Walter Alejandro Patiño Zambrano a; Viviana Paola
Patiño Zambrano b; Robín
Edison
Cedeño
Mero c; José Eduardo Cedeño
Gilces d
Prevalencia
de
fisura labio palatina en
niños menores de 1 año en
la consulta de cirugía estética reconstructiva
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento. Vol. 2 núm., 1, febrero, ISSN: 2588-073X, 2018,
pp. 674-683
DOI: 10.26820/recimundo/2.1.2018.674-683
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido: 05/12/2017 Aceptado:
10/02/2018
a. Universidad de Guayaquil; alejo8585@hotmail.com
b. Universidad de Guayaquil; viviana.patiñoz@ug.edu.ec
c. Especialista en Otorrinolaringología; med2008robin@gmail.com
d. Médico de la Universidad de Guayaquil; educedenomd@hotmail.com
RESUMEN
En la siguiente investigación se aborda un estudio sobre la Fisura Labio Palatina (FLP), la cual
es
una de las malformaciones congénitas más frecuentes. Esta patología representa
un problema de mucha trascendencia desde el punto de vista individual del niño afectado,
ya que por su ubicación exige una atención rápida para facilitar al paciente la alimentación, fonación y
en
una forma sostenida la oclusión dentaria. En diversos estudios durante las últimas décadas expertos en el ámbito maxilofacial han coincidido en que la resolución
del paladar hendido en pacientes
durante el primer año de
vida aporta mayores beneficios desde el punto de
vista foniátrico y estético. Se pudo concluir que mientras más temprano se realice el tratamiento integral será mejor
la imagen corporal y
por ende su integración social, además de colaborar en su buena
nutrición.
Palabras Claves: Fisura Labio Palatino, alimentación, foniátrico, estética e intervención
quirúrgica.
ABSTRACT
In the following
investigation, a study on Palatal Lip Fissure (FLP) is studied, which is one of
the most frequent congenital malformations. This
pathology represents a problem of great
importance from the individual point of view of the affected child, since its location requires rapid attention to facilitate the
patient feeding, phonation and in a sustained dental occlusion. In several studies during the last decades experts in the maxillofacial field have agreed that the resolution of the cleft palate in patients during the first year of life brings greater benefits from
the phonetic and aesthetic
point of view. It was possible to conclude that the earlier the integral
treatment is carried out,
the better the body image
and
therefore its social integration, in addition to collaborating in its good
nutrition.
Key
Words: Cleft Palatal lip, feeding, phoniatrics, aesthetics and surgical intervention.
Introducción.
La Fisura Labio Palatina (FLP) es una
de las malformaciones congénitas
más
frecuentes y
se produce por una alteración en la fusión de los tejidos que darán origen al labio y al paladar, durante el desarrollo embrionario. El labio y
paladar hendido pueden ocurrir juntos o separados. El
labio hendido con o sin paladar
hendido ocurre en 1:1000 nacidos mientras que el paladar hendido sólo ocurre en aproximadamente 1:2500 nacidos.
El labio hendido (con o sin paladar
hendido) es más común en
el
sexo masculino
mientras el paladar hendido
es
más común en el sexo femenino
(Bedón & Villota,
2012).
El paladar fisurado está caracterizado por ser un defecto que afecta generalmente
al
labio superior cerca
del
75%-80% de los casos, son con mayor frecuencia unilaterales siendo el lado izquierdo el más afectado (Zambrana,
2012). Las hendiduras orofaciales representan una
gran proporción de defectos de
nacimiento (congénitos)
de causa multifactorial. Se
ha pensado que tanto factores ambientales como genéticos contribuyen a su
aparición, sin embargo, también se han propuesto varios
factores tanto maternos,
de
género,
étnicos entre otros. Por tanto,
su etiología es compleja y multifactorial (España,
2015).
Esta
patología representa
un problema de mucha trascendencia desde el punto de
vista individual del niño afectado, ya
que por su ubicación exige una atención rápida para facilitar al
paciente la alimentación, fonación y
en
una forma sostenida la oclusión dentaria. El cierre quirúrgico del paladar hendido o palatorrafia, tiene como objetivos devolver su estructura o conformación anatómica y funciones como deglución, fonación y masticación (Monserat & al., 2000).
