Karina Jarrin
Maisincho a; José Javier Asencio Mejía b; Nicole Sánchez Figueroa
c;
Wiliam Plua Marcillo d
Modificación de parámetros
en el
síndrome metabólico en
pacientes sometidos
a gastrectomia vertical (manga gástrica)
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento. Vol. 2 núm., 1, febrero, ISSN: 2588-073X, 2018,
pp. 202-223
DOI: 10.26820/recimundo/2.1.2018.202-223
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido: 05/12/2017 Aceptado:
10/02/2018
a. drakarinajarrinmcd@hotmail.com
b. josejavier_asencio@hotmail.com
c. Universidad de Especialidades Espíritu Santo; nicolesanchez@uees.edu.ec
RESUMEN
Introducción: la Gastrectomía Vertical Laparoscópica (GVL) o Manga Gástrica
Laparoscópica
ofrece resultados positivos en términos de
reducción de peso, masa corporal, disminución de parámetros bioquímicos relacionados
al síndrome metabólico con lo consiguiente disminución del riesgo cardiovascular y
muerte. Objetivos: nuestro objetivo del estudio es determinar los efectos a un año posterior
a la realización de
la Gastrectomía
Vertical Laparoscópica en los pacientes con síndrome metabólico y obesidad.
Materiales y
métodos: Nuestro estudio es de tipo retrospectivo, descriptivo
en el cual incluyen 96 pacientes que
fueron intervenidos de
Gastrectomía Vertical Laparoscópica (LGS) entre el periodo de enero 2015 hasta diciembre
2017. Los datos obtenidos para
el
estudio fueron: IMC, peso, talla, Colesterol total, HDL, LDL, Triglicéridos
y presión arterial. Además, se recopilaron las comorbilidades más frecuentes. Se
realizó revisión de controles de hasta 1 año posterior a la cirugía. Resultados: Luego de un año
de control postoperatorio
se observó una disminución estadísticamente significativa (p:
< 0.0001) en relación a peso (de 111.41 + 2.26 kg a 77.14 + 1.65 kg) e IMC (de 43.08 + 0.8kg/m2 a 30.28 + 0.72 8kg/m2). En relación a presión arterial media al cabo de 1 año de control no demostraron diferencia significativa en términos de reducción p= 0.39 (91.13+1.68 a 89.36 + 1.16). Se determinó una disminución estadísticamente significativa en los valores de glicemia plasmática en ayunas (GPA) p= 0.0130 (de 103.57 + 6.28 a 86.71 + 1.42). Los niveles de colesterol total, LDL y HDL no presentaron disminución al año de control postoperatorio. En cambio, los valores de triglicéridos si presentaron disminución importante al término de un año de control (152.16 + 7.42 a 101.18 + 5.51). Conclusión: La gastrectomía vertical laparoscópica ofrece un efecto positivo en términos de reducción de peso e imc, además de disminuir los niveles de glicemia, lo cual tendría mejoría en la evolución de los pacientes con obesidad y diabetes tipo 2. A pesar de presentar una disminución no significativa de la presión arterial, su reducción puede asociarse a una disminución en el riesgo cardiovascular asociado a obesidad.
Palabras clave: Gastrectomía Vertical Laparoscópica, Síndrome metabólico, obesidad, Manga gástrica.
ABSTRACT
Introduction: Laparoscopic Vertical Gastrectomy (GVL) or Laparoscopic Gastric Sleeve (LGS) offers positive
results in terms of weight reduction, body mass, decrease in biochemical parameters related to the metabolic syndrome with consequent reduction in cardiovascular risk and death.
