DOI: 10.26820/recimundo/7.(4).oct.2023.272-286
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2148
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 272-286
Efectividad de la terapia manual con técnicas de liberación
miofascial y movilización articular en el dolor crónico de cue-
llo de origen mecánico
Effectiveness of manual therapy with myofascial release techniques and
joint mobilization in chronic neck pain of mechanical origin
Eficácia da terapia manual com técnicas de libertação miofascial e mobi-
lização articular na dor cervical crónica de origem mecânica
Sandra Ximena Cedeño Giler
1
; Mildred Samantha Maruri Montalván
2
; Eduardo Marcelo
Moposita Alvarado
3
; Benjamín Ronald Andrade Hidalgo
4
RECIBIDO: 11/05/2023 ACEPTADO: 11/07/2023 PUBLICADO: 28/10/2023
1. Magíster en Terapia Manual Ortopédica Integral;Licenciada en Fisioterapia; Guayaquil, Ecuador; sandra.cedenog@
ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-8403-3576
2. Magíster en Educación Mención Inclusión Educativa y Atención a la Diversidad; Licenciada en Terapia Ocupacional;
Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador;mildred.marurim@ug.edu.ec; https://orcid.org/0000-0002-1699-2580
3. Máster en Ergonomía Laboral;Licenciatura en Terapia Ocupacional;Tecnólogo Médico en Terapia Ocupacional; Uni-
versidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador;eduardomopositaa@ug.edu.ec; https://orcid.org/0009-0009-3827-8773
4. Maestrante del Programa de Maestría en Gerencia en los Servicios de Salud; Especialista en Salud y Seguridad Ocu-
pacional Mención en Ergonomía Laboral;Licenciado en Terapia Física y Rehabilitación; Investigador Independiente;
Guayaquil, Ecuador;benjaminandrahid2492@gmail.com; https://orcid.org/0009-0003-2394-6069
CORRESPONDENCIA
Sandra Ximena Cedeño Giler
sandra.cedenog@ug.edu.ec
Guayaquil, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2023
RESUMEN
Neck pain is a condition associated with a deficit of altered proprioception of the muscles, among the treatments for this ail-
ment are manual therapy through myofascial release of suboccipital inhibition and joint mobilization, however, the majority
of studies use a combination of techniques, making it difficult to independently identify the one that produces the greatest
benefits. Objective: To determine the effectiveness of manual therapy through the application of myofascial release tech-
niques and joint mobility for the treatment of chronic neck pain of mechanical origin. Method: systematic review of publi-
shed articles that evaluated the effectiveness of manual techniques, measured pain and disability scores in Pubmed and
Cochrane search engines, including randomized clinical trials from 2017 to January 2022, using the PICO criteria: adults
with neck pain chronic mechanical neck, manual therapy (myofascial release and joint mobilization) and effectiveness, for
the selection of articles and the quality evaluation was carried out using the PeDro scale. Results: 339 database records
were identified, of which 7 met the selection criteria, evaluating 466 patients with chronic neck pain due to mechanical
causes, with an age range of 18 to 65 years, where mobilization therapy decreases the cervicalgia and improves cervical
disability. Manual suboccipital inhibition therapy reduces pain perception and improves cervical flexion-extension move-
ment. Conclusions: It was identified that both techniques can be applied to reduce neck pain, with a greater impact on pain
perception with short-term joint mobilization treatment, in the case of improvements in cervical range of motion, the most
recommended. is suboccipital inhibition.
Palabras clave: Dolor de cuello, Efectividad, Liberación miofascial, Técnica de inhibición suboccipital, Técnica de
movilidad articular.
ABSTRACT
Neck pain is a condition associated with a deficit of altered proprioception of the muscles, among the treatments for this ail-
ment are manual therapy through myofascial release of suboccipital inhibition and joint mobilization, however, the majority
of studies use a combination of techniques, making it difficult to independently identify the one that produces the greatest
benefits. Objective: To determine the effectiveness of manual therapy through the application of myofascial release tech-
niques and joint mobility for the treatment of chronic neck pain of mechanical origin. Method: systematic review of pub-
lished articles that evaluated the effectiveness of manual techniques, measured pain and disability scores in Pubmed and
Cochrane search engines, including randomized clinical trials from 2017 to January 2022, using the PICO criteria: adults
with neck pain chronic mechanical neck, manual therapy (myofascial release and joint mobilization) and effectiveness, for
the selection of articles and the quality evaluation was carried out using the PeDro scale. Results: 339 database records
were identified, of which 7 met the selection criteria, evaluating 466 patients with chronic neck pain due to mechanical
causes, with an age range of 18 to 65 years, where mobilization therapy decreases the cervicalgia and improves cervical
disability. Manual suboccipital inhibition therapy reduces pain perception and improves cervical flexion-extension move-
ment. Conclusions: It was identified that both techniques can be applied to reduce neck pain, with a greater impact on pain
perception with short-term joint mobilization treatment, in the case of improvements in cervical range of motion, the most
recommended. is suboccipital inhibition.
