Iván Javier Villamar Varado a, Vladimir Alexander Guerrero
Cortez b; Felix
Cristobal Hablich Sánchez c
Universalizar
las pymes: un proyecto
importante en materia de comercio
internacional
Revista Científica
Mundo de la Investigación
y el Conocimiento. Vol. 2 núm., especial, mayo, ISSN: 2588-073X,
2018, pp. 971-985
DOI: 10.26820/recimundo/2.esp.2018.971-985
Editorial Saberes del
Conocimiento
Recibido: 05/12/2017 Aceptado: 15/02/2018
a. Universidad de Guayaquil. b. Universidad de Guayaquil. c.
Universidad de Guayaquil.
RESUMEN
Las Pymes constituyen aquellas empresas que se encuentran dentro de la
clasificación estipulada
por el INEC como pequeñas y
medianas empresas, representan actores importantes en el desarrollo
productivo de los diferentes
países por
su grandioso
aporte en
la generación de empleo, participación en el número total de empresas y, en menor medida, por su peso en el producto bruto interno. Sin embargo, por sus características la pequeña y
mediana industria
se deduce que sus exportaciones son mínimas, principalmente debido a su
baja producción, poco
conocimiento de los procesos de exportación, falta de información sobre mercados internacionales, insuficientes capitales de trabajo, ausencia de tecnología, deficiente control
de calidad, entre
otras razones. A partir de aquello, dentro del presente manuscrito se desarrollan aspectos teóricos referentes a las Pymes y la internacionalización de las mismas, cada uno de
estos apartados cuenta con el sustento bibliográfico que ayuda a una
mejor comprensión, es decir todo este enfoque desde una perspectiva bibliográfica.
Palabras Claves: Pymes, generación de empleo, número de empresas, producto interno bruto, mercados internacionales.
ABSTRACT
The Pymes are those companies that are
within the classification stipulated by
the INEC as small
and
medium enterprises, they represent important actors in the productive development of the
different countries for their great contribution in the generation of employment, participation in the
total number of companies and, to a lesser extent, by its weight in the gross
domestic product.
However, due to its characteristics, the small and medium industry can be deduced that its exports are minimal, mainly due to its low production, little knowledge of export processes, lack of information
on international markets, insufficient working capital, lack of technology, poor
quality control, among other reasons.
From that, within the present manuscript are developed theoretical aspects of SMEs and the internationalization of them, each of these sections has the
bibliographic support that helps a better understanding, ie all this approach from a bibliographic
perspective.
Keywords: Pymes,
employment generation, number of companies, gross domestic
product, international markets.
Introducción.
Las
pequeñas y
medianas empresas (PYMES) constituyen actores importantes en el
desarrollo productivo de los diferentes países por su aporte a
la generación de empleo, su participación en el número total de empresas y, en menor
medida, por su peso en el producto bruto interno (Tello, 2014). Su producción se
encuentra directamente
asociada
al
mercado local, por lo que gran parte de la población y de la economía dependen de su actividad. Sin embargo, a nivel local, la participación de las PYME en relación a las exportaciones es muy
reducida como resultado de un escaso desempeño en términos de competitividad, que
también es evidente en la brecha marcada de productividad en
relación a las empresas grandes.
Ecuador
constituye
un
país con
un
número elevado de PYIMES
cuya actividad
económica se centra en el comercio, servicios y actividades
industriales, actividades que
sin duda alguna son indispensables para generar empleo en el país. Debido a su gran participación tanto
en
el mercado comercial como el laboral, juegan un papel sumamente importante dentro de la sociedad.
Las
PYMES tiene gran incidencia en el desarrollo de un país, dado la
vitalidad que
representan desde el punto de vista económico y social ya que crean oportunidades de distinta
índole en las transformaciones tanto productivas como sociales, es por ello que
su accionar
contribuye en gran
medida para el crecimiento de un
país. Dentro
de las
transformaciones estructurales económicas a la vista destacan las siguientes: la generación de empleo, la
transformación tecnológica y la capacitación de mano de
obra (Yu Lee, 2016).
