Sandra Orñez García a; Dayana Saltos b

 

 

 

Intensificación del trabajo, estrés laboral sus efectos en la salud docente de

 

Unidades Educativas de la Zona 8 del Guayas

 

 

 

Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. Vol. 2 núm., especial, mayo, ISSN: 2588-073X,  2018, pp. 650-670

 

 

DOI:  10.26820/recimundo/2.esp.2018.650-670

 

 

 

Editorial Saberes del Conocimiento

 

 

 

Recibido: 05/12/2017             Aceptado: 15/02/2018

 

 

 

 

 

 

a.     Msc. en Docencia y Gerencia de la Educación Superior, Docente en la Facultad de Ciencias Psicológicas de la

 

Universidad de Guayaquil.  sandra.ordonezg@ug.edu.ec

 

b.     Psicóloga de la Facultad de Ciencias Psicológicas de la Universidad de Guayaquil.  dpsaltos@utpl.edu.ec


 

RESUMEN

 

 

El propósito de este estudio tiene la finalidad de diagnosticar los efectos en la salud debido a la  intensificación  del  trabajo  y  el  estrés  laboral  en  los  docentes  de  las  instituciones educativas de la Zona 8 Guayaquil, Samborondón y Duran de la provincia del Guayas, Ecuador.

 

Este estudio tiene enfoque cuantitativo de diseño no experimental, descriptivo y transversal. Participaron un total de 454 docentes de 21 instituciones educativas públicas. La recolección de los datos se realizó entre los meses de junio y julio  del 2017. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Esfuerzo-Recompensa (ERI) basado en el modelo Desbalance Esfuerzo-Recompensa (Effort-Reward Imbalance) de J. Siegrist. Incorpora la subjetividad del trabajador en relación hombre-trabajo, y una entrevista semiestructurada para los grupos focales donde se indagó la percepción de la carga del trabajo y sus efectos en la salud física, social y psicológica de los docentes.

 

Se obtuvo como resultado que un 91.63% percibía intensificación laboral, asociada a una sobrecarga cuantitativa y cualitativa de trabajo, a como inseguridad institucional. Se encontró también una alta prevalencia de estrés laboral (94, 05%) y que el 48,9% de los docentes han percibido afectada su salud a causa de su trabajo indicando mayoritariamente síntomas psicológicos (59.64%) y físicos (37,67%).

 

Palabras claves: Intensificación del trabajo, salud docente, carga laboral, estrés.


 

ABSTRACT

 

 

The purpose of this study is to diagnose the effects on health due to the intensification of work and work stress in the teachers of the educational institutions of Zone 8 - Guayaquil, Samborondón and Duran of the province of Guayas, Ecuador.

 

This study has a non-experimental, descriptive and transversal quantitative design approach. A total of 454 teachers from 21 public educational institutions participated. The data was collected between June and July 2017. The instruments used were the Effort-Reward Questionnaire (ERI) based on the Effort-Reward Imbalance model by J. Siegrist. It incorporates the subjectivity of the worker in relation to man-work, and a semi-structured interview for the focal groups where the perception of the work load and its effects on the physical, social and psychological health of the teachers was investigated.

 

The result was that 91.63% perceived labor intensification, associated with a quantitative and qualitative overload of work, as well as institutional insecurity. It was also found a high prevalence of work stress (94, 05%) and that 48.9% of teachers have perceived their health affected because of their work indicating mostly psychological (59.64%) and physical symptoms (37.67% ).

 

Keywords: Intensification of work, teaching health, workload, stress.


 

Introduccn.

 

 

 

El presente artículo se centra en la identificación de los efectos de la Intensificación del trabajo en la Salud de docentes de Unidades Educativas de la Zona 8 de la provincia de Guayas, es decir la carga laboral que se define como el grado de resistencia o dificultad influenciada por elementos como las tareas (actividades) y el entorno donde el trabajador desarrolla su actividad laboral. Estas cargas pueden ser físicas, sociales, psíquicas o cognitivas. Dentro de los condicionamientos que ejercen influencia en el proceso laboral tenemos el objeto de trabajo, los medios de elaboración, el entorno laboral y las relaciones entre los mismos.