La literatura coincide
en
que la reparación quirúrgica de un paciente con labio hendido no es una urgencia. En la actualidad
la reparación primaria de
labio hendido se realiza alrededor de
los 3
meses de edad. Se
recomienda
que los niños sean mayores de
10 semanas de
edad, peso de
por lo menos 4.5 kg y
valores de hemoglobina mayor a 10 g/dL. El paladar hendido y el maxilar se cierran al final del 1er
año
de vida. Con estos criterios se disminuyen los riesgos tanto anestésicos como quirúrgicos.
Con los nuevos avances
en las técnicas quirúrgicas,
esta cirugía
desarrollada
incluso en edades tempranas puede ofrecer mejores resultados estéticos
y funcionales, por
otro
lado, no se reporta mortalidad y
un índice muy bajo de morbilidad (Alarcón, 2010, Abril-Junio ).
El tratamiento integral de las fisuras labiomaxilo-palatinas debe ser conducido por un
equipo multidisciplinario formado por: cirujanos, otorrinolaringólogos, odontólogos, psicólogos, foniatras. Este equipo tiene
que estar constituido por una
unidad donde conjuntamente
se programe cada paso del tratamiento y donde el paciente ingrese prácticamente al nacer (Bedón & Villota,
2012).
Materiales y métodos.
Para
este trabajo se recurrió al método de la investigación documental, la cual se basa en la recopilación de documentos,
seleccionarlos, analizarlos; para luego presentar resultados coherentes.
Se
puede definir
de la siguiente manera:
· Realiza un proceso de abstracción científica, generalizando sobre la base
de
lo
fundamental
· Utiliza los procedimientos lógicos y mentales de toda investigación; tales como: análisis, síntesis,
deducción, inducción, entre otros.
· Supone una recopilación adecuada de datos, que permiten
redescubrir hechos,
sugerir problemas, ubicar
hacia otras fuentes de
investigación, orientar
formas para elaborar
instrumentos de investigación y elaborar
hipótesis (Rodriguez, 2013).
También se
respalda el estudio con una
investigación bibliográfica, que permite, entre
otras cosas, evitar emprender investigaciones anteriormente ejecutadas, obtener conocimiento de
experimentos previos para
repetirlos en caso de ser necesario, buscar información sugerente,
culminar investigaciones interrumpidas o incompletas, seleccionar los materiales y
documentos
para un marco teórico,
entre otros propósitos (Rodriguez, 2013).
Con los conceptos expuestos se puede decir que en el presente estudio se utilizó como
metodología una revisión bibliográfica documental no experimental, puesto que realizó una revisión y
análisis de diferentes artículos médicos y de opinión referentes a la a prevalencia de
fisura labio palatina en niños menores de 1 año, de esta manera se pudo abordar sus causas,
tratamiento y consecuencias; además de
poder aportar
recomendaciones.
Resultados.
En
diversos estudios durante
las últimas décadas expertos en el ámbito maxilofacial han
coincidido en que la resolución del paladar hendido en pacientes durante el primer año de
vida aporta mayores beneficios desde el punto de vista foniátrico y
estético; sin embargo, existen
vertientes las cuales indican que es pertinente realizar la cirugía durante la etapa preescolar para un mejor desarrollo odontológico. En dichos estudios los investigadores han obtenido los siguientes resultados:
· El tratamiento quirúrgico primario busca lograr un cierre óptimo, una perfecta función y
buen resultado estético, por lo cual es necesario que al paciente se
le refiera a la unidad especializada prácticamente desde los primeros días de vida. Se requieren un mínimo de
4 eventos quirúrgicos por caso. El primero a los tres meses de edad para
cierre
de labio y plastia de punta nasal; el segundo entre los 12 y 18 meses de edad para el cierre del
paladar y faringoplastia; el tercero entre los 6 y 8 años de edad con injerto óseo alveolar; el cuarto se efectúa después de los 14 años y es la cirugía estética facial (Lombardo,
2017).