Objectives: our
objective of the study is to determine the effects a year
after performing the Laparoscopic Vertical Gastrectomy in patients with metabolic syndrome and
obesity. Materials and methods: Our study is a retrospective, descriptive study in which 96
patients were included who underwent a Laparoscopic Vertical Gastrectomy
(LGS) between the
period of January 2015 and December
2017. The data obtained
for the study were: BMI, weight, size, total cholesterol, HDL,
LDL, triglycerides and blood pressure. In addition, the most frequent comorbidities were collected. Controls
were reviewed for up to 1 year after surgery. Results: After one year of postoperative
control a statistically significant decrease was observed (p: <0.0001) in relation to weight (from 111.41 + 2.26 kg to 77.14 + 1.65 kg) and BMI (from 43.08 + 0.8kg / m2 to 30.28 + 0.72 8kg / m2). In relation to mean arterial pressure after 1 year of control, they did not show a significant difference in terms of reduction p = 0.39 (91.13 + 1.68 to 89.36 + 1.16). A statistically significant decrease in fasting plasma glycaemia (GPA) values was determined p = 0.0130 (from 103.57 + 6.28 to 86.71 + 1.42). The levels of total cholesterol, LDL and HDL showed no decrease at one year of postoperative control. On the other hand, the values of triglycerides did show a significant decrease at the end of one year of control (152.16 + 7.42 to 101.18 + 5.51). Conclusion: Laparoscopic vertical gastrectomy offers a positive effect in terms of weight reduction and imc, in addition to lowering blood glucose levels, which would improve the evolution of patients with obesity and type 2 diabetes. Despite presenting a decrease not significant in blood pressure, its reduction can be associated with a decrease in cardiovascular risk associated with obesity.
Keywords: Laparoscopic Vertical Gastrectomy, Metabolic
Syndrome, Obesity, Gastric Sleeve.
Introducción.
La obesidad es una
entidad
multifactorial que
afecta
a diferentes edades, representa
globalmente entre un 2% a 10% de los costos de
asistencia médica (1,2).
Su prevalencia ha
aumentado durante
el transcurso de los años. Reportes de datos
estadísticos
en EEUU
demuestran que la prevalencia de obesidad en mujeres corresponde al 38% y hombres el 36.9%
hasta el 2013. En Sudamérica y Europa la prevalencia es más frecuente en mujeres entre un rango
de 15 a 30%1-4.
Alteraciones
genéticas, cambios neurohormonales que regulan la ingesta
de alimentos, aumento de los niveles de
ansiedad, cambios en el estilo de
vida, factores socioeconómicos y
sedentarismo son algunas de las causas en la aparición de sobrepeso y obesidad.
Los pacientes
con obesidad en un gran porcentaje cursan con comorbilidades como hipertensión, diabetes mellitus, alteraciones osteomusculares que
a su
vez conllevan a
un aumento de riesgo cardiovascular y muerte súbita5-7.
El paciente con obesidad presenta un gran desafío en cuanto a su tratamiento. Existen
varias medidas terapéuticas, tanto
clínicas como quirúrgicas. El manejo médico
en los que destacan: cambios en el estilo de vida, terapia cognitiva-conductual y fármacos, en comparación
al
tratamiento quirúrgico no han demostrado su eficacia en la reducción de peso
(8,9). La mayoría de casos se relaciona
su alto grado de ansiedad,
pobre control y seguimiento de
dietas de bajo índice glucémico y disminución
de actividad deportiva. La cirugía para la obesidad en
pocos meses logra disminuir más
del 20% del peso corporal.
Las
técnicas quirúrgicas tienen como efecto: restricción de alimentos o provocar malabsorción de nutrientes10-11 .
En la actualidad la Manga gástrica y el Bypass son las
técnicas quirúrgicas más frecuentes. Ambos
procedimientos han demostrado
buenos resultados
para el tratamiento de la obesidad y
disminuir las comorbilidades asociadas. Resaltando las
técnicas malabsortivas
para
la remisión de diabetes tipo
212.
El manejo del paciente con obesidad es multidisciplinario, requiere de un control estricto y sobre todo el deseo del paciente en acceder a tratamiento, teniendo en cuenta que los resultados
óptimos son más visibles a largo plazo. En nuestro estudio a desarrollarse, se detallará los
efectos asociados al tratamiento quirúrgico de
Gastrectomía Vertical Laparoscópica
en
pacientes con obesidad y
que fueron intervenidos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el
periodo de enero 2015
a diciembre 2016.
El objetivo
de la presente investigación es determinar la disminución
de los parámetros
de síndrome metabólico en pacientes con obesidad mórbida intervenidos mediante Gastrectomía Vertical Laparoscópica
(Manga Gástrica), en el
Hospital Teodoro Maldonado
Carbo 2015-2016.
Metodología.