 

La definición de intensificación procede de teoas generales en el proceso laboral (Larson,

 

1980); a través del cual se caracteriza la precarización del trabajo ya que implica la degradación de la vida del trabajador. Lo que plantea en el caso de los docentes:

 

·    Disminuye el tiempo de descanso en la jornada del maestro, todos los tiempos dentro de la institución son utilizados.

·    Genera carga laboral  frecuente  en  las  diferentes  actividades  por lo  tanto  disminuye su desempeño en la planificación de la vida profesional.

·    Conduce  a  la  reducción  de  la  calidad  de  los  servicios  educativos  provocada  por  esta sobrecarga de trabajo (Hargreaves,2005:144)

 

Estas variables implican en los maestros nuevos retos y genera por lo tanto nuevas tareas administrativas por cumplir que prolongan la jornada e imposibilita la creatividad del docente para promover el aprendizaje significativo en los estudiantes. Hargreaves (2005) define la intensificación del trabajo en docentes como un proceso de colonización y control de sus actividades profesionales cuyo eje es la administración científica de estas.

 

 

Apple (1995) indica que, en el trabajo docente, este proceso refleja la degradación de la condición social a que son sometidos los profesores. Esto traduce a una creciente carga laboral que afecta las actividades humanas provocando carga crónica en consecuencia del exceso de trabajo en un contexto de reformas que pretenden racionalización del trabajo docente, estos cambios radicales son:

 

·    Evaluación de rendimiento escolar con exámenes estandarizados para regular métodos y estrategias didácticas y así controlar la profesión docente.

·    Orientación de la actualización con criterios más utilitarios y menos reflexivos para una formación profesional práctica y técnica (Hargreaves,2005)

 

Por lo tanto, todas las tareas o exigencias que debe cumplir el trabajador en su jornada diaria es lo que se denomina carga de trabajo. Estos requerimientos o demandas en el proceso laboral serán diversas dependiendo de la actividad a la que se dediquen: académica, construcción, financiera, agricultura,  etc.  La  carga  laboral  es  definida  como  el  conjunto  de  tareas  o  requerimientos psicofísicos a los que se somete un colaborador en su jornada laboral, la cantidad de funciones que debe realizar sin obstaculizar todo aquello que le ha sido asignado.

 

La medición de esta carga laboral fue considerada por su promotor Frederick Taylor (1856-

 

1915), quien fue el fundador de la administración científica, su objetivo era de aplicar métodos científicos de investigación y experimentación en el trabajo, uno de sus aportes fue acerca de la racionalización del trabajo del obrero mediante tiempo y movimientos en la asignación de las tareas, estos permitían establecer procesos de control en sus operaciones y su producción.

 

Considerando las funciones a las que ahora están sometidos los docentes, no podemos pasar por alto  los  factores  de  riesgos  a  los  que  se  encuentran  sometidos  en  los  nuevos  cambios  de  la educación, que en gran medida son innovadores y eficientes, pero aun a no dejan de ser condiciones estresantes en los docentes, en su área de trabajo y en la organización.

 

Por tanto,  el modelo de desequilibrio esfuerzo-recompensa Johannes Siegrist (1996), es una de las herramientas innovadoras para estimar el estrés laboral, previniendo condiciones poco placenteras,  ya  que  logra conocer  valores  como  el  esfuerzo  que  realizan  los  trabajadores,  la recompensa que obtienen y su grado de implicación con la organización. Este modelo precisa que el estrés laboral se genera cuando existe una combinación de alto esfuerzo y una baja recompensa, entonces el estrés laboral y sus efectos en la salud dependerán del autocontrol de las personas sobre su futuro (recompensas a largo plazo).

 

Por otro lado, Karasek en su modelo constituye que se genera el estrés cuando las condiciones o demandas del trabajo son altas y la capacidad del control por falta de recursos es baja, por tanto distingue cuatro tipos de situaciones en función de la combinación de niveles altos o bajos de las demandas y del control de las mismas. Un trabajo con nivel de control bajo y las demandas altas se un trabajo estresante; porque el individuo no puede responder a dichas demandas; un trabajo con alta demanda y control alto se considera activo pero no debe resultar estresante.