A
pesar que su estructura por ser pequeña ayuda enormemente a las PYMES a adaptarse a las
exigencias tanto de clientes como del mercado existen ciertas limitaciones en su accionar dada la naturaleza emprendedora de
los diferentes negocios, por ejemplo, entre las limitaciones más visibles se pueden citar: el acceso complicado a créditos, complejidad en la disponibilidad de recursos, etc.
Desarrollo.
Las pymes
constituyen las pequeñas
y medianas empresas, es
decir,
empresas que
cuentan con un número total de trabajadores de entre 10 a 199 personas y
una facturación moderada que registra valores entre $ 100.000 y 5´000.000
(INEC, 2014). Bajo este contexto, las
Pymes constituyen empresas que
no registran mayor tamaño ni facturación, con un limitado número de trabajadores y que por sobre todas las cosas no tienen grandes recursos que las empresas
de mayor
tamaño si las poseen.
A
continuación, en la tabla N 1, se especifica
la clasificación de
las empresas propuesta
por el INEC, sin embargo, para el presente estudio únicamente
se tomaron en cuenta a las empresas
pequeñas y medianas
que forman parte de las Pymes.
Gráfico
1. Clasificación
de empresas
Fuente: Adaptado
del
INEC (2014)
La literatura actual sobre competitividad mantiene
que una estrategia para incrementar
la productividad constituye el impulso de distintas maneras de asociatividad empresarial, específicamente en el caso de las PYMES, que, por su tamaño, muy
difícil podrían impulsar economías de escala, acceso a mercados, calidad con base a estándares internacionales y
una oferta consistente y constante. Es decir,
las
PYMES representan una importante fuente
de
empleo, se
debe generar también políticas que estimulen la asociatividad de este sector
empresarial (Aguiar et al.,
2013).
La
importancia de las Pymes se evidencia desde diferentes escenarios. En primer lugar,
constituye una de las fuentes principales de empleo; resulta interesante dado que como
herramienta de promoción de empleo en la medida
en
que solo exige una inversión inicial y
permite el acceso a
estratos de bajos recursos.
Mientras que, en segundo lugar, puede convertirse
en
apoyo importante para la gran empresa dado que ayuda a resolver ciertos cuellos de botella que se producen en la producción. Es decir, se da oportunidad a
que personas de bajos recursos
económicos y sin empleo generen su empleo propio, y así mismo contribuyan con la producción
de las empresas grandes (Tello,
2014).
La internacionalización de las
PYMES
Lamentablemente, no se dispone de estadísticas históricas y actualizadas que permitan sacar conclusiones precisas sobre la participación y
evolución de las PYMES en el comercio internacional, ni de la oferta
exportable actual
ni
de
los
volúmenes y valores
de
sus
exportaciones.
Esta falta de información dificulta el diseño de políticas y
estrategias para la inserción
de las PYMES en los mercados
internacionales (Jácome & King, 2013).
Por ciertas características de la pequeña industria se infiere
que
sus exportaciones son
mínimas, principalmente debido a su baja producción, poco conocimiento de los procesos de exportación, falta de información sobre
mercados internacionales, insuficientes capitales de trabajo, ausencia de tecnología, deficiente control de calidad, entre otras razones (Jácome & King, 2013).
Por
otro lado, el mayor porcentaje de las ventas de PYMES se realizan en la ciudad (44%),
el 26%
se destina
a las provincias cercanas, 16% a otras
provincias,
el 8% a
las provincias fronterizas y
solamente el 6% se destina a la exportación. Así pues, los destinos principales de
exportación de las PYMES constituyen los países de
la CAN donde va el mayor
porcentaje de exportación (44,5%), seguidamente en importancia Estados
Unidos con el 16% y en
menor medida Europa, países
del Mercosur
, Centroamérica
(Aguiar
et
al., 2013).
