Se llevó a cabo una metodología de revisión bibliográfica, en la cual, se realizó una búsqueda exhaustiva en la literatura &nbsp;de diversas bases de datos académicas como PubMed, IEEE Xplore y Google Scholar, se seleccionaron artículos científicos priorizando aquellos estudios que abordaban la identificación forense mediante técnicas de visión por computadora y algoritmos de inteligencia artificial, métodos de preprocesamiento de imágenes, extracción de características, y algoritmos de coincidencia y finalmente, se compararon los resultados y conclusiones de los estudios seleccionados para identificar tendencias, fortalezas, y áreas de mejora en esta área de investigación forense. <strong>Conclusión</strong>. El análisis forense de imágenes de tatuajes ha demostrado ser una herramienta eficaz para la identificación de individuos en contextos forenses y de seguridad. Las principales conclusiones de los estudios en este campo son, que los sistemas automatizados de identificación de tatuajes han mejorado significativamente en precisión y velocidad, permitiendo identificaciones más rápidas y confiables.</p> Liliana Teruel Leyva María Eugenia Lucena de Ustariz Derechos de autor 2025 María Eugenia Lucena de Ustariz, Liliana Teruel Leyva http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-17 2025-01-17 9 1 238 251 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.238-251 Actualización en el manejo de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en pacientes hospitalizados. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2486 <p>La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una condición de alta prevalencia y relevancia clínica que genera un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y representa una importante carga para los sistemas de salud. La optimización del manejo hospitalario de los pacientes con EPOC es crucial para reducir complicaciones, mejorar los desenlaces clínicos y disminuir las tasas de reingreso. Este estudio tiene como objetivo general actualizar las estrategias terapéuticas más efectivas para el manejo de pacientes hospitalizados con EPOC mediante una revisión sistemática de la literatura científica reciente. Se utilizó una metodología basada en la revisión sistemática de estudios publicados entre 2015 y 2024 en bases de datos como PubMed, Scopus y Cochrane. Se incluyeron ensayos clínicos, guías de práctica clínica y estudios observacionales relevantes, empleando criterios de inclusión y exclusión rigurosos. La investigación se centró en evaluar la efectividad de intervenciones farmacológicas, como broncodilatadores y corticosteroides, y no farmacológicas, como la oxigenoterapia, ventilación no invasiva y rehabilitación pulmonar. Los resultados más destacados señalan que el manejo personalizado, basado en la gravedad del paciente y la identificación de fenotipos clínicos, mejora significativamente los desenlaces hospitalarios. Además, la implementación temprana de ventilación no invasiva y estrategias de desescalamiento de medicamentos se asoció con menor tiempo de estancia hospitalaria y mejor pronóstico. En conclusión, esta revisión destaca la importancia de un enfoque multidisciplinario actualizado para el manejo de la EPOC en pacientes hospitalizados, subrayando la necesidad de implementar prácticas basadas en evidencia para optimizar los resultados clínicos y reducir el impacto de la enfermedad en el ámbito hospitalario.</p> Marcela María Veloz Escudero María Alejandra Posligua Chica María Auxiliadora Calero Zea Derechos de autor 2025 Marcela María Veloz Escudero, María Alejandra Posligua Chica, María Auxiliadora Calero Zea http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-13 2025-01-13 9 1 114 127 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.114-127 Uso de plasma rico en plaquetas en el injerto de grasa https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2493 <p>El presente artículo científico realiza un análisis del<strong>&nbsp;</strong>uso de plasma rico en plaquetas en el injerto de grasa, procedimiento clínico&nbsp;&nbsp;que tiene con objetivo fundamental regenerara la piel, cuál se produce heridas, úlceras o quemaduras para el restablecimiento cutáneo, a través de que esté técnica ayuda a la&nbsp;estimulación de colágeno, elastina, la activación de células sanas, desinflamando la zona afectada y regenerando los tejidos, e incluso ayuda a la regeneración de vasos sanguíneos promoviendo el proceso de cicatrización. En cuanto al enfoque&nbsp;&nbsp;metodológico de la investigación, se consideró el paradigma de la modernidad, donde se utilizó un enfoque cualitativo a través de una investigación documental, empleando como técnica el análisis de contenido, donde se procedió a la selección de documentos científicos que proporcionan respuesta a este tipo de procedimiento clínico del&nbsp;&nbsp;uso de plasma rico en plaquetas en el injerto de grasa para el restablecimiento sé de la piel en pacientes que debido a su condición médica requieran&nbsp;&nbsp;este tipo injertos. Finalmente,&nbsp;&nbsp;se puede concluir que el uso tanto quirúrgico, como úlceras y heridas y quemaduras, brindan gran aporte en la recuperación del paciente, debido a que acorta el tiempo de hospitalización, gracias a que este tipo de tratamiento estimula la cicatrización gracias a la activación paquetería, liberando así los factores de crecimiento, siendo este una herramienta que no solo ayuda al proceso de cicatrización sino también en control del dolor mejorando la calidad de vida del paciente.