 

Sin embargo un trabajo con demandas bajas y un control bajo es considerado pasivo, y un trabajo de control elevado pero demandas bajas es un trabajo con bajo estrés. Karasek, (1979)


 

Existen otras condiciones estresantes para los trabajadores que es la cantidad o intensidad, determinadas cantidades de ciertos estímulos afectan la salud del sujeto, como ciertas vitaminas desfavorecen la salud física, a los niveles de estas vitaminas también perjudican la salud, o su insuficiencia, del mismo modo los niveles reducidos de autonomía, compensaciones económicas, perjudican el bienestar psicológico. Señala Warr (1987).

 

Estudios realizados según informes de la Unesco nos evidencian enfermedades diagnosticadas a docentes en 6 países.

 

Perfil patológico

 

 

 

Enfermedades diagnosticadas por médicos

 

 

 

 

 

 

País

Problemas

 

asociados a exigencias

ergonómicas (%)

 

 

Problemas de salud mental

 

 

Problemas de salud general

ARGENTINA

Várices piernas: 37

 

Disfonia: 35

 

Enf: columna 27

 

Lumbago: 13

Estrés: 34

 

Depresión: 7

Gastritis: 27

 

Resfríos: 24

 

Trast. Ginecológicos:

 

17

 

Hipertensión arterial:

 

13

CHILE

Disfonía : 46

 

Varices piernas: 35

 

Enf: columna: 32

 

Lumbago: 27

Estrés: 42

 

Depresión: 26

Colon irritable: 44

 

Resfrios: 39

 

Hipertensión arterial:39

 

Gastritis:35

 

Cistitis (mujeres): 26


 

 

 

ECUADOR

Disfonia: 37

 

Varices piernas: 33

 

Enf. Columna: 16

Estrés: 48

 

Depresión: 23

Gastritis: 40

 

Resfríos: 34

 

Hipertensión arterial:

 

24

 

Diabetes: 16

 

MEXICO

Varices: 29

 

Enf. Columna: 13

 

Disfonia: 9

Estrés: 27

 

Depresión: 9

Gastritis: 36

 

Trans. Ginecológicos:

 

18

 

Resfríos: 16

 

Hipertensión arterial:

 

13

PERU

Várices piernas: 39

 

Disfonia: 21

 

Enf: columna 20

 

Lumbago: 14

Estrés: 37

 

Depresión:19

Resfríos: 38

 

Gastritis: 39

 

Trans. Ginecológicos:

 

19

URUGUAY

Várices piernas: 37

 

Disfonia: 35

 

Enf: columna 27

 

Lumbago: 13

Estrés: 34

Gastritis: 27

 

Resfríos: 24

 

Trans. Ginecológicos: 17

Hipertensión arterial:

 

13

 

 

 

 

 

Fuente: Encuesta UNESCO de Condiciones de Trabajo y Salud Docente, 2004 (de los 6 países).


 

Importancia del problema

 

 

 

El trabajo docente, ha sufrido grandes transformaciones a nivel mundial producto de condiciones como la masificación de la escolaridad y el paradigma de la educación inclusiva, transformaciones del mercado del trabajo y de los patrones de construcción de vínculos al interior de las familias y las comunidades, el desarrollo explosivo de nuevas fuentes de socialización, la crisis de las certezas como la pérdida de la legitimidad docente. (Cornejo. 2008). Estas situaciones han generado nuevas demandas en los docentes que intensifican su trabajo y a las cuáles se enfrentan de numerosas formas y con resultados diversos.

 

Estas  nuevas  demandas  se  constituyen  como  factores  de  riesgos,  que  incluso  pueden  no percibirse directamente, porque el docente ante un escenario incómodo puede preferir ignorar la situación o modificar su comportamiento; a corto, mediano o largo plazo.