Diseño de
la investigación
Nuestro trabajo de titulación es un estudio de tipo retrospectivo y descriptivo realizado en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo de tiempo comprendido entre Enero
2015 – Diciembre 2016, en
el cual se realizó el
procedimiento: Gastrectomía vertical
laparoscópica (Manga Gástrica) entre los
pacientes con
diagnóstico
de Obesidad (CIE
10 – E66).
Se
realizó la recopilación de datos antropométricos, presión arterial y de exámenes de
laboratorio relacionados a los parámetros del síndrome
metabólico, que son los siguientes: peso,
talla, índice de masa corporal, glucosa, colesterol total, HDLc, LDLc, triglicéridos y presión arterial. Los datos obtenidos abarcan desde su primera
valoración preoperatoria, hasta el año
posterior a su intervención quirúrgica. Además, se obtuvieron datos de comorbilidades asociadas previo
a la cirugía.
Tipo de investigación
Estudio de tipo analítico
no experimental, descriptivo y retrospectivo.
Población
La población está conformada por
139 pacientes que
fueron sometidos a Gastrectomía
vertical laparoscópica (Manga Gástrica) durante el periodo
de enero 2015 – diciembre 2016.
Muestra
La muestra en
nuestro estudio es a conveniencia, se encuentra integrada por un total de 96 pacientes. Estos pacientes cumplieron
con
sus evaluaciones preoperatorias
multidisciplinarias, fueron
sometidos a manga gástrica laparoscópica; además de contar con las
valoraciones postoperatorias y resultados de
exámenes de laboratorio completos durante el
periodo enero 2015
– diciembre 2016.
Técnicas
e instrumentos de la
recolección de datos
Previa autorización y aprobación por el Jefe del Servicio de Cirugía General y Docencia,
se obtuvieron los datos generales de los pacientes sometidos a manga gástrica y
realizaron sus controles
postoperatorios durante el periodo entre enero 2015
– diciembre 2016 en una
base de datos de EXCEL por
parte del
servicio de Estadística.
Posteriormente se procedió a la revisión de las historias clínicas mediante
el
sistema informático de la institución AS400 y se procedió a la obtención de los datos individuales de los
pacientes, los cuales fueron registrados
en una base de datos de EXCEL 2010.
Técnica
de análisis estadístico
de la información
Para
el análisis de los datos obtenidos, se utilizó el programa estadístico IBM SPSS previamente estos datos se introdujeron en una base creada en Microsoft Excel para Windows
Se determinaron medidas de tendencia
central (promedio,
mediana, moda) y de dispersión (desviación
estándar, error estándar)
con
el respectivo
intervalo de confianza.
Resultados.
En
el presente estudio se incluyeron en total 96 pacientes, de los cuales el 76.53%
(N=75) correspondieron al
sexo femenino y el
23.47% (N=23) al sexo
masculino,
La edad promedio de
los
pacientes es de 40.9 +
1.93 (37 – 44.7), con una mayor prevalencia entre 31
a 50 años de edad correspondiente al
30.21% (N= 29).
|
Distribución
de los pacientes
según el Sexo |
|
Sexo N % |
||
Hombres 23 23.47 |
||
Mujeres 75 76.53 |
Cuadro N°
1.- Distribución de los pacientes
según el Sexo
Distribución
de los pacientes según la edad |
Edad N % |
20
- 30 años 18 18,75 |
31 - 40 años 29 30,21 |
41
- 50 años 29 30,21 |
51
- 60 años 18 18,75 |
> 60
años 2 2,08 |
Cuadro N° 2.- Distribución de casos según la edad
Evaluación de Medidas Antropométricas
El peso prequirúrgico de los pacientes fue de 111.41 + 2.26 (106.89 – 115.92) y
al
año de la intervención quirúrgica presenta 77.14 + 1.65 (73.83 – 80.45). En relación al IMC el valor
prequirúrgico fue de 43.08 + 0.8 (41.45 – 44.67) y al año de realizarse manga gástrica presenta 30.28 + 0.72 (28.84 – 31.71) resultando en una diferencia de medias de 12.80 + 0.50 (11.80 – 13.80) p= <0.0001 t: 25.44 df:64
p: < 0.0001.
