RECIMUNDO https://recimundo.com/index.php/es <div id="comslider_in_point_1345247"><strong>Indexación</strong> <p><a href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=26375">Latindex versión 1.0.&nbsp;</a></p> <p><a title="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" href="https://www.latindex.org/latindex/ficha?folio=28388" target="_blank" rel="noopener">Latindex versión 2.0.</a></p> <p><strong>Bases de Datos</strong></p> <p><a href="https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=26323">DIALNET</a></p> <p><a href="http://miar.ub.edu/issn/2588-073X">MIAR</a></p> <p>&nbsp;</p> <p><strong>Motores de búsqueda</strong></p> <p><a href="https://scholar.google.com/citations?hl=en&amp;view_op=search_venues&amp;vq=RECIMUNDO&amp;btnG=">GOOGLE ACADÉMICO</a></p> <p><strong>DOI</strong></p> <p>Desde el año 2018 cada artículo publicado en la revista posee el identificador internacional DOI, lo cual aporta a una mayor visualización de los trabajos aceptados en la evaluación por pares.&nbsp;</p> </div> es-ES director@recimundo.com (LENIN S. SUASNABAS-PACHECO) ejflores@gmail.com (Eduardo Flores) lun, 13 oct 2025 13:48:48 +0000 OJS 3.2.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Uso de la inteligencia artificial en los procedimientos diagnósticos de imagen: el rol conjunto de enfermería e imagenología en el cuidado de poblaciones vulnerables https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2749 <p><strong>Objetivo:</strong> El presente informe tiene como objetivo principal sintetizar la evidencia científica más reciente (2020–2025) sobre la aplicación de la inteligencia artificial (IA) en el diagnóstico por imagen y, a partir de ella, definir el modelo de colaboración operativa y ética entre los profesionales de Enfermería e Imagenología, necesario para garantizar la equidad diagnóstica en el cuidado de poblaciones vulnerables. <strong>Métodos:</strong> Se realizó una revisión bibliográfica y analítica de la literatura publicada entre enero de 2020 y 2025, consultando bases de datos biomédicas clave. El análisis se centró en tres ejes temáticos: la precisión técnica y la validación de la IA, la reconfiguración del flujo de trabajo clínico interprofesional, y el análisis riguroso de los desafíos éticos, con énfasis en el sesgo algorítmico y sus implicaciones para los grupos subrepresentados. <strong>Hallazgos Principales:</strong> La IA ha demostrado una precisión diagnóstica comparable a la de expertos en áreas clave, como la detección oncológica (mamografía) y la identificación de neumonía en radiografías de tórax. A nivel operativo, el uso de modelos de Generación Aumentada por Recuperación (RAG) ha optimizado la seguridad, reduciendo a cero los errores graves en consultas clínicas (alucinaciones) y acelerando el flujo de trabajo. Esta eficiencia permite liberar al personal de enfermería de tareas burocráticas, potenciando su rol humanizado de monitorización y cuidado personalizado. Sin embargo, la evidencia científica está marcada por una baja calidad metodológica en las revisiones sistemáticas y por la amenaza constante del sesgo de subrepresentación y de espectro, lo que pone en riesgo la precisión diagnóstica cuando los modelos se aplican a poblaciones vulnerables y diversas. <strong>Conclusiones y Recomendaciones:</strong> La promesa de la IA para el diagnóstico por imagen solo se materializará en un entorno de equidad si se implementa un marco de colaboración interprofesional estricto. Se concluye que la enfermería actúa como el filtro humano esencial, aplicando el juicio clínico-social a las predicciones algorítmicas, mientras que el profesional de imagenología garantiza la validez técnica. Se recomienda priorizar la validación externa rigurosa de los modelos en contextos de baja representación y la inversión en capacitación ética y digital para todo el equipo de salud.</p> Neris Marina Ortega Guevara, Eiro Alexander Medina Ortega, Jorky Gustavo Maza Quizhpe, Yanetzi Loimig Arteaga-Yanez Derechos de autor 2025 Neris Marina Ortega Guevara, Eiro Alexander Medina Ortega, Jorky Gustavo Maza Quizhpe, Yanetzi Loimig Arteaga-Yanez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2749 lun, 13 oct 2025 00:00:00 +0000 Modelos matemáticos y estadísticos en la precisión de los instrumentos de evaluación en la investigación. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2747 <p>La validación de instrumentos de investigación es fundamental para garantizar la precisión y fiabilidad de las mediciones en diversos campos del conocimiento. Esta revisión sistemática, basada en la metodología PRISMA, analiza la aplicación de modelos matemáticos y estadísticos en la validación de instrumentos de evaluación. A partir de 33 estudios publicados entre 2010 y 2025, se identificaron técnicas predominantes como el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, el coeficiente alfa de Cronbach y los modelos de ecuaciones estructurales. Se observa un creciente uso de métodos avanzados, como la Teoría de Respuesta al Ítem, técnicas de remuestreo (bootstrap) y enfoques bayesianos, que permiten manejar la incertidumbre y mejorar la robustez de las validaciones. Los resultados destacan la importancia de integrar métodos cuantitativos rigurosos para evaluar propiedades psicométricas como la validez y la fiabilidad. Sin embargo, también se evidencian inconsistencias en la aplicación de estos métodos, como la falta de transparencia en los detalles metodológicos y la sobreutilización de medidas de consistencia interna en detrimento de otras formas de fiabilidad. Se concluye que, si bien existen avances hacia prácticas más estandarizadas, es necesario fortalecer la formación en técnicas estadísticas avanzadas y promover la adaptación transcultural de los instrumentos.</p> Carolina Grace Mackliff Jaramillo, Marisela Brigitte Segura Osorio, Karen Katiuska Sabando Maldonado, Ibsen Daniel Maldonado Ríos Derechos de autor 2025 Carolina Grace Mackliff Jaramillo, Marisela Brigitte Segura Osorio, Karen Katiuska Sabando Maldonado, Ibsen Daniel Maldonado Ríos http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2747 lun, 13 oct 2025 00:00:00 +0000 Colelitiasis y síndrome metabólico: integración del manejo médico y quirúrgico https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2758 <p><strong>Objetivo:</strong> Este artículo científico exhaustivo tiene como objetivo sintetizar la evidencia más reciente (2015-2025) que vincula la colelitiasis (CL) con el síndrome metabólico (SM), y proponer un enfoque integrado para el manejo médico y quirúrgico, con énfasis en la fisiopatología compartida, la optimización preoperatoria y las controversias en cirugía bariátrica (CB). <strong>Metodología:</strong> Se realizó una revisión narrativa de literatura científica (artículos originales, revisiones sistemáticas y guías clínicas) publicada entre 2015 y 2025, extraída de bases de datos biomédicas, abordando la epidemiología contemporánea, las bases moleculares y las estrategias terapéuticas para la patología biliar en pacientes con disfunción metabólica. <strong>Resultados Clave:</strong> El SM, caracterizado principalmente por la resistencia a la insulina (RI) y la obesidad central, ha sido identificado como un potente factor litogénico. Esta disfunción metabólica favorece la sobresaturación de colesterol biliar y la disfunción de la motilidad vesicular. El aumento de la incidencia de CL en adultos jóvenes (18–40 años) se correlaciona con la creciente prevalencia del SM. Mientras que la colecistectomía laparoscópica sigue siendo el estándar para la CL sintomática, el manejo preventivo y post-quirúrgico es crucial. La rápida pérdida de peso posterior a la CB induce una incidencia alta de CL <em>de novo</em> (30-53%), lo que ha llevado a estandarizar la profilaxis con ácido ursodesoxicólico (AUDC) o la colecistectomía concomitante en casos de litiasis preexistente. <strong>Conclusiones:</strong> El tratamiento exitoso de la colelitiasis en pacientes con SM requiere un enfoque proactivo y multidisciplinario. La optimización intensiva de los factores metabólicos (control de peso, glucemia) sirve como prevención primaria y optimización preoperatoria. Las decisiones quirúrgicas, especialmente en el contexto de la cirugía bariátrica, deben ser selectivas y siempre acompañadas de estrategias preventivas postoperatorias (AUDC) para mitigar el riesgo de complicaciones inducidas por la terapia metabólica.