Keywords: Neck pain, Effectiveness, Myofascial release, Suboccipital inhibition technique, Joint mobility technique.
RESUMO
A dor cervical é uma condição associada a um défice de propriocepção alterado dos músculos, entre os tratamentos para
esta maleita estão a terapia manual através da libertação miofascial da inibição suboccipital e a mobilização articular, no
entanto, a maioria dos estudos utiliza uma combinação de técnicas, tornando difícil identificar de forma independente
aquela que produz maiores benefícios. Objetivo: Determinar a eficácia da terapia manual através da aplicação de técni-
cas de libertação miofascial e mobilidade articular no tratamento da dor cervical crónica de origem mecânica. Método:
revisão sistemática de artigos publicados que avaliaram a eficácia das técnicas manuais, mediram os escores de dor
e incapacidade nos motores de busca Pubmed e Cochrane, incluindo ensaios clínicos randomizados de 2017 a janeiro
de 2022, utilizando os critérios PICO: adultos com cervicalgia crónica de origem mecânica, terapia manual (libertação
miofascial e mobilização articular) e eficácia, para a seleção dos artigos e a avaliação da qualidade foi realizada através
da escala PeDro. Resultados: Foram identificados 339 registos em bases de dados, dos quais 7 cumpriram os critérios
de seleção, avaliando 466 doentes com cervicalgia crónica de causa mecânica, com uma faixa etária entre os 18 e os
65 anos, em que a terapia de mobilização diminui a cervicalgia e melhora a incapacidade cervical. A terapia de inibição
manual do suboccipital reduz a perceção da dor e melhora o movimento de flexão-extensão cervical. Conclusões: Iden-
tificou-se que ambas as técnicas podem ser aplicadas para reduzir a dor cervical, com maior impacto na perceção da
dor com o tratamento de mobilização articular a curto prazo, no caso de melhorias na amplitude de movimento cervical,
a mais recomendada é a inibição suboccipital.
Palavras-chave: Dor cervical, Eficácia, Libertação miofascial, Técnica de inibição suboccipital, Técnica de mobilidade
articular.
274
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Introducción
En la población general, del 30% al 50% de
los adultos en algún momento de su vida
sufren de dolor de cuello crónico (MNP)
(El-Gendy et al., 2018), con más frecuen-
cia en mujeres que en hombres en relación
de 25% a 16% de afectación por molestias
cada año (Rodríguez-Huguet et al., 2020),
con mayor incidencia en adultos de edad
entre 18 y 65 años, por acción de más exi-
gencia de carga física, estrés y esfuerzo
(González-Rueda et al., 2021).
El dolor de cuello se considera crónico si
la duración es de más de 12 semanas, sus
causas no están totalmente claras, pero po-
dría estar asociado a un déficit de altera-
ción de la propiocepción de los músculos
del cuello (Bernal-Utrera et al., 2019), se ha
encontrado relación entre la intensidad del
dolor y la discapacidad en pacientes con
MNP por factores cognitivos como el miedo
al movimiento, catastrofización e hipervigi-
lancia (Javdaneh et al., 2021).
Con sintomatología que puede variar de un
paciente a otro, los síntomas más frecuen-
tes son rigidez, dolor en la zona cervical
y músculos asociados a ella y pérdida de
fuerza (Giacalone et al., 2020). Responsa-
ble de un gran impacto en la vida de los pa-
cientes y un elevado costo socioeconómico
(Bernal-Utrera et al., 2019).
Esta afección musculoesquelética se define
como un dolor localizado en la región late-
ral y posterior del cuello desde el occipucio
hasta la tercera vertebra dorsal, afectando
a músculos superficiales y profundos que
generan disminución de la movilidad del
cuello (Bernal-Utrera et al., 2019), dentro
de la literatura se establece que al alterar el
equilibrio entre los músculos estabilizadores
de esta región del cuello como son los fle-
xores profundos se inhiben debido a la pre-
sencia del dolor, mientras que los músculos
movilizadores superficiales cambian su rol
a estabilizadores (Suvarnnato et al., 2019),
lo que origina una pérdida de la alineación
y la postura adecuada, esto contribuye al
deterioro cervical, por lo tanto MNP puede
afectar el 50% de la movilidad general en la
columna cervical superior (González-Rueda
et al., 2020).
Es por esta razón que los investigadores
analizan el efecto miofascial de esta región
corporal, donde al aplicar la terapia de libe-
ración miofascial (MRT), mediante la técnica
suboccipital inhibitoria emplean un estira-
miento de baja carga y larga duración al teji-
do miofascial, que ayuda a disminuir el dolor,
mejorar el dolor a corto plazo, al igual que es
posible lograr efectos positivos en el rango
de movimiento de la articulación cervical su-
perior (Rodríguez-Huguet et al., 2020).
