208
RECIMUNDO VOL. 7 N°3 (2023)
Introducción
El cáncer de mama se ha constituido a nivel
mundial como la neoplasia de mayor inci-
dencia en las mujeres, por lo que la Organi-
zación mundial de la salud lo ha considera-
do como uno de los principales problemas
de salud pública alrededor del mundo. En
los países desarrollados la tasa de mortali-
dad ha disminuido considerablemente con
el advenimiento de nuevas tecnologías y
aplicación de tratamientos más efectivos
que ha ocurrido desde finales del siglo XX,
pero ocurre algo contrario con respecto a
la incidencia la cual ha mostrado un incre-
mento importante a nivel mundial en todos
los grupos etarios, con mayor preponderan-
cia en el grupo poblacional de mayores de
65 años (García Mejía, 2022).
Es importante considerar que el cáncer no
es una enfermedad transmisible, sin em-
bargo, la Organización Mundial de la Salud
(OMS) documentó que en 2005 el núme-
ro de personas que padece esta afección
incrementó aceleradamente en los últimos
años; asimismo, indicó que, en ese mismo
año, el cáncer ocasionó 8.8 millones de de-
funciones. Específicamente el cáncer de
mama, tanto a nivel mundial como nacio-
nal, se encuentra dentro de los cinco tipos
de cáncer más frecuentes, siendo la prin-
cipal causa de muerte en mujeres (Gonzá-
lez-Hernández et al., 2020).
En los países industrializados, alrededor del
63% de las personas con cáncer son ma-
yores de 65 años, y en países en vías de
desarrollo el porcentaje es cercano al 50%.
En Latinoamérica son limitados los estudios
que evalúan el comportamiento del cáncer
en la tercera edad. La Encuesta Sabe Ecua-
dor 2010 estimó la prevalencia total de cán-
cer en 2,7% de los adultos mayores y en
Chile el estimativo es de 3,5% para el año
2016. En la Encuesta Sabe Colombia 2015,
la estimación de la prevalencia total de cán-
cer para adultos mayores fue del 5.3%. El
grupo de edad que presenta el mayor por-
centaje de cáncer es el de 85 y más años
GARCÍA MEJÍA, A. S., ZAPORTA RAMOS, J. A., QUISHPE DONOSO, P. R., & ZAPORTA RAMOS, A. R.
con 6% y el que menos porcentaje tiene es
el de 65 a 69 años con 2.6%. Se destaca
el porcentaje casi del 5% a partir de las
edades de 60 a 85 años. Los cánceres re-
portados con mayor frecuencia en hombres
fueron próstata, piel y estómago. En muje-
res fueron los cánceres de cuello uterino,
mama y piel (Saldarriaga Cantillo, 2020).
En la revisión de los años 1980-2010 en
América Latina, las muertes por algunos ti-
pos comunes de cáncer eran relativamen-
te bajas. Sin embargo, hubo tendencias al
alza para la mortalidad por cáncer colorrec-
tal para ambos sexos, y de pulmón y mama
en mujeres en la mayoría de los países. A
pesar de que esta enfermedad es un pro-
blema de salud pública mundial, a muchos
gobiernos les falta desarrollar e incluir pro-
gramas de acción sanitaria en el mejora-
miento del diagnóstico y control, que pu-
dieran dar solución a las necesidades de la
población; así como, mejorar la calidad del
cuidado para los pacientes de este tipo de
enfermedad (Real-Cotto et al., 25019).
Por otro lado, el envejecimiento resulta un
factor de riesgo aislado para el desarrollo
de cáncer, un anciano incrementa hasta 36
veces su riesgo comparado con un adulto
joven. Así mismo, la gran mayoría de adultos
mayores tienen cuando menos una condi-
ción mórbida independiente del cáncer, pero
cuando un anciano acumula tres condicio-
nes mórbidas de acuerdo con el índice de
Charlson, incrementa hasta 20 veces su tasa
de mortalidad por causas distintas al cán-
cer. De tal manera que el escenario que se
vislumbra es el incremento de la población
adulta mayor y el incremento del cáncer en
un grupo de personas con morbilidades aso-
ciadas que pueden complicar la expectativa
de los tratamientos (Martínez-Macias, 2020).
Metodología
La presente investigación se enmarca den-
tro de una metodología de tipo bibliográfica
documental. Ya que es un proceso sistema-
tizado de recolección, selección, evalua-
ción y análisis de la información, que se ha