 

Sin embargo, las condiciones y organización del trabajo actúan en ellos de forma directa y natural sobre su salud emocional, física y social. Es posible que los docentes mantengan la mejor disposición en su trabajo, desarrollando sus actividades sin tener en cuenta la percepción del daño que pueda generar en su salud en algunos de los casos. Es, por tanto, importante reconocer los factores psicosociales negativos vinculados a la intensificación del trabajo y que pueden generar riesgos para la salud del trabajador.

 

El reconocimiento de los riesgos más frecuentes permite la búsqueda de alternativas que ayuden a mejorar la calidad de vida del docente y a su vez generar un desempeño optimo en sus funciones, siendo este un factor motivador tanto para ellos y sus estudiantes.


 

Metodología.

 

 

 

El estudio es de tipo no experimental, cuantitativo, descriptivo y transversal. Para la realización del estudio participaron un total de 454 docentes de instituciones educativas públicas de la Zona 8 – Guayaquil, Samborondón y Duran de la provincia del Guayas, Ecuador.

 

La elección de la muestra fue probabilística y la elección de las instituciones educativas participantes fue mediante un muestreo aleatorio simple. En el estudio participaron un total de 155 hombres (34,1%), y 299 mujeres (65,9%). En cuanto a su edad, el 7,3% son jóvenes, el 86.3% son adultos, y el 0,2% adultos mayores, según la clasificación propuesta por el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII). El promedio de tiempo en el actual puesto de trabajo fue de 9 años.

 

Como Objetivo General tenemos la identificación de los efectos de la Intensificación del trabajo en la Salud de docentes de Unidades Educativas de la Zona 8 de la provincia de Guayas.

 

Objetivos específicos

 

 

 

·    Identificar  las  condiciones  actuales  que  definen  el  trabajo  docente  según  la  reforma educativa actual.

·    Determinar la prevalencia del estrés laboral que presentan los docentes.

 

·    Describir los efectos en bienestar individual, laboral y social que perciben los docentes de Unidades Educativas de la Zona 8

 

 


 

Instrumentos

 

 

 

Ficha de datos sociodemográficas. Se recolec información de 454 docentes sobre las variables sociodemogficas a través de una ficha que contenía preguntas para obtener datos sobre sexo, título,  situación  laboral,  presencia  de  trabajo  adicional,  porcentaje  de  interacción  con  los estudiantes, realización de labores administrativas, horario de trabajo, realización de horas extras, enfermedades crónicas, consideración que el trabajo ha afectado su salud y en qué forma.

 

Cuestionario de Esfuerzo-Recompensa. ERI. Basado en el modelo Desbalance Esfuerzo- Recompensa (Effort-Reward Imbalance) de J. Siegrist.

 

Se utilizó en 454 docentes para identificar situaciones estresantes que perciben los docentes en su trabajo. Es conveniente, porque este modelo incorpora el elemento de la subjetividad del trabajador en la relación hombre-trabajo: los esfuerzos realizados y las recompensas derivadas del trabajo. En cada pregunta la persona realiza un juicio de costo-beneficio sobre su trabajo, y en función de ello experimenta o no estrés laboral. Una relación de alto esfuerzo y baja recompensa es, para Siegrist, la de mayor probabilidad de generar estrés laboral.

 

El cuestionario presenta 3 dimensiones que son: 1) Esfuerzo extrínseco: presiones de tiempo, interrupciones, responsabilidad, presiones de trabajo extra, trabajo físicamente demandante, demandas laborales crecientes. 2) Esfuerzo intrínseco: necesidad de control (inmersión), necesidad de aprobación, competitividad, irritabilidad desproporcionada, incapacidad para desvincularse del trabajo. 3) Recompensas: recompensa de estimación, respeto, apoyo adecuado, tratamiento injusto, gratificación monetaria, salario y esfuerzos, control de estatus, perspectivas de promoción, cambio indeseado, inseguridad laboral, inconsistencia del estatus.


 

Grupos Focales: Participaron 30 docentes en cuatro grupos focales, cada uno de 8 integrantes. En el mismo se indagó sobre su percepción de la carga del trabajo y sus efectos en la salud física, social y psicológica. Los resultados se procesaron cuantitativamente a través de la obtención de una lista de todas las respuestas obtenidas y su clasificación en categorías mutuamente excluyentes.