|
Distribución
de los pacientes
según datos antropométricos. |
|
Peso IMC |
||
Preoperatorio 111.41 + 2.26 (106.89
– 43.08 + 0.8 (41.45
– 44.67) 115.92) |
||
1er mes (PO) 96.73 + 1.76 (93.22 – 37.94
+ 0.65
(36.65 – 39.23) 100.24) |
||
6 meses (PO) 83.64 + 1.93 (79.77
– 87.51) 32.82 + 0.68 (31.46
– 34.18) |
||
12 meses (PO) 77.14 + 1.65 (73.83
– 80.45) 30.28 + 0.72 (28.84
– 31.71) |
Cuadro N° 3.- Distribución de los
pacientes según los datos antropométricos.
PO=
postoperatorio.
Figura N° 1.- Valoración del
índice de masa corporal mediante diagrama
de cajas.
Evaluación de la
Presión Arterial.
Al
evaluar los valores de la Presión arterial media se encontró un valor prequirúrgico de 91.13+1.68 (87.77 – 94.49) y al año de la intervención fue de 89.36 + 1.16 (87.02 – 91.69), resultando en una diferencia de medias de 1.77
+ 2.05
(2.35 – 5.89) t=0.86 df:52 p= 0.39.
Valores de Presión
Arterial Media |
Preoperatorio 91.13+1.68
(87.77
–
94.49) |
1er mes (PO) 89.72 + 1.073 (87.57 – 91.86) |
6 meses (PO) 89.21
+ 1.04
(87.14 – 91.28) |
12 meses (PO) de
89.36 + 1.16 (87.02 – 91.69) |
Cuadro N° 4.- Valoración cronológica
de la Presión arterial media.
PO=
postoperatorio.
Figura N° 2.- Valoración cronológica
de la presión arterial
Valores de Hemoglobina y Hematocrito
El valor prequirúrgico de Hemoglobina fue de 13.46 + 0.15 (13.16 – 13.75) y al año de
realizarse la manga gástrica los pacientes presentaron un valor promedio de hemoglobina de 12.77 + 0.19 (13.14 – 12.40) con una diferencia de medias de 0.69 + 0.25 (0.19 – 1.18) t: 2.77 df:52 p=0.007.
Valores de Hemoglobina y Hematocrito |
Control Hemoglobina Hematocrito |
Preoperatorio 13.46 + 0.15 (13.16 – 40,85
+ 0.30
(35.17 – 13.75) 46.52) |
1er mes (PO) 90.35 + 1.99 (86.38 – 39.21
+ 0.32
( 33.52 – 94.32) 44.89) |
6 meses
(PO) 86.41 + 1.39 (83.63 – 39.44
+ 0.41
(32.83 – 89.19) 46,05) |
12 meses
(PO) 12.77 + 0.19 (13.14 – 38.73
+ 0.55
(30.62 – 12.40) 46.83) |
Cuadro N° 5.- Niveles de Hemoglobina
y Hematócrito
en
pre y postoperatorio.
PO=
postoperatorio.
Figura N° 3.- Valoración cronológica de Hemoglobina
EVALUACION DE
DISLIPIDEMIA
Valores del perfil lipídico
en pacientes pre y
postoperatorio. |
||||
|
Preoperatorio |
1 Mes (PO) |
6 Meses (PO) |
12 Meses (PO) |
Colesterol Total |
189.62 + 3.64 182.33 – 196.90) |
173.71 + 7.13 (159.46 – 187.96) |
190.72 + 5.26 (180.19 – 201.25) |
191.74 + 6.20 (179.33 – 204.14) |
LDL |
125.79 + 3.12 (119.56-132.03) |
116.65 + 4.63 (107,39 – 125,90) |
113.28 + 5.88 (101.51 – 125.04) |
121.38 + 6.56 (108.27 – 134.49) |
HDL |
42.26 + 1.03 (40.20 – 44.32) |
40.89 + 1.48 (37.93 – 43.86) |
55.05 + 3.60 (47.85 – 62.24) |
68.86 + 11.01 (46.83 – 90.89) |
Triglicéridos |
|
111.84 + |
97.67 + 5.08 |
101.18 + |
|
|
152.16 + 7.42 (137.31 – 167) |
6.33 (99.18 – 124.50) |
(87.51 – 107.82) |
5.51 (90.17 – 112.20) |
|
Cuadro N° 6.- Valores de perfil lipídico
en
pacientes pre y postoperatorio.