En la actualidad existen innumerables trata-
mientos para el MNP, entre los más utiliza-
dos se encuentran las técnicas de terapia
manual, con resultados satisfactorios para
los pacientes por la disminución del dolor
de cuello, cabeza y disfunción cervical, lo-
grando una menor medida de la escala EVA
o el umbral del dolor a la presión al aplicar
el tratamiento manual (González-Rueda et
al., 2021).
Dentro de los tratamientos manuales de do-
lor de cuello crónico se encuentra la técni-
ca de inhibición suboccipital, la cual tiene
el objetivo de relajar la tensión en los mús-
culos suboccipitales al disminuir la restric-
ción miofascial en la región suboccipital y
otra técnica es la de movilización articular
siendo un método no farmacológico, que se
basa en la oscilación pasiva a baja y alta
velocidad aplicada a las articulaciones ver-
tebrales dentro de los límites anatómicos,
que produce un estímulo mecánico para
desencadenar varias respuestas neurofisio-
lógicas (Abner et al., 2020), ambas técnicas
han demostrado en estudios previos que
reducen el dolor de cuello, la movilización
es más efectiva en el seguimiento inmedia-
to pero no en una evolución a largo plazo
(Thoomes, 2016).
Es importante detallar que la mayoría de las
investigaciones son una combinación de las
técnicas de terapia manual como manipu-
CEDEÑO GILER, S. X., MARURI MONTALVÁN, M. S., MOPOSITA ALVARADO, E. M., & ANDRADE HIDALGO, B. R.
275
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
lación, movilización, técnicas miofasciales
y otras alternativas tales como ejercicios y
educación (Kendall et al., 2020), lo que di-
ficulta demostrar con exactitud si aplicando
solo la técnica de inhibición suboccipital o
la movilización articular se logra resultados
positivos en la disminución del MNP y cuánto
dura el efecto a corto, mediano o largo plazo.
En vista de esta situación se planteó deter-
minar la efectividad de la terapia manual y
sus efectos mediante la aplicación de las
técnicas de liberación miofascial y movili-
dad articular para el tratamiento del MNP
de cómo influye en la reducción del dolor,
cambios en la funcionalidad y rango de mo-
vimiento cervical, para lo cual se efectuó
una revisión sistemática de los artículos pu-
blicados durante los últimos cinco años en
los buscadores Pubmed y Cochrane, iden-
tificado siete publicaciones que cumplieron
con los criterios de selección, los resultados
aportan información relevante para los es-
pecialistas sobre la técnica manual que dis-
minuya el umbral de dolor de cuello en los
pacientes y mejorar la movilidad de dicho
segmento vertebral, incluyendo las varia-
bles clínicas que influyen en la aplicación
de las técnicas.
Métodos
Identificamos los estudios mediante una
estrategia de búsqueda exhaustiva en las
bases de datos PubMed y Cochrane, que
contengan las siguientes palabras claves:
("Manual Therapy" OR "myofascial release"
OR "Suboccipital Muscle" OR "Suboccipi-
tal región" OR "Suboccipital inhibition" OR
"Musculoskeletal Manipulation") AND ("neck
pain" OR "cervical pain" OR "Chronic neck
pain" OR "Mechanical neck pain"). Se inclu-
yeron ensayos clínicos aleatorizados publi-
cados desde 2017 hasta enero de 2022,
publicaciones donde incluyan pacientes
adultos (18-65 años) de género masculino y
femenino, que midan el dolor y puntuación
de discapacidad, que evalúen la efectivi-
dad de las “técnicas de liberación miofas-
cial y movilización articular en el tratamiento
del dolor de cuello crónico de origen me-
cánico”. Los estudios elegibles reflejaron
los criterios PICO: Población hombres y
mujeres adultos con MNP, Intervenciones
terapia manual mediante técnicas de libe-
ración miofascial y movilización articular,
Resultados efectividad. Se excluyeron artí-
culos bajo los siguientes criterios: artículos
que no dispongan de acceso gratuito en los
buscadores seleccionados, artículos que
contengan intervenciones no relacionadas
con terapia manual (quirúrgico-farmacolo-
gía), artículos que tengan más de 5 años
de publicación y publicaciones como caso
reporte y estudio piloto.
El proceso de selección se realizó, de forma
manual a través de un archivo de Excel elimi-
nando duplicados, seleccionando por título,
por resumen y texto completo de libre acce-
so. La evaluación de la calidad de los ensa-
yos controlados aleatorios, fue realizada por
dos autores, mediante la utilización de la es-
cala PEDro para la valoración de sesgo. Se
evaluaron los resultados de los estudios se-
leccionados y se incluyeron los estudios que
mostraron la mejor síntesis de evidencia. El
resumen de este proceso se puede ver en el
diagrama de flujo PRISMA. Figura 1.