</p> Andrea Carolina Mariño Jara Carla Raquel Coronel González Adriana Cristina Cabascango Soria Manuela Flores Camacho Derechos de autor 2025 Andrea Carolina Mariño Jara, Carla Raquel Coronel González, Adriana Cristina Cabascango Soria , Manuela Flores Camacho http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-16 2025-01-16 9 1 210 219 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.210-219 La neuroplasticidad como una herramienta neuropedagógica para mejorar la enseñanza en Ecuador. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2478 <p>La neuroplasticidad, definida como la capacidad del cerebro para reorganizarse y adaptarse a nuevas experiencias, ha emergido como una herramienta prometedora en el campo de la neuropedagogía. En el contexto educativo de Ecuador, donde persisten desafíos en la calidad de enseñanza, explorar estrategias innovadoras basadas en el funcionamiento cerebral resulta fundamental para optimizar los procesos de aprendizaje. El objetivo principal de esta investigación es analizar, a través de una revisión sistemática, cómo los principios de la neuroplasticidad pueden aplicarse como herramientas neuropedagógicas para mejorar la enseñanza en el país. La metodología empleada consistió en una revisión sistemática de literatura académica, utilizando bases de datos científicas reconocidas y criterios de inclusión estrictos para identificar estudios relevantes publicados entre 2010 y 2024. Los resultados revelan que la incorporación de estrategias pedagógicas fundamentadas en la neuroplasticidad, como el aprendizaje activo, la personalización educativa y la estimulación cognitiva dirigida, tiene un impacto positivo en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades en los estudiantes. Se identificó una falta de implementación sistemática de estas prácticas en el sistema educativo ecuatoriano, lo que limita su potencial. En conclusión, este estudio destaca la relevancia de integrar la neuroplasticidad en las políticas y prácticas pedagógicas del país, promoviendo una enseñanza más efectiva y adaptativa. Esta investigación no solo ofrece un marco teórico sólido, sino que también abre nuevas perspectivas para la innovación educativa en contextos similares.Neuroplasticidad, Neuropedagogía, Enseñanza en Ecuador, Revisión sistemática, Innovación educativa.</p> Sahira Janice Cedeño Barro Angela Maribel Macias Baque Glenda Morayma Silva Silva Mariana de Jesús Matamoros Tomalá Derechos de autor 2025 Sahira Janice Cedeño Barro , Angela Maribel Macias Baque, Glenda Morayma Silva Silva, Mariana de Jesús Matamoros Tomalá http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-08 2025-01-08 9 1 79 93 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.79-93 Aplicaciones de las IA en la toma de decisiones empresariales. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2491 <p>La creciente integración de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito empresarial plantea oportunidades significativas para optimizar la toma de decisiones, un aspecto crítico para la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones en un entorno dinámico. Sin embargo, la falta de claridad sobre cómo se están aplicando estas tecnologías y su impacto real justifica una revisión sistemática del estado actual del conocimiento. El objetivo principal de esta investigación fue explorar y analizar el uso de la IA en la toma de decisiones empresariales, identificando patrones, beneficios, desafíos y brechas existentes. Se llevó a cabo un estudio de revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA, utilizando bases de datos académicas reconocidas para seleccionar estudios relevantes publicados entre 2015 y 2024. Se emplearon criterios rigurosos de inclusión y exclusión para garantizar la calidad y pertinencia de los artículos seleccionados. Se categorizaron los resultados según el tipo de aplicación, industria, técnicas de IA empleadas y efectos reportados en la toma de decisiones Los hallazgos destacan que las aplicaciones de IA han mejorado significativamente la eficiencia, precisión y capacidad predictiva en áreas como la gestión financiera, la logística y la estrategia de mercado. Sin embargo, se identificaron desafíos relacionados con la interpretación de resultados, sesgos algorítmicos y barreras éticas y organizacionales. En conclusión, este estudio evidencia que, aunque la IA tiene un gran potencial para transformar la toma de decisiones empresariales, es crucial abordar los desafíos técnicos y éticos para maximizar su impacto positivo y promover su adopción responsable.