</p> Erika Alejandra Zúñiga San Lucas, Juan Andrés Zambrano Ortega, Erika Monserrat Malla Cando, Angie Cristina Jiménez González Derechos de autor 2025 Erika Alejandra Zúñiga San Lucas, Juan Andrés Zambrano Ortega, Erika Monserrat Malla Cando, Angie Cristina Jiménez González http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2758 jue, 23 oct 2025 00:00:00 +0000 Rol de la Enfermera en la atención primaria comunitaria en el control de hipertensión y diabetes mellitus https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2752 <p>La hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus (DM) constituyen las principales causas de morbilidad, discapacidad y mortalidad cardiovascular a nivel mundial, imponiendo una carga sustancial sobre los sistemas de salud. A pesar de los avances farmacológicos, el control subóptimo de estas patologías crónicas en el ámbito de la atención primaria comunitaria (APC) sigue siendo un desafío persistente, exacerbado por la baja adherencia terapéutica y la dificultad para mantener modificaciones en el estilo de vida. El objetivo de esta investigación es analizar y sintetizar la evidencia científica reciente (2020-2025) que cuantifique la efectividad del rol de la enfermería en la APC, enfocándose en el impacto clínico directo y la promoción del autocuidado y empoderamiento del paciente. El presente informe se basa en una síntesis narrativa de revisiones sistemáticas y ensayos clínicos aleatorizados (ECA) publicados en los últimos cinco años que evalúan intervenciones de enfermería. La evidencia recopilada confirma un impacto clínico significativo y cuantificable de la gestión de casos y las intervenciones conductuales lideradas por enfermería. En el manejo de la HTA, el ensayo clínico ADAMPA (2024) demostró que la estrategia de automanejo asistido por enfermería resultó en una reducción sostenida de la Presión Arterial Sistólica (PAS) de mm Hg y de la Presión Arterial Diastólica (PAD) de mm Hg a los 24 meses, sin aumentar los eventos adversos. Respecto a la DM Tipo 2, las revisiones sistemáticas evidencian que las intervenciones de enfermería, fuertemente centradas en el dominio conductual (41.2% de las intervenciones aplicadas), logran objetivos de control de Hemoglobina Glicosilada () y Colesterol-LDL (Col-LDL) en más del 50% de los pacientes. El profesional de enfermería en la APC actúa como un agente catalizador esencial, y no meramente de apoyo, para el control de la HTA y la DM a largo plazo. Este rol abarca la gestión proactiva de la enfermedad, la implementación de estrategias de empoderamiento que promueven la autonomía, y la mitigación activa de barreras complejas—incluyendo factores psicológicos, socioeconómicos y culturales—que impiden la adherencia terapéutica. La consolidación de la evidencia exige el reconocimiento y la formalización de roles de enfermería de práctica avanzada para optimizar los resultados en salud poblacional.</p> Joseph Fernando Zambrano Requelme, Christian Alexander Machado Rodas, Ximena Carolina Chamba Ordoñez, Verónica Jacqueline Almache Delgado Derechos de autor 2025 Joseph Fernando Zambrano Requelme, Christian Alexander Machado Rodas, Ximena Carolina Chamba Ordoñez, Verónica Jacqueline Almache Delgado http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2752 sáb, 18 oct 2025 00:00:00 +0000 Transformación digital en la administración tributaria: impacto de la facturación en la transparencia contable. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2750 <p>La facturación electrónica se ha consolidado como un componente esencial en la modernización de los sistemas tributarios, promoviendo no solo la eficiencia administrativa, sino también la transparencia contable. Este estudio se realizó mediante una revisión sistemática aplicando el protocolo PRISMA a 32 estudios publicados entre 2015 y 2025. El objetivo fue analizar cómo la facturación electrónica afecta la transparencia en la contabilidad para comprender cómo la digitalización está creando sistemas fiscales más sólidos y fiables. Los resultados indican que la digitalización reduce significativamente la evasión fiscal, optimiza los procesos de cumplimiento y fortalece la confianza entre contribuyentes y administraciones tributarias. Se identifican, además, desafíos clave como la aceptación por parte de los usuarios y la necesidad de marcos regulatorios sólidos. Se concluye que la facturación electrónica es un eje estratégico para la transparencia fiscal en contextos nacionales e internacionales.