Resultados
Resultados de la Búsqueda
Como se muestra en el diagrama de flujo
del estudio, la búsqueda bibliográfica iden-
tificó 339 registros de la base de datos Pub-
Med (59) y Cochrane (280). Después de
eliminar los 86 duplicados, la investigación
resulto en 253 registros. Se excluyeron un
total de 142 registros por título y 101 por su
resumen. Luego, 3 fueron descartados por
los criterios de inclusión y exclusión. Final-
mente, 7 estudios fueron considerados rele-
vantes para el análisis cualitativo. Figura 1.
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL CON TÉCNICAS DE LIBERACIÓN MIOFASCIAL Y MOVILIZACIÓN
ARTICULAR EN EL DOLOR CRÓNICO DE CUELLO DE ORIGEN MECÁNICO
276
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Figura 1. Clasificación de estudios seleccionados
Análisis de Resultados
Durante la revisión de los artículos, se aplicó
la escala PEDro que se utilizó para identifi-
car la calidad de la metodología de las siete
investigaciones seleccionadas que cumplie-
ron con los criterios de inclusión y exclusión,
estableciendo que la media de la calificación
fue de nueve puntos, demostrando una alta
calidad de los estudios. (Tabla 1).
Dentro de los resultados de los siete artícu-
los seleccionados se reporta que participa-
ron una totalidad de cuatrocientos setenta
y seis pacientes con dolor de cuello cróni-
co por causas mecánicas, con un rango de
edad de 18 a 65 años, donde cinco artícu-
los evaluaron el efecto de la terapia de inhi-
bición suboccipital manual y cuatro incluye-
ron la técnica de movilidad articular, existió
una variabilidad de métodos para identificar
la eficacia de las terapias aplicadas para
disminuir el dolor de cuello crónico, donde
seis estudios evaluaron la discapacidad del
cuello en función del índice de discapaci-
dad cervical (NDI), cuatro investigaciones
midieron el umbral de dolor de presión (PPT)
considerada como la cantidad mínima de
presión necesaria para provocar molestias
o dolor, tres artículos obtuvieron intensidad
de dolor mediante la escala numérica de
calificación del dolor (NPRS) y la percep-
ción del dolor a través de la escala visual
del dolor de cuello (EVA), dos investigacio-
nes notifican el rango de movilización cer-
CEDEÑO GILER, S. X., MARURI MONTALVÁN, M. S., MOPOSITA ALVARADO, E. M., & ANDRADE HIDALGO, B. R.
277
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
vical utilizando el dispositivo CROM (ROM),
y también utilizaron la escala de catastro-
fización del dolor (PCS) para establecer el
dolor catastrofista. (Tabla 2)
Además, un estudio empleó el Inventario
de ansiedad rasgo-estado (STAI-Y), y un
cuestionario autoinforme para verificar la
presencia y severidad de ansiedad, al igual
que aplicaron el Inventario de depresión de
Beck (BDI) con los cuales establecieron si
los pacientes con dolor de cuello crónico
son afectados por la ansiedad y depresión
por esta sintomatología.
De los cincos artículos que utilizaron la tera-
pia de inhibición suboccipital manual, la ma-
yoría son de sexo femenino, con una edad
promedio entre 28 a 59 años, con dolor de
cuello crónico por origen mecánico mayor
a tres meses, reportan dos artículos que la
duración de la técnica manual fue de diez
minutos, dos investigaciones que fue de
cinco minutos, un artículo no mayor a cua-
renta y cinco minutos, la cantidad de sesio-
nes fue entre dos a seis, con una duración
del tratamiento de dos a tres semanas, tres
artículos efectuaron un seguimiento poste-
rior a la terapia que fue de uno a tres me-
ses, las investigaciones consultadas apor-
tan valores de discapacidad de cuello (NDI)
pretratamiento (pre) entre 12,26 a 23,8; con
una disminución a rangos postratamiento
(post) de 8,50 a 12,4, en el caso de la in-
tensidad de dolor (NPRS) el pretratamiento
es de 5,41-6,4 en el postratamiento de 2,35
a 4,2, en el artículo de Rodríguez-Huguet et
al., 2020, la técnica de inhibición suboccipi-
tal es efectiva para la disminución del dolor
de cuello crónico en función del tiempo, con
resultados favorables a corto plazo.