La realidad actual de la “nueva
economía”, acompañada con el acelerado proceso de globalización y avances tecnológicos experimentados por los países desarrollados, ha creado escenarios altamente
competitivos e inciertos. Resultado de esta alta competitividad e
incertidumbre aparece la necesidad
de mayor innovación y flexibilidad en los procesos de salida
a los mercados extranjeros.
Bajo este contexto, en la
actualidad, se pueden identificar
dos aproximaciones
en lo que se
refiere al proceso de internacionalización de una
empresa: siendo estas:
la
estrategia simultánea y el
enfoque de red (Escolano & Belso,
2003).
La estrategia
simultánea implica la necesidad de
adoptar una estrategia
global que permita diseñar un producto capaz de
ser
ofertado en segmentos amplios de mercados, fijar
precios en
función
de la
perspectiva de crecimiento rápido en
las ventas, automatizar el proceso
operativo y extender la oferta de forma agresiva. Mientras que el enfoque de red, surge de que las
empresas se
encuentran envueltas en un amplio conjunto de
relaciones
con clientes,
proveedores, competidores, etc.se encuentra asociado, es decir el nivel
de internacionalización
depende de las características
propias de las empresas (Rengifo,
2015).
Por
otra parte, según Ordóñez & Zabaleta (2014) la internacionalización constituye un
proceso a través del cual las empresas despliegan capacidades para realizar negocios en otros
países fuera de los
mercados que conforman
su
medio geográfico natural; estableciendo
un conjunto de operaciones que facilitan el desarrollo de vínculos más o
menos estables entre la
empresa y los mercados internacionales, a lo largo de un proceso creciente de proyección internacional e
implicación.
Para el caso particular de las Pymes existen múltiples enfoques teóricos de internacionalización, sin embargo, Martínez (2016) propone un modelo de abordaje
bajo tres perspectivas: modelos de fases, inversión extranjera directa y perspectiva de redes, en donde, el primer enfoque presenta cuatro formas para
que una
empresa desarrolle un adecuado proceso de internacionalización: 1) alianza de servicios posterior de la venta, 2) alianza para
la
distribución de
los productos, 3) alianza para
el desarrollo
del
producto y 4) alianza para establecer canales
de distribución al menudeo tanto en mercados locales como globales. Por otro lado, el enfoque de inversión extranjera directa y crecimiento económico definen las estrategias (IED) para obtener recursos del mercado para incrementarlos. Finalmente, el enfoque de redes y relaciones
presenta a la interacción social como agente importante para lograr relaciones sociales, es decir, los empresarios
tienen gran peso en
la expansión y crecimiento
internacional.
Según
Ordóñez & Zabaleta (2014) “al hablar de internacionalización, se debe hacer énfasis a la globalización de los mercados mundiales, trayendo consigo
nuevas
amenazas para las
pequeñas y medianas empresas, una mayor posibilidad de competidores
para acceder a un mercado natural, incrementando así la competencia" (p.6). Bajo este contexto, se incrementa enormemente las posibildades de acceder a mercados exteriores.
En consecuencia, la internacionalización se muestra como la necesidad de buscar mercados nuevos en respuesta
a la
competencia fuerte dentro de
un mercado natural. Esta debe abordarse como una actividad estratégica dentro de la Pyme, por lo cual se hace necesario utilizar
metodologías de internacionalización que
ayude a las empresas a desarrollar procesos competitivos.
El proceso
de internacionalización empresarial constituye
un acto dinámico y puede tomar varias formas en el tiempo y
en
el espacio. La forma de la internacionalización está
relacionada a la forma en que
las empresas se introducen en el mercado internacional, es decir, a
la estrategia de penetración que se utiliza (León, 2008). Bajo este antecedente, la internacionalización de las empresas
puede darse a través de tres
tipos.