 

Procedimiento.

 

 

 

La aplicación de los instrumentos se realizó durante los meses de junio y julio de 2017. El contacto con los docentes se efectuó en los lugares habituales de trabajo, previa autorización del Ministerio de Educación Pública. En primera instancia se realizó una entrevista a las autoridades educativas y posteriormente se solicitó la participación voluntaria de los docentes. Se garantizó el anonimato y la confidencialidad de la información recolectada. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva. Los datos fueron procesados en el software SPSS 23.0. Los individuos con datos incompletos al 5% fueron excluidos del análisis.


 

 

 

 

 

Resultados.

 

 

 

Objetivo 1: Identificar las condiciones actuales que definen el trabajo docente según la reforma educativa actual.

 

Intensificación del trabajo:

 

 

 

 

 

 

De un total de 454 docentes encuestados, sólo el 8,37% afir que el nivel de trabajo no ha aumentado a través de los últimos años, el restante 91.63% indicó que el trabajo ha aumentado y que esto les ha afectado en diferentes medidas, siendo nada (8,37%), moderadamente (29.07%), mucho (22.47%) y muchísimo (28.85%) los niveles de malestar percibido.

 


 

 

 

A través de los grupos focales, donde participaron 30 docentes, se aprec que el 43,33 % expre que en su trabajo presentaban sobrecarga cuantitativa, expresando que su carga laboral generaba mucha presión, incremento en las horas de trabajo, capacitación en horas extralaborales, participación en comisiones y jornadas estudiantiles en sábado, tareas extras que no competen a su profesión como limpieza, conserjería, y responsabilidad por la seguridad de los estudiantes.

 

Con respecto a la sobrecarga cualitativa, el 33,33% manifestó que los nuevos protocolos para estudiantes vulnerables, a como los que requieren educación especial demandan mucho esfuerzo en ellos, además, que el uso de la plataforma online les genera tensión y preocupación constante.

 

Acerca de la distribución temporal del trabajo, se destacó con respecto a la distribución a lo largo del día que un 13,33% expresaba que el horario de trabajo requería un periodo de descanso que les permitiera alimentarse, por otro lado, la configuración de la plataforma online les obliga a subir notas en la madrugada (03:h00 04:h00) para evitar colapsos en el sistema. Sobre la velocidad del trabajo, el 13% opinó que la escasa planificación de las tareas les obliga a tener que terminar trabajos en tiempo muy limitado, realizando múltiples tareas a la par.


 

Por otro lado, especificaban que ciertas demandas de los superiores se realizan de forma imprevista y con un tiempo de cumplimiento muy corto. Por otra parte, la inseguridad institucional fue  mencionada  en  ltiples  ocasiones,  en  lo  cual,  el  30%  asegu sentirse  perseguidos, amenazados ya sea por la institución o por que ésta ha permitido que los padres y estudiantes adquieran poder presionando para que los docentes actúen en función a lo que ellos desean. Por último, también se aprec inseguridad contractual en un 13,33% que temían perder sus puestos de trabajo, o ser trasladados a diferentes unidades educativas de forma arbitraria.

 

Objetivo 2: Identificar la presencia de ests laboral que presentan los docentes.

 

 

 

 

 

 

El 94.05% de la muestra docente, presenta estrés, siendo mayor en mujeres (96,30%) que en hombres (89,70%). Con respecto a los grupos generacionales, se aprec ligeramente mayor presencia de estrés en jóvenes (97%) que en adultos (91.8%). No se encontró diferencias significativas en el tipo de contrato ni en los años en el puesto de trabajo.

 

Objetivo 3: Conocer los efectos en el bienestar individual, laboral y social que perciben los docentes de Unidades Educativas de la Zona 8


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Con respecto a la percepción de que el trabajo ha afectado la salud del docente, el 48.90% afirma que mientras que un 48.46 contestó que no. Un 2.64% no contestó la pregunta.