Con respecto a los cuatro artículos que em-
plearon la técnica de movilidad articular, se
identifica que la edad media de los pacien-
tes es de 35 a 59 años, dos artículos apli-
caron la técnica de movilización traslacional
cervical superior con una duración de cinco
minutos, una investigación realizó la técnica
de Mulligan que incluye deslizamiento apo-
fisiario sostenido y movilización con rotación
cervical además de la técnica de Maitland
en la que se hace presión oscilatoria durante
dos minutos, un artículo realizo manipulación
espinal/cervical y torácica adicionando al
tratamiento liberación miofascial, estiramien-
to y movilización del tejido neural, con un
tiempo de tratamiento en relación a las se-
siones aplicadas de dos a tres semanas con
la diferencia de que dos artículos realizaron
un seguimiento de 3 meses, la discapacidad
de cuello pre (NDI) son de 13 a 43, logrando
una disminución de 5 a 20, el umbral de do-
lor de presión (PPT) pre son de 22 a 48 kg/
cm y en postratamiento de 20-27 kg/cm y la
intensidad de dolor (NPRS) inicial de 5 a 7,
con un menor valor luego de la terapia de
1,30 a 2,60 en postratamiento, también se
evidenció reducción del impacto del dolor
de acuerdo al estudio de González-Rueda et
al., 2021, con la terapia de movilización ma-
nual cervical superior se logró una mejora en
la discapacidad del cuello y el movimiento
de la zona corporal, con mayor cambio en
los valores en el umbral de presión.
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL CON TÉCNICAS DE LIBERACIÓN MIOFASCIAL Y MOVILIZACIÓN
ARTICULAR EN EL DOLOR CRÓNICO DE CUELLO DE ORIGEN MECÁNICO
278
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Tabla 1. Calidad metodológica de los estudios incluidos (Escala PEDro)
Tabla 2. Resumen de los resultados de las investigaciones
CEDEÑO GILER, S. X., MARURI MONTALVÁN, M. S., MOPOSITA ALVARADO, E. M., & ANDRADE HIDALGO, B. R.
279
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL CON TÉCNICAS DE LIBERACIÓN MIOFASCIAL Y MOVILIZACIÓN
ARTICULAR EN EL DOLOR CRÓNICO DE CUELLO DE ORIGEN MECÁNICO
280
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
CEDEÑO GILER, S. X., MARURI MONTALVÁN, M. S., MOPOSITA ALVARADO, E. M., & ANDRADE HIDALGO, B. R.
281
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Discusión
La actual revisión sistémica se estructuró
para determinar la efectividad de la tera-
pia manual mediante la aplicación de las
técnicas de liberación miofascial y movili-
dad articular para el tratamiento de MNP,
evidenciando que siete artículos cumplie-
ron con los criterios de selección del es-
tudio, demostrando que la técnica manual
de movilidad articular logra efectos neuro-
fisiológicos en la disminución del dolor del
cuello (NPRS) y en la discapacidad cervi-
cal (NDI), con acción favorables a corto
(Rodríguez-Huguet et al., 2020) y mediano
plazo (Bernal-Utrera et al., 2019). Sin em-
bargo, Choi & Heo, (2019) que todos estos
beneficios de terapia de movilización tales
como Maitland y Mulligan pueden reducir
el dolor, mejorar el ROM y la discapacidad
del cuello solo a corto plazo, no obstante,
todavía falta evidencia científica que com-
prueben esta situación.
Alansari et al., (2021) compararon las técni-
cas de movilización de Maitland y Mulligan,
evidenciando que hubo reducciones signi-
ficativas en el dolor de cuello y la discapa-
cidad funcional después de 30 días de las
intervenciones, explican que este comporta-
miento puede derivarse de que la terapia de
movilización articular tiene una acción anal-
gésica y los efectos simpático-excitadores a
través de la activación de mecanorrecepto-
res de gran diámetro y bajo umbral, lo que
da como resultado una inhibición a nivel de
la médula espinal, produciendo las reduc-
ciones en el dolor de cuello, lo cual tienen
impactos positivos en la actividad funcional
y del índice de discapacidad funcional del
cuello. Según Bishop et al., (2015) la terapia
manual de movilización articular produce
efectos biomecánicos definidos y mensura-
bles, los cuales no explican completamen-
te el alivio del dolor observado después de
aplicar la terapia, por lo que es necesario
considerar mecanismos adicionales para
explicar la efectividad de este método.
Un factor relevante que se debe conside-
rar es que la elección del tratamiento, la
cantidad de sesiones y las dosis o fuerza
empleada son a juicio de los terapeutas, es
decir no están estandarizados (Lagoutaris
et al., 2020), esto puede incidir en que al-
gunos medidores neurofisiológicos de efec-
tividad de la técnica de movilidad articular
como el umbral de dolor a la presión (PPT)
no presentó diferencia significativa entre el
post tratamiento y seguimiento a las 12 se-
manas, solo observaron cambios significa-
tivos del PPT con la terapia manual entre el
inicial y después de 4 semanas obtenien-
do un efecto a corto plazo (Bernal-Utrera et
al., 2019), además la percepción del dolor
en cada paciente es diferente, siendo de-
pendiente de experiencias previas, por lo
tanto los especialista deben reconocer que
es una situación de manifestación de dolor
individual y única, la persona es quién tiene
la última opinión sobre cómo se siente, la
naturaleza y la cantidad del dolor (Bishop
et al., 2015).