PO=
postoperatorio
Los
valores de colesterol total disminuyen al mes de la cirugía (173.71 + 7.13 (159.46 – 187.96)), pero en comparación al año, los valores se encuentran por encima del valor de inicio del estudio (191.74 + 6.20 (179.33 – 204.14)). Resultados similares se observan en LDL y HDL. Únicamente
los triglicéridos disminuyeron al año de
la cirugía en relación a sus valores al inicio del
estudio (101.18 + 5.51
(90.17 – 112.20)).
Glicemia Plasmática
en
Ayunas
Los
valores pre quirúrgico de Glicemia Plasmática en ayunas corresponde a 103.57 + 6.28 (90.94 – 116.20) en comparación con los datos reportados al año de la intervención quirúrgica siendo 86.71 + 1.42 (83.84 – 89.57), correspondiente a una diferencia de medias de 16.86 + 6.53 (3.72 – 30.00) p= 0.0130.
Niveles de Glicemia Plasmática en Ayunas |
|
GPA |
|
Prequirúrgico |
103.57 + 6.28 (90.94 - 116.20) |
1 Mes |
90.35 + 1.99 (86.38 – 94.32) |
6 Meses |
86.41 + 1.39 (83.63 – 89.19) |
12 Meses |
86.71 + 1.42 (83.84 – 89.57) |
Cuadro N° 7.- Cambios postoperatorios
en los niveles de
glicemia plasmática
en
ayunas.
Figura N° 4.-
Valoración cronológica de niveles
de glicemia plasmática en ayunas
Valoración de Comorbilidades
De acuerdo a la nueva definición de la IDF (International Diabetes Federation) , para
que una persona tenga
síndrome metabólico debe
tener: Obesidad central (definido como
circunferencia de
cintura >/= 94cm
para
hombres
caucásicos y >/= 80cm
para
mujeres caucásicas, con valores étnicos específicos para otros grupos), Más dos de los siguientes 4 factores: Nivel de triglicéridos (TG) elevados: >/=
150 mg/dL
(1,7 mmol/L), o tratamiento
específico para esta anormalidad lipídica,
Colesterol HDL
reducido: < 40 mg/dL
(1,03 mmol/L) en hombres y < 50 mg/dL (1,29 mmol/L) en mujeres, o tratamiento
específico para esta anormalidad lipídica, Tensión arterial (TA) elevada: TA sistólica >/=
130 o TA diastólica >/= 85 mm Hg, o tratamiento de hipertensión previamente diagnosticada, Glucosa plasmática en ayunas elevada >/= 100 mg/dl (5,6 mmol/L), o diabetes tipo 2 previamente diagnosticada. Si la glucosa en ayunas es > 5,6 mmol/L o 100 mg/dl, la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) es fuertemente recomendada pero
no es necesaria para definir la presencia del síndrome.
Los pacientes que cumplieron criterios de
Síndrome Metabólico
correspondieron al 84% (N= 81) de la muestra, y posteriormente al año de ser valorados el 61% (N= 59) de los pacientes incluidos en el estudio presentaron Síndrome metabólico.
En el presente
estudio se encontró que las
comorbilidades más frecuentes fueron:
Hipertensión arterial (47%), Diabetes mellitus tipo 2 (54%) y Dislipidemia (21%). Al año posterior
a la intervención quirúrgica el porcentaje de
pacientes en la cual persistieron estas
comorbilidades fue de:
31% (HTA), 48% (DM2) y 18% (Dislipidemia).
Tipos de comorbilidades
más frecuentes |
||
Comorbilidades |
Preoperatorio |
12 Meses |
HTA |
41,00% (N=39) |
34,00% (N=33) |
DM2 |
54,00% (N=52) |
25,00% (N=24) |
Dislipidemia |
21,00% (N=20) |
16,00% (N=15) |
Cuadro
N° 8.- Valoración de las comorbilidades más
frecuentes y
el porcentaje de disminución durante
el estudio
Discusión.