El primer tipo de internacionalización constituye a nivel comercial y está directamente relacionada con la internacionalización exportadora. Así pues, las exportaciones pueden ser de
dos tipos directas o indirectas. En donde,
las exportaciones
directas constituyen aquellas en que
las empresas no solo se
ocupan del proceso de
gestión de
exportación, sino también
de la distribución del producto entre los consumidores finales en el país de destino, mientras que las
exportaciones indirectas constituyen aquellas donde el productor local no se encarga de las gestiones y procedimientos
de exportación.
Tabla N 1. Tipos de exportación
Exportación |
Directa |
Realización
de
operaciones internacionales desde el propio departamento de exportación |
Indirecta |
A
través de agentes independientes,
a cambio de una comisión |
|
A través de la utilización de empresas locales especializadas
en el sector
(distribuidores) |
Fuente: Adaptado de Escolano,
C.
&
Belso,
J. (2003)
“Internacionalización y Pymes:
conclusiones
para la actuación
pública a partir
de un análisis multivariante”
Por otro lado, la internacionalización tecnológica consiste
en la concesión de conocimientos y técnicas de producción y comercialización (know how) gestionados por la
empresa doméstica para otras empresas para
que
lo implementen en el exterior. Mientras que la internacionalización productiva está relacionada
con la inversión productiva en el exterior. En
este caso, la empresa se involucra en la actividad de producción en el país de destino (Rengifo,
2015).
Los tres tipos de internacionalización reflejan diversos niveles de compromiso internacional. Es decir, el nivel de involucramiento o compromiso en el
exterior es mayor en la
inversión directa extranjera que en las exportaciones y en la transacción tecnológica, dado que significa una mayor asignación de recursos intangibles y
tangibles hacia el exterior, además de que exige
conocer con mucho más detalle el mercado, la cultura, las reglas institucionales, las reglas
sociales, etc., del
país
de destino (Orlandi,
2013).
Bajo
este contexto, en la literatura
revisada, se reconoce
que el proceso de internacionalización que con frecuencia utilizan las Pymes es el nivel comercial;
la misma que suele empezar con el desarrollo de
ventas hacia un mercado o país limítrofe con el que comparte ciertos rasgos comunes (costumbres, idioma, tipos de producto). De este modo, al momento
que se ha cogido cierta experiencia exportadora, la empresa pasa a la exploración de nuevos
mercados (Sanguinetti, Bianchi, Pagliacci, & Scandizzo, 2013). En definitiva, la exportación
representa el camino más sencillo y de menor riesgo, dado que reduce en gran medida los costos
que se asocian al establecimiento de operaciones en otros países y la obtención de economías de escala, consecuencia de la centralización de la producción en una sola nación. (Escolano & Belso,
2003)
La internacionalización de las PYMES se puede medir a partir de diversos indicadores,
tales como: 1) la proporción de ventas realizadas en
el exterior en relación a las ventas totales,
2) la proporción de compras realizadas en el exterior en relación con las compras totales, 3) la proporción de
los activos que
tiene
la empresa ubicados en otros países respecto a los activos
totales, 4) el número de trabajadores que
laboran en otros países entre el número total de
trabajadores de la empresa, 5) el número de países donde opera y
6) el número de plantas o sucursales en el exterior (Mojica, Martínez, & Maldonado, 2013). Por otro lado, resulta importante destacar que recientes estudios consideran que hay
cierto sesgo al entender a la internacionalización solo como la exportación de un bien o servicio, dado que esta también
puede ser medida a través de la competitividad de la economía
local, pues la internacionalización
incremente la competitividad
nacional (Comisión Europea, 2014).
Conclusiones.
De
forma general, dentro de la estructura propuesta por el INEC, las Pymes ecuatorianas se encuentran estructuradas por pequeñas y medianas empresas, donde las primeras generan ventas anuales entre $ 100.001 y $ 1´000.000 con un total de trabajadores de 10 a 49 personas, mientras que las empresas medianas generan ventas anuales entre $ 1´000.001 y $ 5´000.00 con
un total de trabajadores de 50 a 199
personas.