Con respecto a las técnicas miofasciales
de inhibición suboccipital, se documentó
que influye en la disminución del dolor tan-
to por los indicadores NPRS y PPT, también
mejora el movimiento cervical en flexión y
extensión a corto plazo (González-Rueda et
al., 2020) y cambios positivos en la postu-
ra, mejora el ROM y los umbrales del dolor
(Retamal et al., 2021). Similares hallazgos
fueron publicados por Jeong et al., (2018)
determinando que la técnica manual de in-
hibición es efectiva en la mejora inmediata
del rango de movimiento cervical de la fle-
xión, extensión, flexión lateral y rotaciones
derecha e izquierda y ángulo cráneo verte-
bral (CVA) en pacientes con MNP, aducen
que las reducciones en el ángulo de movi-
miento cervical (CROM) pueden ocurrir a
partir de cambios estructurales en el tejido
blando y la inactividad de los músculos de
la columna cervical y dar como resultado un
aumento de colágeno, de la densidad del
tejido conectivo, el acortamiento y la fibro-
sis de los tejidos musculares, también con-
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL CON TÉCNICAS DE LIBERACIÓN MIOFASCIAL Y MOVILIZACIÓN
ARTICULAR EN EL DOLOR CRÓNICO DE CUELLO DE ORIGEN MECÁNICO
282
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
firmaron que el movimiento de la columna
cervical aumenta debido a la relajación del
tejido blando de la región cervical superior
y la mejora de la actividad del músculo fle-
xor profundo de cuello y la capacidad de
control motor.
González-Rueda et al., (2020), la aplicación
de ésta técnica pudo mejorar los casos de
invalidez total en la discapacidad del cuello
del pre a post tratamiento, sin embargo, no
logró influir en los casos leve y moderada en
el post intervención y el seguimiento a los 3
meses, es posible que en los resultados in-
terfieran el tipo de instrumento empleado,
como es el caso del Cuestionario de Dolor
Cervical de Northwick Park, no obstante el
índice de Discapacidad Cervical (NDI) es la
escala más utilizada y validada a nivel mun-
dial que considera la mediciones en función
del dolor, síntomas y signos de un pacien-
te (Andrade et al., 2008), con respecto al
CROM mencionan que el incluir a la técni-
ca manual de inhibición suboccipital a un
protocolo de fisioterapia convencional para
la columna cervical superior aumenta la fle-
xión y rotación a corto y mediano plazo en
pacientes con dolor crónico de cuello.
En relación a la comparación entre la técnica
de movilización y de inhibición suboccipi-
tal, considerando que existe poca evidencia
científica para efectuar este contraste, es po-
sible deducir que ambos métodos pueden
ser aplicados para disminuir el MNP, con me-
jores resultados en la terapia manual de mo-
vilización articular en la reducción de la dis-
capacidad cervical a corto y mediano plazo
(Bernal-Utrera et al., 2019), sin embargo la
técnica de inhibición suboccipital aumenta
el umbral del dolor a la presión y mejora el
movimiento cervical en flexión y extensión a
corto plazo (González-Rueda et al., 2020).
Entre las limitaciones de este estudio se
identificó que existe una brecha en la lite-
ratura actual sobre la aplicación de las te-
rapias manuales de movilización articular e
inhibición suboccipital, son pocos los estu-
dios sobre comparaciones y que apliquen
las técnicas sin la combinación de fisiotera-
pia convencional, de ejercicios u otros mé-
todos, lo que dificulta el análisis de la efecti-
vidad de las terapias manuales. La fortaleza
de la investigación es que se demostró que
las técnicas de movilización articular e inhi-
bición suboccipital logran disminuir el dolor
del cuello crónico de origen mecánico a cor-
to plazo y que es necesario que los especia-
listas publiquen estudios prospectivos y clí-
nicos sobre la aplicación de estas técnicas,
de esta forma los fisioterapeutas tendrán
una base científica para establecer cuál de
los dos tratamientos son más efectivos en la
mejora del dolor de cuello.
Conclusiones
La terapia manual de movilización articular
tiene efectos neurofisiológicos como dismi-
nución del dolor de cuello y mejora la disca-
pacidad cervical, con resultados favorables
a corto plazo.
La terapia manual de inhibición suboccipital
reduce la percepción del dolor y mejora el
movimiento cervical en flexión- extensión a
corto plazo.