 

 

 

En total 223 docentes que afirmaron sentir afectada su salud a causa del trabajo, de lo cual el

 

59,64% específico sufrir de síntomas psicológicos que incluye mayoritariamente estrés (56.95%) y alteraciones del sueño (2.69%). Entre los trastornos físicos a la salud (37.67%), se especificó sufrir de alteraciones gastrointestinales (12.58%), respiratorios (6.73%), musculares (4.48%), genitourinarios (2.24%), cardiovasculares (1.79%) y otros (8.07%) que abarca migraña (3.59%), empeoramiento de enfermedades cnicas (4.04%), y anemia (0.45%).


 

Se aprec que las mujeres perciben en mayor proporción afectada su salud (44.5%) que los hombres (31.1%). En función al tipo de contrato, se aprec mayor afectación en quienes poseían nombramiento  permanente  (55,7%)  frente  al  contrato  provisional  (34.8%).  Además,  quienes poseían otro trabajo presentaban mayor afectación (50.5%) que los que sólo tenían un trabajo (39.7%). A manera general, los docentes que expresaban sentir que las situaciones de su trabajo les afectaban mucho o muchísimo experimentaban en mayor proporción alteraciones a la salud.

 

 

 

 

 

Discusión.

 

 

 

El objetivo del presente estudio fue la identificación de los efectos de la Intensificación del trabajo en la Salud de docentes de Unidades Educativas.

 

El  primer paso  se  constituyó  en  identificar  las  condiciones  actuales  que definen  el  trabajo docente según la reforma educativa actual. En los últimos años, los docentes han percibido una intensificación de su trabajo con respectivos niveles de malestar. Según Oliveira, D. A., Goncalves, G. B., & Melo, S. D. (2004) la intensificación del trabajo responde a demandas externas que provienen de fuentes no fácilmente identificables. En el presente estudio se visualizó que los principales factores en la intensificación laboral fueron la sobrecarga cuantitativa y cualitativa de trabajo, así como la inseguridad institucional.

 

El docente en la actualidad siente que recae sobre él una mayor responsabilidad sobre el estudiante, que no responden únicamente al deber tradicional de la enseñanza. Sin embargo, pese al incremento de estas demandas el nivel de autoridad que presentan ha disminuido, lo que provoca una discrepancia para ejercer su rol con seguridad.


 

 

El segundo objetivo fue identificar la presencia de estrés laboral que presentan los docentes. Se conside el  estrés  laboral  dentro  del  estudio  porque  las  profundas  modificaciones  socio  educativas a las cuales se han expuesto los docentes se han considerado como promotores de estrés en  la  poblacn.  Oliveira,  D.  A.,  Goncalves,  G.  B.,  &  Melo,  S.  D.  (2004)  propone  a  la intensificación laboral como causa de estrés y otros problemas de salud. En la muestra se apreció una alta prevalencia de estrés (94.05%), en cualquier nivel, resultados notoriamente mayores a otros estudios realizados.

 

Gómez-Ortiz, V., & Moreno, L. (2009) encont en su estudio de factores psicosociales en maestros  escolares  un  23.3% de presencia de estrés  laboral.   Por otra  parte,  Lousinha,  A.,  & Guarino, L. (2013) en su estudio de diferencias individuales como moderadoras de la relación estrés-salud en docentes universitarios encontró que el nivel de estrés percibido fue moderadamente bajo, con respecto a los valores mínimo y ximo posible.

 

Si bien estos autores proponen que las bajas calificaciones podrían asociarse a la resistencia docente a reconocer que padecen estrés por temor a ser considerados débiles, en el contexto del actual estudio, se observó la necesidad de los docentes a ser reconocidos y que sus condiciones laborales mejoren. Esta apertura y reconocimiento de su propio malestar podría explicar la gran diferencia en resultados con respecto a otros estudios.

 

Por último, se indagó en los efectos en el bienestar individual, laboral y social que perciben los docentes. En el actual estudio se encontró que la intensificación laboral se asocia en moderada medida (48.9%) a la percepción de alteración de la salud por parte de los docentes. Los principales efectos se encontraron a nivel psicológico con la percepción de estrés, entre los principales síntomas físicos se incluyó las alteraciones gastrointestinales. Se aprec una mayor percepción de alteración de la salud en mujeres sobre hombres, a como en quienes poseían un nombramiento permanente y un trabajo adicional.