Las
pequeñas y medianas empresas (PYMES)
son actores importantes en el desarrollo productivo de los diferentes países
por
su
contribución
a
la
generación
de
empleo, su participación en el número total de empresas y, en menor
medida, por su peso en el producto bruto interno, sin embargo, a nivel local la producción se encuentra direccionada en gran medida
al
mercado interno, además la participación de las PYME
en
las exportaciones
es bastante reducida
como resultado de un escaso desempeño en términos de
competitividad, que
también se expresa en la marcada brecha de productividad
respecto
de las grandes empresas.
El camino hacia la internacionalización de las Pymes nacionales constituye un proceso
complejo dado que no existe
estadística
histórica y mucho
menos
actualizada que permita
obtener conclusiones precisas acerca de la participación y evolución de las Pymes en el contexto internacional, la escasa
información
representa
una
barrera para
el diseño de estrategias y políticas
que permitan la inserción en los escenarios internacionales.
Finalmente, de
acuerdo a
la bibliografía consultada se
registran múltiples enfoques teóricos de internacionalización siendo la que
mayor resalta aquella propuesta por Martínez
(2016) en la cual el modelo esta
direccionado bajo tres perspectivas (modelos de
fases, inversión extranjera directa y perspectiva de redes).
Bibliografía.
Aguiar, V., Arghory, A., Burgos, S., Gualavisí, M., Onofa, M., Ruiz, P., & Sáenz, M. (2013).
pequeña
y mediana empresa. (FLACSO, Ed.). Quito.
Comisión Europea. (2014). Apoyo a la internacionalización de
las PYME: Selección de buenas
prácticas. (Unión Europea, Ed.). Madrid.
Escolano Asensi, C. V., & Belso Martínez, J. A. (2003). Internacionalizacióny
PYMES: Conclusiones para la actuación pública
a partir de un
análisis multivariante. Revista
Asturiana de Economía, 27,
169–195.
INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).
(2014). Contenido, 49.
Jácome, H., & King, K. (2013). Estudios industriales de la micro, pequeña y mediana empresa. (INEC, Ed.), FLACSO, Sede Ecuador. Quito. Retrieved from http://www.industrias.gob.ec/wp- content/uploads/downloads/2013/08/ESTUDIOS_INDUSTRIALES_MIPYMES.pdf
León
Mendoza, J. (2008). Determinantes del proceso de internacionalización de las PYME
peruanas: caso
sector
confecciones. Economía Y
Sociedad, 46–57.
Martínez Hellbusch, M. D. (2016). Estrategias y determinantes
en la internacionalización
de PYMES en el contexto del Mercosur, Caso Uruguay. Universidad Católica San Antonio de Murcia.
Mojica Carrillo, E. P., Martínez Serna, M. del C., &
Maldonado Gúzman, G. (2013). La
internacionalización
de las
Pymes
en
el estado de Aguascalientes,
M.C.I.,
1–176.
Ordóñez Libreros,
E.,
&
Zabaleta
Altamar, E.
(2014). Internacionalización de las Pymes
Cartageneras: situación
actual y perspectivas,
(11), 1–19.
Orlandi, P. (2013). Las Pymes y su rol en el Comercio Internacional. Series Del Centro de
Estudios Para El Desarrollo Exportador–CEDEX, 1–15.
Rengifo Hidalgo, C. P.
(2015). Políticas de internacionalización para las pymes: factores
explicativos y una aproximación desde las instituciones, caso de estudio: Ecuador,
2007-
2012. Facultad Latinoaméricana de Ciencias
Sociales.
Sanguinetti, P., Bianchi, E., Pagliacci, C., & Scandizzo, S. (2013). Perspectivas Análisis de temas
críticos para el desarrollo sostenible. Corporación Andina de Fomento,
3.
Tello Cabello, S. Y. (2014). Importancia de la micro, pequeñas y medianas empresas en el
desarrollo del país. Lex, 12(14),
199–218. Retrieved from
http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/LEX/article/view/623/852
Yu
Lee, M. J. (2016). Economía & Pymes,
Estudios y Análisis. Economía
& Pymes,
2, 20–23.