Entre las dos terapias manuales investiga-
das en esta revisión se identifica que ambas
técnicas pueden ser aplicadas para reducir
el MNP, con un mayor impacto en la percep-
ción del dolor, con el tratamiento de movi-
lización articular a corto plazo; en el caso
de las mejoras en el rango de movimiento
cervical la terapia de inhibición suboccipital,
se recomienda el estudio de estas técnicas
manuales sin combinarlas con otros trata-
mientos para poder identificar de manera
más precisa sus efectos.
Bibliografía
Abner, T. dos S. S., Dantas, M. I. O., Azevedo-San-
tos, I. F., & DeSantana, J. M. (2020). Joint mobili-
zation associated or not to other therapies reduces
chronic musculoskeletal pain: A systematic review.
BrJP, 3(1), 73-85. https://doi.org/10.5935/2595-
0118.20200015
CEDEÑO GILER, S. X., MARURI MONTALVÁN, M. S., MOPOSITA ALVARADO, E. M., & ANDRADE HIDALGO, B. R.
283
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Alansari, S. M., Youssef, E. F., & Shanb, A. A. (2021).
Efficacy of manual therapy on psychological status
and pain in patients with neck pain. Saudi Medi-
cal Journal, 42(1), 82-90. https://doi.org/10.15537/
smj.2021.1.25589
Andrade, J., Damián Delgado Martínez, A., & Al-
mécija Ruiz, R. (2008). Validación de una ver-
sión española del Índice de Discapacidad Cer-
vical. Medicina Clínica, 130(3), 85-89. https://doi.
org/10.1157/13115352
Arsh, A., Darain, H., Iqbal, M., Mu, R., Ullah, I., &
Khalid, S. (2020). Effectiveness of manual thera-
py to the cervical spine with and without manual
therapy to the upper thoracic spine in the mana-
gement of non-specific neck pain; a randomized
controlled trial. JPMA. The Journal of the Pakistan
Medical Association, 70(3), 399-403. https://doi.
org/10.5455/JPMA.300523
Bernal-Utrera, C., González-Gerez, J. J., Saave-
dra-Hernandez, M., Lérida-Ortega, M. Á., & Ro-
dríguez-Blanco, C. (2019). Manual therapy versus
therapeutic exercise in non-specific chronic neck
pain: Study protocol for a randomized controlled
trial. Trials, 20(1), 487. https://doi.org/10.1186/
s13063-019-3598-7
Bishop, M. D., Torres-Cueco, R., Gay, C. W.,
Lluch-Girbés, E., Beneciuk, J. M., & Bialosky, J. E.
(2015). What effect can manual therapy have on
a patient’s pain experience? Pain Management,
5(6), 455-464. https://doi.org/10.2217/pmt.15.39
Choi, W., & Heo, S. (2019). Short-term Benefits of
Mobilization for Patients with Non-Specific Neck
Pains: Executive Function and Neck Pain Inten-
sity. Journal of International Academy of Physical
Therapy Research (JIAPTR), 10(2), 1803-1809.
Retrieved from http://kiss.kstudy.com/thesis/the-
sis-view.asp?g=kissmeta&m=exp&enc=A7BF3A-
4717792274BEF253FE4E8615D3
El-Gendy, A. M., Ali, O. I., Hamada, H. A., & Radwan,
R. (2018). Effect of kinesio taping on chronic me-
chanical neck pain: A randomized controlled trial.
Bulletin of Faculty of Physical Therapy, 23(2), 101-
107. https://doi.org/10.4103/bfpt.bfpt_8_18
Giacalone, A., Febbi, M., Magnifica, F., & Ruberti, E.
(2020). The Effect of High Velocity Low Amplitu-
de Cervical Manipulations on the Musculoskeletal
System: Literature Review. Cureus, 12(4). https://
doi.org/10.7759/cureus.7682
González-Rueda, V., Hidalgo-García, C., Rodrí-
guez-Sanz, J., Bueno-Gracia, E., Pérez-Bellmunt,
A., Rodríguez-Rubio, P. R., & López-de-Celis, C.
(2020). Does Upper Cervical Manual Therapy Pro-
vide Additional Benefit in Disability and Mobility
over a Physiotherapy Primary Care Program for
Chronic Cervicalgia? A Randomized Controlled
Trial. International Journal of Environmental Re-
search and Public Health, 17(22), E8334. https://
doi.org/10.3390/ijerph17228334
González-Rueda, V., López-de-Celis, C., Bueno-Gracia,
E., Rodríguez-Sanz, J., Pérez-Bellmunt, A., Barra-
López, M. E., & Hidalgo García, C. (2021). Short-
and mid-term effects of adding upper cervical
manual therapy to a conventional physical thera-
py program in patients with chronic mechanical
neck pain. Randomized controlled clinical trial.