</p> Bélgica Cecilia Arias Macías, Natalia Geoconda Andrade Moreira, Fabián Eduardo Arizaga Vera, Edmundo Marcelo Arizaga Vera Derechos de autor 2025 Bélgica Cecilia Arias Macías, Natalia Geoconda Andrade Moreira, Fabián Eduardo Arizaga Vera, Edmundo Marcelo Arizaga Vera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2750 lun, 13 oct 2025 00:00:00 +0000 Rol de la enfermera en la promoción y protección de la salud mental adolescente https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2748 <p><strong>Objetivo:</strong> La presente investigación analizó y sintetizó el rol de la enfermera en la salud mental, basándose en la literatura científica y directrices profesionales publicadas entre 2020 y 2025. <strong>Metodología:</strong> Se empleó una revisión bibliográfica, examinando artículos científicos y revisiones especializadas en bases de datos de alto impacto. Además, se integró el análisis de las directrices emitidas por el Consejo Internacional de Enfermeras (ICN) en 2024 para establecer el marco de competencias necesario. <strong>Resultados:</strong> El papel de la enfermería en el ámbito adolescente se caracteriza por la prevención primaria y el apoyo psicoeducativo, con énfasis en el entorno familiar. La evidencia verifica la eficacia de las intervenciones basadas en la psicoeducación familiar para el abordaje de la depresión, demostrando una mejora en la convivencia y la adherencia al tratamiento. En cuanto a los factores protectores, la resiliencia fue identificada como el predictor más relevante del bienestar psicológico y la calidad de vida, con un tamaño del efecto grande (ES &gt;0.8) en dimensiones psicológicas y sociales. Las taxonomías de enfermería (NIC 8340) se utilizan para estandarizar el fomento de este factor. Sin embargo, la implementación del rol ampliado enfrenta barreras operacionales críticas, incluyendo la sobrecarga de trabajo, la escasez de recursos y la falta de formación especializada. <strong>Conclusiones:</strong> La enfermería es un agente de cambio fundamental, cuyo impacto se maximiza al enfocarse en la modificación del entorno familiar y en el desarrollo de la resiliencia como factor preventivo. Para asegurar la atención efectiva, es imperativa una inversión urgente en la formación especializada de posgrado y la integración obligatoria de la salud mental en los currículos de pregrado, según lo recomendado por el ICN.</p> Erika Andreina Santos-Jumbo, Vanessa Martínez Buenaño, Scarlet Charlotte Angel Lino, Ximena Carolina Chamba Ordoñez Derechos de autor 2025 Erika Andreina Santos-Jumbo, Vanessa Martínez Buenaño, Scarlet Charlotte Angel Lino, Ximena Carolina Chamba Ordoñez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2748 lun, 13 oct 2025 00:00:00 +0000 Fracturas acetabulares: La sinergia crítica entre imagenología avanzada en la planificación quirúrgica y las consideraciones anestésicas de control de daños https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2759 <p>Las fracturas acetabulares representan lesiones articulares complejas que, de no ser tratadas con precisión anatómica, conllevan una alta morbilidad a largo plazo, siendo la Osteoartritis Postraumática (OTPT) su secuela más devastadora. La gestión exitosa de estas fracturas requiere una aproximación multidisciplinaria que armonice la planificación quirúrgica meticulosa con un manejo anestésico especializado en trauma. El rol de la imagenología se ha transformado en un pilar diagnóstico y planificador esencial. La Tomografía Computarizada (TC) con reconstrucción 3D, y en casos avanzados, la impresión de biomodelos, se ha consolidado