</p> Fabián Eduardo Arizaga Vera Edmundo Marcelo Arizaga Vera María Fernanda Álava Vera Lilia María Sarmiento Montoya Derechos de autor 2025 Fabián Eduardo Arizaga Vera, Edmundo Marcelo Arizaga Vera, María Fernanda Álava Vera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-15 2025-01-15 9 1 187 199 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.187-199 Factores estresores en estudiantes de enfermería durante su formación práctica en una universidad pública de Guayaquil https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2476 <p><strong>Introducción</strong>: se ha señalado que el estrés académico (E-A), se traduce en efectos sobre las relaciones inter-personales, el estado psico-emocional de los sujetos, y los indicadores de salud física.<sup>24</sup>&nbsp; Las exigencias académicas y los requerimientos de la praxis de la salud, conjuntándose las tareas de los cursos con las implicaciones técnicas&nbsp; los estudiantes podrían resultar emocionalmente afectados. Esto nos crea la interrogante ¿Cuáles son los factores estresores en estudiantes de enfermería durante su formación práctica? <strong>Objetivo</strong> Describir los factores estresores en estudiantes de enfermería durante su formación práctica. <strong>Metodología</strong> esta investigación cuantitativa, transversal y de tipo básico, de cohorte transversal mediante encuesta a &nbsp;estudiantes N=n= 273 de la carrera enfermería. <strong>Resultados y conclusiones</strong>: factor “8. El enfermo busca una relación íntima”, el ítem 40 “Que el paciente toque ciertas partes de mi cuerpo” con un porcentaje del 68% MUCHO (163) el item 37. Que “un enfermo del otro sexo se me insinúe” con 57% (137) lo que hace referencia a la importancia del espacio y limite personal en la interacción con otras personas y una situación como las descritas en los items atentarían contra el bienestar, también sería abrumador e incómodo. También El factor “2. Contacto con el Sufrimiento”, el ítem 18 “Ver morir a un paciente” con un porcentaje del 35% MUCHO (85), ya que vivir este evento produce sentimientos de culpa y frustración por tal vez no poder hacer algo mas que hubiera ayudado al paciente y originar sentimientos de perdida y duelo difícil de manejar.</p> Milka María Lozano Domínguez Génesis Beatriz Chávez Ordóñez María Elena Olaya Pincay Clemencia Guadalupe Macías Solórzano Derechos de autor 2025 Milka María Lozano Domínguez, Génesis Beatriz Chávez Ordóñez, María Elena Olaya Pincay, Clemencia Guadalupe Macías Solórzano http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-07 2025-01-07 9 1 51 62 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.51-62 Impacto de las TIC en el aprendizaje virtual de los estudiantes de educación superior. Revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2499 <p>La presente investigación pretende abordar el impacto que generan las tecnologías de la información y comunicación en el aprendizaje virtual de la educación superior, teniendo en consideración que, las TIC se definen como un conjunto de herramientas, soportes y canales para el procesamiento y adquisición de información, configurando nuevos modos de expresión, nuevas formas de adquisición y entretenimiento cultural. El objetivo principal de la investigación se centra en establecer el impacto de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el aprendizaje virtual de los estudiantes de educación superior. El desarrollo de la misma se realizó a través de una revisión sistemática a partir del análisis de la información de artículos presentes en base de datos como Scielo, Dialnet, Pubmed, Proquest, así como la aplicación del método PRISMA, incluyendo 20 artículos en el estudio. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que, el proceso educativo virtual para el nivel superior, sin duda alguna ha permitido tener beneficios en el proceso de enseñanza – aprendizaje, puesto que, ha logrado aplicar la tecnología actual para satisfacer las necesidades de conocimientos del educando.</p> Juan Gerardo Cacuango Arellano Rosa Elina Aguilar Pazos Liana Fuentes Seisdedos Christian Adrián Del Pozo Sánchez Derechos de autor 2025 Juan Gerardo Cacuango Arellano, Rosa Elina Aguilar Pazos, Liana Fuentes Seisdedos, Christian Adrián Del Pozo Sánchez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-20 2025-01-20 9 1 279 289 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.279-289 Cardiología geriátrica: epidemiología de las patologías cardiovasculares en el anciano. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2489 <p>Las enfermedades cardiovasculares representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en la población anciana, lo que subraya la importancia de comprender su epidemiología para optimizar estrategias de prevención y manejo. Esta investigación tuvo como objetivo analizar, mediante una revisión sistemática, la prevalencia, los factores de riesgo y las tendencias epidemiológicas de las patologías cardiovasculares en adultos mayores. Siguiendo el protocolo PRISMA, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos académicas internacionales, seleccionando estudios publicados entre 2010 y 2024 que cumplieran criterios de inclusión predefinidos. Los datos se sintetizaron y analizaron cualitativamente para identificar patrones consistentes y discrepancias en la literatura. Los resultados revelaron que la hipertensión arterial, la insuficiencia cardíaca y la fibrilación auricular son las patologías más frecuentes en esta población, con una prevalencia creciente debido al envejecimiento demográfico. Además, se identificaron factores de riesgo como el sedentarismo, las comorbilidades crónicas y la inequidad en el acceso a los servicios de salud, los cuales contribuyen a la carga de la enfermedad. La investigación concluye que es imperativo desarrollar políticas de salud pública específicas para el cuidado cardiovascular del adulto mayor, incluyendo programas preventivos y una atención médica integral. Este estudio aporta evidencia crítica para el diseño de intervenciones efectivas, subrayando la necesidad de abordar las desigualdades en la atención médica y promover un envejecimiento saludable a nivel global.</p> Gabriel Alexei Mayner Tresol Karla del Rocío Moreno Álvarez Angel Orlando Díaz Pincay Julio César Macías Miranda Derechos de autor 2025 Gabriel Alexei Mayner Tresol, Karla del Rocío Moreno Álvarez, Angel Orlando Díaz Pincay, Julio César Macías Miranda http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-15 2025-01-15 9 1 160 173 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.160-173 Análisis de la aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2474 <p>El objetivo general de este estudio fue analizar las características, ventajas, desventajas y desafíos asociados con la implementación de la inteligencia artificial (IA) en la educación superior en el Ecuador. Se utilizó la metodología PRISMA para llevar a cabo una revisión sistemática de artículos académicos publicados en la base de datos Web of Science y Scopus. Se seleccionaron 32 estudios de acceso abierto que incluían palabras clave relacionadas con IA y educación superior, todos vinculados a instituciones universitarias. Los resultados mostraron que la integración de la IA ha mejorado significativamente los resultados educativos, optimizado la toma de decisiones y fortalecido los sistemas institucionales. Sin embargo, se identificaron barreras importantes como la falta de habilidades tecnológicas, infraestructura insuficiente, resistencia a abandonar métodos tradicionales y la complejidad del idioma árabe en el contexto educativo. Como conclusión, aunque las aplicaciones de IA presentan un gran potencial para transformar la educación superior en la región, su adopción plena requiere superar desafíos estructurales, tecnológicos y culturales. Se proponen futuras líneas de investigación para profundizar en soluciones que impulsen su implementación efectiva.</p> Manuel Augusto Cevallos Gamboa Michael Antonio Tomalá De La Cruz Elsa Verónica Aroni Caicedo Morayma Eugenia Manzo Nazate Derechos de autor 2025 Manuel Augusto Cevallos Gamboa, Michael Antonio Tomalá De La Cruz, Elsa Verónica Aroni Caicedo, Morayma Eugenia Manzo Nazate http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-05 2025-01-05 9 1 29 37 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.29-37 La influencia de la tecnología en la adquisición y enseñanza de las lenguas. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2496 <p>La rápida evolución de la tecnología ha transformado significativamente los procesos de adquisición y enseñanza de lenguas, representando un área de interés creciente para investigadores y educadores. Este estudio aborda la relevancia de comprender cómo las herramientas tecnológicas influyen en el aprendizaje lingüístico, considerando su potencial para mejorar la eficacia educativa y superar barreras tradicionales. El objetivo principal de la investigación es analizar de manera sistemática el impacto de la tecnología en la enseñanza y adquisición de lenguas, identificando tendencias, fortalezas y limitaciones a través de una revisión exhaustiva de la literatura científica. Para ello, se empleó una metodología de revisión sistemática basada en las directrices del protocolo PRISMA, seleccionando estudios relevantes mediante criterios definidos en bases de datos académicas reconocidas. La investigación incluyó análisis de enfoques tecnológicos como plataformas digitales, aplicaciones móviles y sistemas de aprendizaje asistido por inteligencia artificial. Los resultados revelaron que la tecnología promueve un aprendizaje más dinámico y personalizado, mejorando habilidades lingüísticas como la comprensión auditiva, la expresión oral y la gramática. Sin embargo, también se identificaron desafíos, como la brecha de acceso tecnológico y la necesidad de formación docente para una integración efectiva. En conclusión, la incorporación de tecnologías en la enseñanza de lenguas representa un avance significativo, pero requiere una implementación estratégica para maximizar sus beneficios. Este estudio proporciona una base sólida para futuros desarrollos y aplicaciones prácticas en el campo de la educación lingüística.