Clinical Rehabilitation, 35(3), 378-389. https://doi.
org/10.1177/0269215520965054
Javdaneh, N., Saeterbakken, A. H., Shams, A., &
Barati, A. H. (2021). Pain Neuroscience Education
Combined with Therapeutic Exercises Provides
Added Benefit in the Treatment of Chronic Neck
Pain. International Journal of Environmental Re-
search and Public Health, 18(16), 8848. https://
doi.org/10.3390/ijerph18168848
Jeong, E.-D., Kim, C.-Y., Kim, S.-M., Lee, S.-J., & Kim,
H.-D. (2018). Short-term effects of the suboccipital
muscle inhibition technique and cranio-cervical
flexion exercise on hamstring flexibility, cranio-ver-
tebral angle, and range of motion of the cervical
spine in subjects with neck pain: A randomized
controlled trial. Journal of Back and Musculoskele-
tal Rehabilitation, 31(6), 1025-1034. https://doi.
org/10.3233/BMR-171016
Kendall, J. C., Vindigni, D., Polus, B. I., Azari, M. F.,
& Harman, S. C. (2020). Effects of manual the-
rapies on stability in people with musculoskeletal
pain: A systematic review. Chiropractic & Manual
Therapies, 28(1), 13. https://doi.org/10.1186/
s12998-020-0300-9
Lagoutaris, C., Sullivan, J., Hancock, M., & Leaver,
A. M. (2020). Approaches to cervical spine mobili-
zation for neck pain: A pilot randomized controlled
trial. Chiropractic & Manual Therapies, 28(1), 61.
https://doi.org/10.1186/s12998-020-00348-z
Retamal, J. J., Fernández Seijo, A., Torres Cintas, J.
D., de-la-Llave-Rincón, A. I., & Caballero Bragado,
A. (2021). Effects of Instrumental, Manipulative and
Soft Tissue Approaches for the Suboccipital Region
in Subjects with Chronic Mechanical Neck Pain. A
Randomized Controlled Trial. International Journal of
Environmental Research and Public Health, 18(16),
8636. https://doi.org/10.3390/ijerph18168636
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL CON TÉCNICAS DE LIBERACIÓN MIOFASCIAL Y MOVILIZACIÓN
ARTICULAR EN EL DOLOR CRÓNICO DE CUELLO DE ORIGEN MECÁNICO
284
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Rodríguez-Huguet, M., Rodríguez-Almagro, D., Ro-
dríguez-Huguet, P., Martín-Valero, R., & Lomas-Ve-
ga, R. (2020). Treatment of Neck Pain With Myo-
fascial Therapies: A Single Blind Randomized
Controlled Trial. Journal of Manipulative and Phy-
siological Therapeutics, 43(2), 160-170. https://
doi.org/10.1016/j.jmpt.2019.12.001
Suvarnnato, T., Puntumetakul, R., Uthaikhup, S., &
Boucaut, R. (2019). Effect of specific deep cervi-
cal muscle exercises on functional disability, pain
intensity, craniovertebral angle, and neck-muscle
strength in chronic mechanical neck pain: A ran-
domized controlled trial. Journal of Pain Research,
12, 915-925. https://doi.org/10.2147/JPR.S190125
Thoomes, E. J. (2016). Effectiveness of manual the-
rapy for cervical radiculopathy, a review. Chiro-
practic & Manual Therapies, 24(1), 45. https://doi.
org/10.1186/s12998-016-0126-7
CITAR ESTE ARTICULO:
Cedeño Giler, S. X., Maruri Montalván, M. S., Moposita Alvarado, E. M., & An-
drade Hidalgo, B. R. (2023). Efectividad de la terapia manual con técnicas de
liberación miofascial y movilización articular en el dolor crónico de cuello de
origen mecánico. RECIMUNDO, 7(4), 272-286. https://doi.org/10.26820/reci-
mundo/7.(4).oct.2023.272-286
CEDEÑO GILER, S. X., MARURI MONTALVÁN, M. S., MOPOSITA ALVARADO, E. M., & ANDRADE HIDALGO, B. R.
285
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Anexos
Anexo 1. Criterios de inclusión y exclusión
Anexo 2. Estudios seleccionados y técnicas aplicadas
Anexo 3. Distribución por Edad de cada Estudio
EFECTIVIDAD DE LA TERAPIA MANUAL CON TÉCNICAS DE LIBERACIÓN MIOFASCIAL Y MOVILIZACIÓN
ARTICULAR EN EL DOLOR CRÓNICO DE CUELLO DE ORIGEN MECÁNICO
286
RECIMUNDO VOL. 7 N°4 (2023)
Anexo 4. Mediciones de discapacidad y dolor por estudio
CEDEÑO GILER, S. X., MARURI MONTALVÁN, M. S., MOPOSITA ALVARADO, E. M., & ANDRADE HIDALGO, B. R.