como el estándar de oro, superando la radiografía simple. Esta tecnología permite una aplicación precisa de la clasificación de Judet y Letournel para la evaluación detallada de la conminución, desplazamiento y la selección estratégica del abordaje quirúrgico. En la fase postoperatoria, la evaluación de la calidad de la reducción en presencia de implantes complejos, como las placas suprapectíneas, exige el uso de técnicas avanzadas como la TC con Reducción de Artefacto Metálico (MAR-TC) para asegurar que la congruencia articular sea óptima. Desde la perspectiva anestésica, el manejo se rige por los principios de la Reanimación de Control de Daños (DCR). Dada la etiología de alta energía y el potencial de hemorragia masiva, la activación temprana de Protocolos de Transfusión Masiva (MTP), el monitoreo continuo de la coagulación guiado por Tromboelastograma (TEG), y el uso oportuno de Ácido Tranexámico (TXA) son medidas críticas para mantener la estabilidad fisiológica del paciente politraumatizado. Se concluye que el pronóstico funcional óptimo en el manejo de las fracturas acetabulares depende de la sinergia entre la precisión imagenológica, que reduce los tiempos de exposición quirúrgica, y la estabilidad hemodinámica y hemostática lograda por el equipo anestésico, permitiendo el <em>timing</em> quirúrgico temprano y la consecución de una reducción anatómica duradera.</p> Juan Andrés Zambrano Ortega, Angie Cristina Jiménez González, Doménica Vanessa Carrera Abarca Derechos de autor 2025 Juan Andrés Zambrano Ortega, Angie Cristina Jiménez González, Doménica Vanessa Carrera Abarca http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2759 jue, 23 oct 2025 00:00:00 +0000 Importancia de las TICs en la retroalimentación docente estudiante en entornos virtuales. Una revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2746 <p>La introducción de las TICs en el ámbito universitario ha revolucionado la manera en que se concibe la retroalimentación, elevándola a un componente esencial en la evaluación formativa dentro de los espacios virtuales. Tal como revela la revisión exhaustiva de la producción bibliográfica hispanoamericana entre 2015 y 2025, las herramientas tecnológicas hacen posible una retroalimentación continua, entregada a tiempo y desde varias perspectivas, lo cual impulsa un aprendizaje realmente significativo. Los entornos virtuales, los podcasts, las rúbricas digitalizadas y los sistemas de feedback automático abren la puerta a modalidades tanto sincrónicas como asincrónicas, ajustando el proceso a lo que cada estudiante necesita. Las TICs no solo mejoran la comunicación entre profesores y estudiantes, sino que también alientan la autorregulación, la reflexión profunda y la participación dinámica por parte del alumnado. Tácticas como la retroalimentación entre compañeros, el empleo de rúbricas bien definidas y la revisión de trabajos tomando como base las observaciones digitales muestran un efecto beneficioso en el rendimiento académico y en la independencia de los estudiantes. No obstante, su eficacia está sujeta a que los docentes posean la competencia digital necesaria y a un esquema pedagógico deliberado que incentive el diálogo y el compromiso del estudiante. En resumen, las TICs actúan como un apoyo fundamental para que la retroalimentación en la educación virtual sea de calidad, siempre y cuando se pongan en práctica dentro de un modelo socioformativo y con una planificación que dé prioridad a la interacción y a la mejora constante del aprendizaje.