· En estudios anteriores se observó hipodesarrollo de la cara, atrofia del reborde alveolar, y en general desarrollo anormal del maxilar superior
como consecuencia
del
tratamiento quirúrgico en épocas tempranas de la vida del paciente. Por este motivo los
odontólogos proponen el tratamiento
ortodóntico después de
la erupción de
los segundos molares temporales, también
el tratamiento ortopédico precoz antes y
después de la palatorrafia (Bedón & Villota,
2012).
· Presentar una hendidura
facial impone una diferencia visual evidente, esto en la mayoría de los casos produce un impacto profundo en las relaciones interpersonales del afectado, su
interacción con la sociedad, su desempeño laboral, su autoestima y lo más importante en
su calidad de vida
(España,
2015).
Conclusiones.
· El labio
y paladar hendido como malformación congénita continúan siendo un foco de
investigación en el
mundo
por su alta incidencia en
la población general
· Los pacientes con labio hendido presentan una deficiencia funcional grave del lenguaje,
la masticación y la
deglución.
· Los pacientes con labio y paladar hendido poseen tendencia a bajo peso debido a que se
alimentan con bastante
dificultad, ya
que no es posible crear un cierre
hermético con la boca y por
esto pueden presentar retraso
en el
desarrollo y crecimiento (España,
2015).
· En diversos estudios se puede
evidenciar
que
el componente
genético
se
encuentra
fuertemente ligado, ya que el
antecedente
familiar con labio
y paladar hendido aumenta el riesgo
de
heredarle de 4 a 20%. (Lombardo,
2017).
· El sexo masculino es más susceptible a presentar hendidura labial aislada y hendidura de labio y paladar (Bedón & Villota, 2012).
· El pronóstico depende totalmente de la atención que se brinde
al paciente por lo que mientras
más precoz sea el abordaje mejor resultados se obtendrán.
· Mientras más temprano se realice el tratamiento
integral será mejor la imagen corporal y
por ende su integración social (Corbo, 2001).
Recomendaciones.
· La intervención del pediatra en el manejo del paciente con labio y paladar hendido es
fundamental ya que es
quién tiene el primer contacto con estos pacientes, desde la atención del recién nacido en las unidades quirúrgicas o durante las primeras semanas de vida en
la consulta pediátrica (Lombardo, 2017).
· Es fundamental la atención multidisciplinaria la cual no debe excluir nunca la atención psicosocial ya que estos casos pacientes
tienen a padecer repercusiones en dicho
ámbito
sobre todo en las etapas
escolar y adolescente.
· De igual manera se
recomienda
atención precoz y
evaluación
para evitar las complicaciones de esta enfermedad.
Bibliografía.
Alarcón, J. (2010, Abril-Junio ). Labio y paladar hendido.
Anestesiología en pediatría Vol. 33.
Supl. 1, recuperado de: http://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2010/cmas101r.pdf,
S76-S78.
Bedón, M., & Villota, L. (2012). Labio y paladar hendido:
Tendencias actuales en el manejo exitoso . Archivos de Medicina (Col), vol. 12, núm. 1, recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273824148010 , 107-119.
Corbo, M. (2001). Labio y
palada fisurados: Aspectos generales que se deben conocer en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr, recuperado de: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol17_4_01/mgi11401.pdf, 17 (4): 379-85.
España, L. (2015). Caracterización de pacientes con labio y
paladar hendido . Fundación
Operación Sonrisa Guatemala,
recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesisjcem/2015/09/03/Espana-Lilly.pdf .
Lombardo, A. (2017). La intervención del pediatra en el niño con labio y
paladar hendido. • LOMBARDO A. LA INTERVENCIÓN DEL PEDIATRA
EN EL NIActa Pediatr Mex, recuerado de : http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2017/apm174f.pdf , 38 (4): 267-273.
Monserat, & al., e. (2000). Labio y paladar hendido. Acta odontol. venez v.38 n.3. recuperado
de:
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0001-
63652000000300004&script=sci_arttext&tlng=pt.
Rodriguez, M. (2013).
Acerca de la investigación bibliográfica y documental. recuperado de:
http://guiadetesis. wordpress. com/2013/08/19/acerca-de-la-investigacion-bibliografica- ydocumental.
Zambrana,
O.
(2012). Fisura
labio
palatina (FLP).
Rev.
Act. Clin.
Med, recuperado
de:
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
37682012000100008&lng=es&nrm=iso