La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, y cada año mueren, como mínimo, 2,8 millones de
personas a causa
de la obesidad o sobrepeso. Aunque
anteriormente se consideraba un problema confinado a los países de altos ingresos, en la
actualidad la obesidad
también es
prevalente en
los países de ingresos
bajos y medianos13.
Un IMC elevado es un importante factor de
riesgo de enfermedades no transmisibles, como: las enfermedades cardiovasculares (principalmente las cardiopatías y
los accidentes cerebrovasculares),
que fueron la principal causa de
muertes en 2012; la diabetes; los trastornos del aparato locomotor (en especial la osteoartritis), y algunos cánceres (endometrio, mama,
ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y
colon). El riesgo de contraer estas enfermedades no transmisibles
crece con
el
aumento del IMC14.
El incremento del Índice de Masa corporal, además tiene mucha influencia sobre la calidad de vida, ya
que pueden verse afectados los componentes físico, emocional, social y psicológico
de los pacientes. Debido a los datos epidemiológicos presentados,
es importante prestar
atención a las consecuencias que conlleva el sobrepeso y
la obesidad sobre nuestra salud además de adoptar todas las medidas necesarias para reducir la prevalencia de obesidad en nuestra población.
Las
medidas primarias a tomar
en
cuenta corresponden a
los cambios en el estilo de vida, es decir, alimentación saludable, dieta, ejercicio, los cuales en la mayoría de situaciones no logran ser llevadas a cabalidad por falta de tiempo, disciplina, motivación, interés, siendo en la mayoría de las ocasiones perdidas temporales de peso. Los beneficios que ofrece la Manga gástrica tienen como logros alcanzados una reducción del exceso de peso, del índice de masa corporal, de las comorbilidades asociadas, sin afectar la calidad de vida de los pacientes.
En el presente estudio, realizado en la ciudad de Guayaquil en el hospital Teodoro Maldonado Carbo durante el periodo de tiempo comprendido entre enero 2015 a Diciembre 2016 reunieron todos los criterios de inclusión 96 pacientes los cuales fueron intervenidos por Manga gástrica. De los pacientes incluidos en el estudio se encontró que la mayor prevalencia corresponde al sexo femenino siendo el 77% de la población incluida en el estudio. Además la edad promedio de los pacientes fue de 40.9 + 1.93 (37 – 44.7).
Todos los pacientes incluidos
presentaron un Índice
de Masa Corporal > 30 Kg/m2 los mismos que al ser
sometidos a intervención quirúrgica
por Manga Gástrica presentaron una reducción del IMC de
12.80
± 0.50 (11.80 – 13.80) Kg al año de ser
intervenidos. Así pues, el
peso pre quirúrgico de los pacientes fue de 111.41 ± 2.26 (106.89 – 115.92) y
al
año de la intervención quirúrgica presenta
77.14 ± 1.65 (73.83 – 80.45). En relación al IMC el valor
pre quirúrgico fue de 43.08 ± 0.8 (41.45 – 44.67)
y al año de realizarse manga gástrica presenta 30.28 ± 0.72 (28.84 – 31.71). Datos similares fueron encontrados en el estudio Monserrato y cols. realizado en el Hospital Teodoro
Maldonado Carbo en la ciudad de Guayaquil, donde del
total de la muestra estudiada (155 pacientes), se observó un descenso del promedio global del
peso en el transcurso de la evolución postquirúrgico, se inició con un peso pre-quirúrgico de 120,8 kg y culminó con un peso de 97,4 kg a los 9 meses de post-quirúrgico15. De manera similar el estudio publicado por Hady Razak y col. demostró también una disminución significativa del peso e IMC de 53.18±7.5 kg/m2 a 31.4±3.75 kg/m2 al año de realizada la cirugía16.
Sin embargo estudios han reportado que existe reganancia de peso a partir de los 2 años de ser
intervenidos los pacientes. Se
ha reportado desde 20
a 87% de pacientes con reganancia de
peso en diversas series. El aumento de peso ocurre más frecuentemente entre 3 y
6 años después
de la cirugía. La reganancia de un 25% del peso perdido previamente por efecto de la cirugía bariátrica ha sido considerada por algunos autores como un criterio suficiente para realizar
cirugía de revisión. En otros estudios se ha considerado que la reganancia de peso ha favorecido
la reaparición de comorbilidades
como la Diabetes17.
