334
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
aporte inadecuado de yodo en la alimenta-
ción la glándula podría verse afectada , en un
estudio en el Continente Europeo se demos-
tró que en zonas en donde existe mayor de-
ficiencia de yodo es más común encontrarse
con pacientes que padecen de hipotiroidismo
subclínico , a relación con zonas en donde la
deficiencia de yodo es mucho menor o casi
nula , además se logró evidenciar que la pre-
valencia de los anticuerpos anti- peroxidasa
eran similar en ambos, en el caso de descar-
tar esta causa , la enfermedad autoinmunita-
ria como la tiroiditis de Hashimoto es una de
las principales , al verse afectada la glándula
Tiroidea por la presencia de anticuerpos con-
tra la peroxidasa tiroidea y la tiroglobulina,
trae consigo un déficit de la producción de
hormonas tiroideas , el 90% de anticuerpos
anti-TPO suelen estar presentes (5).
Cuando aparecen los síntomas de la enfer-
medad los pacientes pueden padecer de
problemas cardiovasculares, astenia, dete-
rioro de la actividad neuro psicomotriz, rese-
quedad de piel y cabello, baja tolerancia al
frío, entre otros . La sintomatología muchas
de las veces suelen ser inespecífica o pue-
de relacionarse con síntomas propios de la
edad del paciente, muchas personas pue-
den presentar disminución del deseo sexual,
disfunción eréctil y muchas veces oligosper-
mia en hombres. La fragilidad mental, pali-
dez, dolor articular, guardan una gran rela-
ción en la anemia del adulto mayor (5).
Clasicación
De acuerdo a Guías Internacionales y pro-
fesional médico el hipotiroidismo está clasi-
ficado como grado 1 considerada leve con
una TSH sérica en el rango entre 4,5 y 9,9
mU/L y grado 2 o grave con un resultado de
TSH mayor a 10 mU/L (6).
El diagnóstico del hipotiroidismo subclínico
muchas veces es descubierto en exámenes
de rutina, o en varias ocasiones el paciente
suele presentar sintomatología leve, pero de
manera concreta el diagnóstico del hipotiroi-
dismo subclínico está dado por los valores
de TSH los mismos que pueden establecer-
se entre 0,3 y 4,5mIU/L , sin embargo estos
pueden variar según la edad sexo y esta-
do del paciente. La forma más común de
diagnosticar un hipotiroidismo subclínico es
obtener valores elevados de TSH y encon-
trar cifras de FT4 y FT3 normales, estudios
muestran que los verdaderos valores de TSH
pueden no reflejar el estado real de esta hor-
mona y muchas veces puede tener un rango
más estrecho entre 0,4 y 2,5mIU/L (6).
Complicaciones
Entre las complicaciones cardiacas, la mio-
cardiopatía dilatada es la más común, con
una incidencia de 0.4 a 8.0 casos. Se ca-
racteriza por alteración en la contractibili-
dad y dilatación de las cavidades cardia-
cas; histológicamente hay hipertrofia de los
miocitos, fibrosis en grado variable e infiltra-
ción de matriz extra celular. A medida que
empeora la función ventricular, incrementa
la congestión y los pacientes manifiestan
datos de bajo gasto. El electrocardiogra-
ma (ECG) se caracteriza por bradicardia,
complejos de bajo voltaje, desviación del
eje hacia la izquierda y prolongada sístole
eléctrica. Ross y Reithman elaboraron un
score clínico para valorar la severidad de
la miocardiopatía que va de 0- 12 puntos,
se clasifica en leve de 0-4, moderada 5-8 y
severa de 9-12 puntos. Debemos destacar
que el hipotiroidismo no diagnosticado pue-
de llevar a insuficiencia cardiaca y ser estos
síntomas los datos más sobresalientes en
su presentación inicial (7).
El hipotiroidismo puede producir un fenoti-
po clínico de insuficiencia cardíaca a par-
tir de diversos mecanismos que incluyen:
bradicardia, contractilidad alterada, llena-
do diastólico alterado, resistencia vascular
sistémica incrementada, hipertensión dias-
tólica y disfunción endotelial. La anomalía
cardiaca más constante reconocida en pa-
cientes con hipotiroidismo manifiesto es el
deterioro de la función diastólica del ventrí-
culo izquierdo caracterizada por una relaja-
ción miocárdica más lenta y un deterioro del
llenado ventricular temprano (8).
NARVÁEZ MONTENEGRO, G. A., RODRIGUEZ RODRIGUEZ, P. R., LÓPEZ CAJAMARCA, J. L., & ORDÓÑEZ ORTIZ, A. N.