</p> Pilar Tatiana Macías Suárez Derechos de autor 2025 Pilar Tatiana Macías Suárez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-18 2025-01-18 9 1 252 267 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.252-267 Análisis de los efectos secundarios del COVID-19. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2487 <p>La pandemia de COVID-19 ha generado un impacto global sin precedentes, no solo en términos de mortalidad y colapso de los sistemas de salud, sino también por los efectos secundarios que afectan a la población sobreviviente. Estos efectos secundarios incluyen complicaciones físicas, psicológicas y sociales, cuya comprensión integral es crucial para guiar estrategias de recuperación postpandemia. El objetivo de este estudio fue analizar de manera sistemática la literatura científica existente sobre los efectos secundarios asociados al COVID-19, identificando patrones comunes y áreas prioritarias de intervención. Para ello, se realizó una revisión sistemática siguiendo los lineamientos PRISMA, abarcando bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, con un enfoque en estudios publicados entre 2020 y 2024. Se incluyeron investigaciones cuantitativas y cualitativas que abordaron complicaciones a corto y largo plazo en distintos grupos poblacionales. Los resultados revelaron que los efectos más prevalentes incluyen trastornos respiratorios persistentes, fatiga crónica, afectaciones neurológicas, y secuelas psicológicas como ansiedad y depresión. Además, se observó un impacto desproporcionado en comunidades vulnerables, exacerbando inequidades preexistentes. En conclusión, esta revisión destaca la necesidad de implementar programas integrales de seguimiento y rehabilitación, así como políticas públicas que aborden las secuelas del COVID-19 desde una perspectiva multidisciplinaria. Estos hallazgos subrayan la importancia de una planificación a largo plazo para mitigar las consecuencias del COVID-19 en la salud global.</p> Marivel Concepción Jurado Ronquillo Germania Marivel Vargas Aguilar Mónica Antonia Alvia López Kevin Xavier Rivera Solis Derechos de autor 2025 Marivel Concepción Jurado Ronquillo, Germania Marivel Vargas Aguilar, Mónica Antonia Alvia López, Kevin Xavier Rivera Solis http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-14 2025-01-14 9 1 128 142 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.128-142 Intervenciones de enfermería en cuidados paliativos domiciliarios a pacientes oncológicos https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2472 <p>La asistencia paliativa domiciliaria no busca acelerar ni retrasar la muerte, sino aplicar principios éticos y morales mediante intervenciones, planificando y estableciendo prioridades en el tratamiento paliativo para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos y prepararlos adecuadamente para su final. De tal forma, que el presente estudio tuvo como <strong>objetivo</strong>, determinar las intervenciones de enfermería en cuidados paliativos domiciliarios a pacientes oncológicos. Se empleó una metodología cuantitativa, descriptiva de corte transversal, con uso de la encuesta a una muestra de 29 profesionales de enfermería. Los <strong>resultados </strong>expresaron que los patrones funcionales más afectados en pacientes oncológicos incluyen el patrón nutricional-metabólico (83%), eliminación (93%), y actividad-ejercicio (79%). Los patrones de percepción-manejo de salud, sueño-descanso y cognitivo-perceptual también muestran alta afectación, con un 69% y 80% respectivamente. Las intervenciones de enfermería que se realizan con más frecuencia en el campo fisiológico básico y complejo incluyen el control intestinal (93%), manejo de náuseas (93%), y administración de analgésicos (96%). En el campo conductual y familiar, se destacan la toma de decisiones compartida (89%) y el apoyo emocional (93%). Las intervenciones en el campo de seguridad incluyen el manejo de la ansiedad y la protección de derechos del paciente (100%). En <strong>conclusión</strong>, las intervenciones de enfermería en asistencia paliativa deben ser integrales y adaptadas a las necesidades del paciente y su familia, combinando cuidados físicos con apoyo emocional y familiar para mejorar la calidad de vida y proporcionar un cuidado compasivo y efectivo.