En nuestro estudio al evaluar las
comorbilidades se encontró en los datos
prequirúrgicos que el 41%
de los pacientes incluidos
presentaron antecedentes de
Hipertensión, el 54% Diabetes Mellitus tipo 2 y el
21% Dislipidemia,
sin embargo hay que tener en cuenta que muchos pacientes incluidos en el estudio desconocía su estado de salud real, y manifestaban no presentar antecedentes patológicos personales, sin embargo en las mediciones de las variables se encontraban alteraciones de las mismas, razón por la que, es muy
probable que estos datos sean incluso mayores
de los reportados.
Al año de ser intervenidos los pacientes, se evaluó la afectación sobre las comorbilidades, así pues del 41% de pacientes con hipertensión
arterial, al año mantenían este antecedente el 34%, En relación a
la Diabetes Mellitus se encontró un efecto más favorable, del 54%
de pacientes reportados en el prequirúrgico, presentaron resolución de la enfermedad más de la
mitad de los pacientes al año de ser intervenidos. Sin embargo, existen otros estudios con datos que presentan mayor impacto sobre las comorbilidades, así pues en el estudio publicado por el Dr. García Ruiz, se observó que la resolución de las comorbilidades asociadas a la obesidad, en promedio, la diabetes remitió en un 55% y la hipertensión en un 70%18.
Se han realizado varios estudios relacionados
con la cirugía bariátrica dirigidos a demostrar sus efectos a largo plazo. Un estudio que dio seguimiento a pacientes durante ocho
años (2002-2010) fue el realizado por De la Cruz y su grupo, del que destaca el seguimiento a 1,603 adultos con IMC mayor de 35 con más de un factor de comorbilidad asociada o IMC
mayor de 40 sin morbilidad a quienes posteriormente se realizó bypass gástrico o se
les colocó
una banda gástrica. De los
1,603 pacientes, 377 ya tenían el
diagnóstico
de diabetes
mellitus tipo 2; 276 de prediabetes y 843 con concentraciones normales de glucosa. En los resultados del estudio la disminución de peso fue evidente, El descenso importante del peso logró obtener cambios en la glucosa, el grupo de los no diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2 tuvo mejor descenso de glucosa (70.20 mg/dL 43%), seguido de los pacientes del grupo con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (49.09 mg/dL 33%)19.
En la valoración de los efectos sobre la dislipidemia, se encontró una mejoría mínima de la misma, estos datos son similares a
los encontrados en otros estudios, donde
la mejoría de la dislipidemia fue
solo del 35% en pacientes intervenidos por Manga Gástrica, sin embargo la resolución en el 100% de los valores de colesterol y triglicéridos
se encontró a los 4 años de
seguimiento20.
Dentro de
las limitaciones del presente estudio se encuentran: el tamaño muestral, la pérdida del seguimiento de los pacientes ya que muchos no acuden a las consultas de cirugía en las fechas programadas, además que a partir del año de la intervención quirúrgica, la mayoría no acude más a controles ni valoración nutricional.
Conclusiones.
La gastrectomía vertical es un procedimiento que brinda buenos resultados en relación a
la disminución de los niveles de glicemias plasmáticas en ayunas en un año de control. (103.57
mg/dl + 6.28 a 86.71 + 1.42)
p=
0.0130.
En
relación
a la disminución de
Peso e IMC
la gastrectomía vertical
permite una excelente reducción a un año de control. Peso (de 111.41Kg
+ 2.26 a 77.14Kg + 1.65) e IMC (de 30.28 Kg/ m2 + 0.72 a 12.80
Kg/ m2 + 0.50) p= <0.0001.
La gastrectomía vertical produce cambios mínimos en los niveles de presión arterial a un año
de control. PAM (de 91.13
mmHg
+1.68 a 89.36 mmHg + 1.16) p= 0.39.
La gastrectomía vertical produce
cambios a un año en el perfil lipídico. Identificándose
mayor reducción
en los valores de Triglicéridos (de 152.16
mg/dl
+ 7.42 a 101.18 mg/dl + 5.51).
Bibliografía.