</p> Katuska María Vallejo Flores, Soraya Del Pilar Carranco Madrid, Patricia de las Mercedes Witt Rodríguez, Luz Victoria Vega Gutiérrez Derechos de autor 2025 Katuska María Vallejo Flores, Soraya Del Pilar Carranco Madrid, Luz Victoria Vega Gutiérrez, Patricia de las Mercedes Witt Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2746 lun, 13 oct 2025 00:00:00 +0000 Reconstrucción en cicatrices queloides: sinergia entre dermatología y cirugía plástica para resultados estéticos y preventivos https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2757 <p>El manejo de las cicatrices queloides representa uno de los desafíos más significativos en la cirugía plástica y la dermatología debido a su alta tasa de recurrencia. Fisiopatológicamente, los queloides se definen como un crecimiento fibroso exagerado, firme y denso que se extiende más allá de los límites de la lesión original, constituyendo una neoplasia benigna del tejido conectivo con masas densas de colágeno. Este informe sintetiza la evidencia científica reciente (2015-2025) sobre el manejo combinado de queloides, destacando la interacción sinérgica entre la escisión quirúrgica, la modulación farmacológica intralesional y las terapias adyuvantes, en particular la radioterapia posoperatoria. La metodología empleada consistió en una revisión estructurada de la literatura indexada en bases de datos biomédicas, priorizando ensayos clínicos, metaanálisis y guías de manejo publicadas desde 2020. Los resultados clave indican que la escisión quirúrgica, aunque necesaria, debe estar seguida inmediatamente por adyuvancia para mitigar la recurrencia. La gestión de la tensión mediante técnicas de plastia (Z/W-plastias) es un factor preventivo estructural clave. A nivel biológico, un metaanálisis que evaluó la eficacia de la radioterapia posoperatoria encontró que la braquiterapia posoperatoria fue la modalidad más efectiva, con una tasa de recurrencia tan baja como el 15%.<sup>6</sup> El pronóstico estético y preventivo depende de la estricta adherencia a protocolos combinados y la sincronización crítica del tratamiento (RT $\leq$ 48 horas post-excisión). Se concluye que el tratamiento exitoso del queloide es intrínsecamente multidisciplinar, requiriendo la integración precisa de la corrección biomecánica y la modulación celular para lograr cicatrices planas y suaves con remisión de síntomas, medido mediante escalas como la POSAS.</p> Paola Alejandra Villagrán Herrero, Aidee Godiva Pinoargote Masterrena, Raul Alejandro Astudillo Brocel Derechos de autor 2025 Paola Alejandra Villagrán Herrero, Aidee Godiva Pinoargote Masterrena, Raul Alejandro Astudillo Brocel http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2757 mié, 22 oct 2025 00:00:00 +0000 Burnout académico de estudiantes universitarios. Un análisis desde la psicología clínica y educativa. Revisión sistemática https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2751 <p>El síndrome de burnout en estudiantes universitarios representa un creciente problema de salud mental con consecuencias perjudiciales para el bienestar, el rendimiento académico y la deserción de los propios estudiantes. Esta revisión sistemática tuvo como objetivo llegar a una síntesis de la evidencia científica más actual en cuanto a la prevalencia, los desencadenantes y las consecuencias del síndrome de burnout desde la perspectiva de la psicología clínica y educativa. Se utilizó la metodología PRISMA, realizando una búsqueda exhaustiva en bases de datos como PubMed, Scopus y Web of Science, así como la selección y el análisis de 44 estudios empíricos publicados entre los años 2015 y 2025 Entre los resultados, se evidenciaron como factores de riesgo predominantes la sobrecarga académica, la falta de apoyo social y las exigencias inherentes a las prácticas clínicas o prácticas externas. Las consecuencias más documentadas incluyen la ansiedad, la depresión, la deserción y el desinterés según el grado de compromiso académico. Se concluyó que el burnout académico es una realidad multifactorial que requería técnicas integradas y estrategias de intervención, que contemplan la gestión del estrés a nivel individual desde la clínica, pero que deben ir acompañadas de estrategias de modificación de los contextos educativos en la dirección del fomento y la salud mental en la población estudiantil. Los resultados ofrecen evidencia útil para diseñar políticas universitarias de prevención del burnout en entornos post-pandemia</p> María José Carrillo Minchalo, Elsa Verónica Aroni Caicedo, Efigenia Monserrate Gonzabay Bravo Derechos de autor 2025 María José Carrillo Minchalo, Elsa Verónica Aroni Caicedo http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2751 sáb, 18 oct 2025 00:00:00 +0000