 

 

Es interesante resaltar, que aquellos docentes que se sentían más afectados emocionalmente por las diferentes circunstancias de sus trabajos experimentaban en mayor medida alteraciones a su salud.  Este resultado se establecería como una base para estudiar la relevancia del componente afectivo como promotor de estrés y enfermedades.

 

Conclusiones.

 

 

 

El estudio dirigido a docentes en unidades académicas de la zona 8 de la ciudad de Guayaquil, nos evidencia un alto índice de estrés laboral, debido a la compleja e intensa actividad de tareas asignadas, incluso demuestra de manera significativa el aumento de sobrecarga laboral para el docente en los últimos tiempos; y sus efectos se reflejan en el deterioro de su salud psicológica como física.

 

Sin embargo, a pesar de la alta incidencia en estrés laboral una menor proporción de docentes admitía alteraciones en su salud, además las mujeres presentaban mayor incidencia en afectaciones en la salud que varones, esto puede ser debido a la doble presencia que implica los ltiples roles que ocupa la mujer tanto en su hogar como en su trabajo.


 

Tomando en cuenta los nuevos cambios en la educación superior es necesario crear espacios de inducción, capacitación y recreación para el docente, fomentando un clima laboral satisfactorio y de aprendizaje constante para el bienestar docente. Estas acciones permitirán desarrollar un ambiente óptimo para directivos, docentes y estudiantes que cubra las necesidades de todos los actores involucrados.

 

Referencias.

 

 

 

Chávez, R. C. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação & Sociedade, 30(107), 409-426.

 

Chiavenato, i. (1999). Introduccion a la Teoria General de la Aministración. Colombia: MC GRAW HILL.

 

Cuenca, R. (2005). Condiciones de trabajo y salud docente. Estudio de caso en Perú.

 

Cornejo, R. (2008). Entre el sufrimiento individual y los sentidos colectivos: Salud laboral docente y condiciones de trabajo. Revista docencia, 35, 77-85.

Evans, J. (2003). Introducción al análisis de riesgos ambientales. Instituto Nacional de Ecología. García, D. R. (2013). La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organizacion del

trabajo. En D. R. García, La productividad y el riesgo psicosocial o derivado de la organizacion del trabajo (pág. 263). Cottolengo, San Vicente (Alicante): Editorial Club Universitario .

 

Gómez-Ortiz, V., & Moreno, L. (2009). Factores psicosociales del trabajo (demanda-control y desbalance  esfuerzo-recompensa),  salud  mental  y  tensión  arterial:  un  estudio  con maestros escolares en Bogotá, Colombia. Universitas Psychologica, 9(2), 393-407.

 

Santibáñez Lara, I., & Sánchez Vega, J. (2007). Jornada laboral, flexibilidad humana y análisis del trabajo pesado. Ediciones Díaz de Santos.

 

Lousinha, A., & Guarino, L. (2013). Diferencias individuales como moderadoras de la relación estrés-salud en docentes universitarios. Summa psicológica UST (En línea), 10(1), 73-84.

 

Moreno, E. E. (1999). Nociones Psicosociales para la intervencio y gestion ambiental. En E.

Moreno, ociones Psicosociales para la intervencio y gestion ambiental (pág. 57). España

: Universitat de Barcelona.


 

Oliveira, D. A., Goncalves, G. B., & Melo, S. D. (2004). Cambios en la organización del trabajo docente.   Consecuencias   para   los   profesores. Revista   Mexicana   de   Investigación Educativa, 9(20)

Rivas, R. R. (2007). Ergonomia en el diseno y la produccion industrial. Buenos Aires: Nobuko. Unesco. (2001). Docentes para las esculas de mañana Análisis de los indicadores educativos

mundiales Edición 2001: Análisis de los indicadores educativos mundiales Edición 2001.

Paris: OECD.