1. |
Bray GA. Obesity. In Elsevier , editor. Sleisenger and Fordtran's Gastrointestinal and Liver Disease, Tenth Edition. Philadelphia: Saunders;
2016. p. 102-118. |
2. |
Maira Bes-Rastrollo FJBGyJAMH. Epidemiología y prevención de la obesidad.
In Elsevier , editor. Conceptos
de salud pública y estrategias preventivas. 1st ed. España: Elsevier; 2013. p. 133-142. |
3. |
Atalah E. Epidemiología de la obesidad en chile. Revista Médica
Clínica Las Condes. 2012 |
Marzo;
23(2): p. 117-123. |
|
4. |
Bhupathiraju H, Frank B. Epidemiology
of Obesity and Diabetes and Their Cardiovascular.
HHS. 2016 Mayo; 118(11). |
5. |
Fatima Cody
Stanford MMM. Dynamed Plus. [Online].; 2016 [cited 2016 Diciembre 7.
Available from: https://www.dynamed.com/topics/dmp~AN~T115009/Obesity-in- adults#Epidemiology. |
6. |
Hutcher NE. Incidencia,
prevalencia
y demografía de la obesidad. In
Elsevier , editor. Cirugia de la Obesidad.
España: Elsevier; 2009. p. 10-17. |
7. |
Hanna-Maaria
L, Bouchard C. Etiología de la obesidad. In Elsevier , editor. Cirugia de la Obesidad. España:
Elsevier; 2009. p. 1828. |
8. |
Kadouh
HC,
Acosta A.
Current paradigms
in
the
etiology of
obesity. Techniques in Gastrointestinal
Endoscopy. 2017 Enero; 19(1):
p. 2-11. |
9. |
Kushner RF. Valoración y tratamiento. In Hill MG, editor. Harrison Principios de Medicina Interna. 19th ed. Estados
Unidos: Mc Graw Hill; 2015. p. 2392-2398. |
10. |
M.D. CLB. Obesity. In FERRI FF, editor. Ferri's Clinical Advisor. Rhode Island: Elsevier; 2017. p. 906-909. |
11. |
Michael A. Cowley WAByRVC. Obesity: The Problem and Its Management. In Saunders , editor. Endocrinology: Adult and Pediatric, Seventh Edition. Philadelphia: Elsevier; 2016. p. 468-473. |
12. |
Jensen MD. Michael D. Jensen. In Elsevier , editor. Goldman-Cecil. Tratado
de medicina interna, 25.ª
Edición. España: Elsevier; 2017. p. 1458-1466. |
13. |
OMS. Organizaciòn Mundial de la Salud. [Online].; 2017 [cited 2017 Octubre 12. Available
from: http://www.who.int/features/factfiles/obesity/es/. |
14. |
WHO. World Health Organization. [Online].; 2017 [cited 2017 Octubre
12. Available from: |
15. |
Juan Monserrate Cervantes WBIPPSWPMBMGCVCJM.
MANGA GÁSTRICA EN
PACIENTES CON OBESIDAD MÓRBIDA EN EL HOSPITAL DR. TEODORO MALDONADO CARBO GUAYAQUIL-ECUADOR ENERO DE 2011 A DICIEMBRE DE 2012. CIENCIAS PEDAGÒGICAS E
INNOVACIÒN. 2016 Noviembre;
4(2). |
16. |
Hady
HR. The Influence of Laparoscopic
Sleeve Gastrectomy
on Metabolic Syndrome Parameters in Obese Patients in Own Material.
Obesity Surgery - Springer. 2011
Octubre; 22(1). |
17. |
V
DKP. Reganancia de peso después de la cirugía bariátrica. Revista chilena de cirugía.. 2012 Febrero; 64(1). |
18. |
Ruiz G. Gastrectomía en manga: Resultados a mediano y largo plazo. Cirujano General -
medigraphic. 2012 Enero; 34(1). |
19. |
Solís-Ayala E,
Carrillo-Ocampo L, Canché-Arenas A,
Cortázar-Benítez L, Cabrera-Jardines
R, Rodríguez-Weber F.
Cirugía bariátrica: resultados metabólicos y complicaciones.
Medicina Interna de México. 2013 Mayo; 29(5). |
20. |
González LMP. Manga gástrica laparoscópica.
Medigraphic.
2014 Noviembre; 57(6). |