</p> María Elena Olaya Pincay Fergie Pierina Canga Quiroz Clemencia Guadalupe Macías Solórzano Milka María Lozano Domínguez Derechos de autor 2025 María Elena Olaya Pincay, Fergie Pierina Canga Quiroz, Clemencia Guadalupe Macías Solórzano, Milka María Lozano Domínguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-05 2025-01-05 9 1 4 15 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.4-15 Inteligencia artificial en la creación de entornos de aprendizaje inmersivos en la educación superior. Revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2494 <p>La innovación en inteligencia artificial (IA) está evolucionando el saber al ofrecer herramientas de personalización para la enseñanza, como tutoriales adaptativos y plataformas de enseñanza virtual, mejorando así la accesibilidad y la eficacia del proceso educativo. Por ello, el objetivo de esta revisión es analizar cómo se ha aplicado la IA en La construcción de ambientes de enseñanza y aprendizaje inmersivos en la educación superior. Para llevar a cabo todo esto, se realizó una revisión sistemática utilizando el método PRISMA, siendo este una guía estructurada para la realización de revisiones sistemáticas, que proporciona un marco detallado para la identificación, selección, evaluación y síntesis de la evidencia científica relevante. Determinando que, la IA se utiliza para adaptar los entornos educativos a las necesidades individuales de los estudiantes, personalizando el contenido y los métodos de enseñanza con el objetivo de maximizar el aprendizaje. Este aprendizaje trae consigo beneficios, como experiencias educativas más personalizadas y retroalimentación inmediata y desafíos como la necesidad de infraestructura tecnológica adecuada, la capacitación docente y La salvaguardia de la confidencialidad de la información personal.</p> Janeth Elizabeth Montoya Alvarado Carlos Ivan Uruchima Cuzco Rosa Vicenta Choez González Derechos de autor 2025 Janeth Elizabeth Montoya Alvarado, Carlos Ivan Uruchima Cuzco http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-16 2025-01-16 9 1 220 237 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.220-237 Salud mental en pacientes con diagnóstico de cáncer según los sistemas de información. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2481 <p>El impacto del diagnóstico de cáncer sobre la salud mental representa un desafío significativo tanto para los pacientes como para los sistemas de salud. Comprender este fenómeno es crucial, dado que las afecciones psicológicas asociadas pueden influir negativamente en la calidad de vida y los resultados clínicos de los pacientes. El objetivo de esta investigación fue analizar el estado actual de la salud mental en pacientes con diagnóstico de cáncer a través de los datos reportados en los sistemas de información sanitaria, utilizando una revisión sistemática como método principal. Se incluyeron estudios publicados entre 2015 y 2024, seleccionados mediante criterios específicos en bases de datos como PubMed, Scopus y PsycINFO. La investigación empleó un enfoque cualitativo-descriptivo para sintetizar hallazgos sobre prevalencia, factores de riesgo y estrategias de manejo psicológico en esta población. Los resultados evidencian una alta prevalencia de trastornos como ansiedad y depresión, así como la necesidad de implementar herramientas de detección temprana integradas en los sistemas de información. Asimismo, se identificaron brechas significativas en la recopilación y análisis de datos relacionados con la salud mental, lo que limita la personalización de intervenciones psicosociales. En conclusión, este estudio destaca la importancia de fortalecer los sistemas de información para incluir métricas robustas de salud mental en pacientes oncológicos, promoviendo un abordaje más integral y centrado en el paciente. Estos hallazgos subrayan la urgencia de desarrollar políticas que integren la atención psicológica en el tratamiento del cáncer para mejorar los resultados globales en esta población<strong>.</strong></p> Angela Germania Monserrate Romero Alex Segundo Ramirez Gaona Francisco Palma Mera Marcos Rodolfo Tobar Moran Derechos de autor 2025 Angela Germania Monserrate Romero, Alex Segundo Ramirez Gaona, Francisco Palma Mera, Marcos Rodolfo Tobar Moran http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-08 2025-01-08 9 1 94 113 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.94-113 Lesiones deportivas: Uso de técnicas mínimamente invasivas en la reconstrucción ligamentaria https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2492 <p>Las lesiones deportivas se encuentran asociadas a la práctica del deporte y pueden afectar su desarrollo habitual y el funcionamiento del área lesionada. Estas lesiones pueden ser causadas en músculos, hueso, cartílago, tendones, ligamentos, etc. La lesión de ligamento cruzado anterior (LCA) es la más frecuente en la rodilla y representa uno de los procedimientos en ortopedia deportiva realizados con mayor frecuencia. Cuando este ligamento se desgarra, la cirugía de reconstrucción es la mejor opción en la restauración de la estabilidad y la funcionalidad de la rodilla. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar algunas generalidades acerca de la reconstrucción del ligamento cruzado anterior y las principales técnicas mínimamente invasivas de esta intervención. La metodología empleada es una revisión bibliográfico – documental. El avance en las técnicas mínimamente invasivas en la reconstrucción del LCA ofrece una gran cantidad de ventajas que superan sus complicaciones, sobre todo, si se compara con la cirugía abierta, donde supera los beneficios. Entre las principales técnicas mínimamente invasivas en la reparación del LCA se encuentran: la reconstrucción mediante un doble haz, reconstrucción anatómica y la técnica convencional transtibial. La técnica de reconstrucción del ligamento cruzado anterior (LCA) all-inside también ha cobrado popularidad y se considera un avance en el tratamiento de esta lesión, proporcionando buenos resultados clínicos posoperatorios, con una supervivencia del injerto a mediano y largo plazo. A pesar de las mejoras aportadas por el uso de tecnologías de última generación y la mejora de las técnicas de reconstrucción ligamentaria de lesiones deportivas, resulta fundamental continuar estudiando e investigando esta área con un mayor seguimiento.</p> David Enrique Acosta Cepeda José David Camino Carrasco Diego Arath Torres Garrido Paúl Alejandro Sánchez Rodríguez Derechos de autor 2025 David Enrique Acosta Cepeda, José David Camino Carrasco, Diego Arath Torres Garrido, Paúl Alejandro Sánchez Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-16 2025-01-16 9 1 200 209 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.200-209 El rol del líder educativo, sus habilidades interpersonales y corresponsabilidad en la consolidación del clima y cultura organizacional de la comunidad de aprendizaje https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2477 <p>La presente investigación de revisión de literatura tuvo como finalidad analizar el nivel de incidencia que provoca el rol del líder educativo, sus habilidades interpersonales y corresponsabilidad en la consolidación del clima y cultura organizacional de la comunidad de aprendizaje del nivel inicial. Este impacto permitió listar acciones para desarrollar estas habilidades en un clima laboral y mejorar las relaciones entre actores educativos. Con el fin de recopilar datos pertinentes para este artículo científico, se utilizó la metodología de revisión de la literatura, que es fuente de información proporcionada por varios autores. Como resultado, la matriz de investigaciones citados incluyó más de cincuenta estudios tanto en español como en inglés. Los artículos referenciados fueron consultados en los cinco años últimos, con las herramientas de recursos de buscadores confiables como Google Scholar, Redalyc, Scielo y repositorios de la Universidad Espíritu Santo. Los resultados demostraron que las buenas prácticas comunicacionales son factores que inciden a un buen clima laboral, en conjunto de ciertas habilidades sociales como liderazgo, dirección, escucha activa, trabajo en equipo y colaborativo. También, favorece la comunicación entre los participantes de la organización escolar y a la vez son consideradas las cualidades de cada miembro a la hora de participar en proyectos o toma de decisiones para el beneficio de la entidad educativa y el buen funcionamiento. En conclusión, las habilidades blandas y el sentido de corresponsabilidad moldean el carácter de un gestor educativo para la relación y construción de un ambiente agradable en el campo laboral y su incidencia en el aprednizaje.</p> Carmen del Rocío Carpio Tavares Cristina Geralddy Campos Bonin Diana Cecilia Sancan Granoble María del Rocío Dután Jiménez Derechos de autor 2025 Carmen del Rocío Carpio Tavares, Cristina Geralddy Campos Bonin, Diana Cecilia Sancan Granoble, María del Rocío Dután Jiménez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-07 2025-01-07 9 1 63 78 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.63-78 Síndrome metabólico: una mirada a los factores de riesgo y su abordaje integral. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2490 <p>El síndrome metabólico (SM) representa un problema de salud pública global, caracterizado por un conjunto de factores de riesgo interrelacionados que aumentan la probabilidad de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Su relevancia radica en la creciente prevalencia mundial y su impacto socioeconómico. El objetivo de esta investigación fue analizar de manera integral los factores de riesgo asociados al SM y evaluar estrategias de abordaje mediante una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA. Se llevó a cabo una búsqueda en bases de datos científicas como (PubMed, Scopus y WoS), seleccionando estudios relevantes publicados entre 2014 y 2024. La metodología aplicada incluyó criterios de inclusión y exclusión claros, evaluación de la calidad metodológica y análisis temático de los hallazgos. Los resultados revelaron que los principales factores de riesgo del SM incluyen obesidad central, resistencia a la insulina, dislipidemia, hipertensión y hábitos de vida poco saludables, como dieta inadecuada y sedentarismo. Además, se destacó la efectividad de intervenciones combinadas, incluyendo cambios en el estilo de vida, terapias farmacológicas y enfoques multidisciplinarios. En conclusión, esta revisión resalta la necesidad de un enfoque integral y preventivo para mitigar el impacto del SM, enfatizando la importancia de políticas públicas, educación sanitaria y estrategias personalizadas para abordar los factores de riesgo de manera efectiva. Estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones y desarrollos en el campo de la medicina preventiva y la salud pública.</p> Tania Elizabeth Escudero Villarroel Jemmie Ramiro Paredes Quispe Gabriela Belén Espinosa Arreaga Rocío de las Mercedes Alvarado Alvarado Derechos de autor 2025 Tania Elizabeth Escudero Villarroel, Jemmie Ramiro Paredes Quispe, Gabriela Belén Espinosa Arreaga, Rocío de las Mercedes Alvarado Alvarado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-15 2025-01-15 9 1 174 186 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.174-186 Aspectos cognitivos del aprendizaje y enseñanza de las matemáticas. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2475 <p>El aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas representan desafíos significativos debido a su naturaleza abstracta y las barreras cognitivas asociadas, lo que subraya la necesidad de una comprensión profunda de los procesos cognitivos implicados. Este artículo tiene como objetivo analizar de manera sistemática los principales aspectos cognitivos que influyen en el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas, con énfasis en la identificación de estrategias pedagógicas efectivas. Mediante una revisión sistemática siguiendo las directrices del método PRISMA, se analizaron 25 estudios seleccionados de una búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas. La metodología incluyó criterios de inclusión rigurosos, asegurando la validez y relevancia de las investigaciones incluidas. Los resultados destacan la importancia de la visualización, la resolución de problemas y el desarrollo del pensamiento lógico en la enseñanza matemática, así como el impacto de factores como la ansiedad matemática y las diferencias individuales en el rendimiento de los estudiantes. Se concluye que las estrategias pedagógicas deben integrar enfoques cognitivos que promuevan la comprensión conceptual y reduzcan las barreras emocionales. Este estudio aporta una visión integral que puede guiar futuras investigaciones y prácticas docentes para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.</p> Sandra Elizabeth Tello Arévalo Fatima Elnora Bautista Sánchez Elsie Magaly Figueroa Reyes Derechos de autor 2025 Fulton Leopoldo López Bermúdez, Elsie Magaly Figueroa Reyes, Sandra Elizabeth Tello Arévalo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-05 2025-01-05 9 1 38 50 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.38-50 Biomarcadores tumorales en el cáncer de ovario para diagnóstico, pronóstico y terapia dirigida https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2497 <p>El cáncer de ovario es uno de los tipos de cáncer con mayor tasa de mortalidad a nivel mundial y su origen es múltiple, por lo que resulta imperioso que la ciencia médica moderna haga uso de todo su arsenal de técnicas y métodos para la prevención, diagnóstico temprano, pronóstico, terapia dirigida y control. En este sentido, los biomarcadores tumorales se usan en la actualidad con frecuencia para mejorar el diagnóstico, pronóstico, terapia y vigilar y controlar la recurrencia del cáncer de ovario. En consecuencia, el propósito de la presente investigación es plasmar algunas generalidades acerca de los principales biomarcadores tumorales usados en el cáncer de ovario para el diagnóstico, pronóstico y terapia dirigida. La metodología empleada es una revisión bibliográfico – documental. Los biomarcadores tumorales en el cáncer de ovario tienen baja especificidad, en consecuencia, su uso se concentra en la orientación del diagnóstico, pronóstico y terapia dirigida, así como la vigilancia y control de la recurrencia. Entre los biomarcadores tumorales, el Ca125 es uno de los marcadores más utilizados, se encuentra en el 90% de las mujeres con cáncer epitelial ovárico avanzado. El biomarcador HE4, se ha probado que es una proteína importante no solo en el diagnóstico clínico y el tratamiento del cáncer de ovario epitelial sino también en su base mecanística. El AFP puede usarse para guiar las opciones de tratamiento para tipos específicos de cáncer, con un potencial clínico para diagnosticar, detectar y generar seguimiento del cáncer de ovarios, sobre todo en combinación con el análisis de CA125. Por último, es fundamental destacar el valor que tiene la alta precisión diagnóstica de un enfoque combinado.</p> Diego Andrés Ramón Armijos Nataly Vanessa Bonilla Patiño Sofía Carolina Galarza Figueroa Juan Pablo Yacelga Sarmiento Derechos de autor 2025 Diego Andrés Ramón Armijos, Nataly Vanessa Bonilla Patiño, Sofía Carolina Galarza Figueroa, Juan Pablo Yacelga Sarmiento http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-01-18 2025-01-18 9 1 268 278 10.26820/recimundo/9.(1).enero.2025.268-278