344
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
de estos esquemas se condiciona a contar
con una resistencia a levofloxacino menor al
15%, usar altas dosis de amoxicilina e IBP
(alta dosis o alta potencia) y a la disponibi-
lidad de la rifabutina. En caso de pacientes
alérgicos a penicilina, se utiliza tetraciclina
o metronidazol en lugar de amoxicilina. Cla-
ritromicina es otra alternativa sólo si la cepa
es sensible. Si existe una falla en estos es-
quemas se recomienda realizar pruebas de
sensibilidad antes de continuar con una te-
rapia dual en altas dosis, que consiste en
la administración de 2-3 g, divididos en tres
tomas diarias de amoxicilina más un IBP,
con el propósito de evitar la disminución de
las concentraciones plasmáticas del fárma-
co para aumentar su eficacia. Finalmente,
cabe destacar que amoxicilina, tetraciclina
y rifabutina presentan resistencias muy ba-
jas, por tanto, se pueden volver a repetir en
los diferentes esquemas, ya sea desde la
segunda línea en adelante (3).
Otros fármacos
El antimicrobiano rifabutina es un inhibidor
de la síntesis de proteínas con un amplio
espectro que incluye actividad contra mico-
bacterias, bacterias grampositivas y gram-
negativas y protozoos (Toxoplasma gon-
dii). Se puede utilizar rifabutina junto con
amoxicilina, tetraciclina y esomeprazol en
zonas de multirresistencia a claritromicina,
metronidazol y levofloxacino, en donde se
ha fracasado con otras terapias. En estos
pacientes la tasa de recuperación fue de un
83%. A pesar de esta evidencia, su uso es
reducido ya que no se encuentra disponi-
ble en todo el mundo. En Chile, la rifabuti-
na no se encuentra registrada en el ISP. Es
mencionada en la guía clínica del síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA)
como alternativa en el tratamiento de la tu-
berculosis, sin embargo, la misma guía con-
firma que no está disponible en nuestro país.
Por otro lado, se ha utilizado vonoprazan,
un potente IBP empleado en Japón. Siendo
de acción más rápida, más potente y al no
requerir ser activado previamente, tiene una
vida media más prolongada. La evidencia
de su eficacia y su uso en la erradicación
de H. pylori, se limita a Japón y otros países
de Asia, por lo tanto, se necesitan más estu-
dios en diferentes poblaciones para poder
incluir este fármaco a las terapias con anti-
bióticos (3).
Probióticos
Es sabido que los tratamientos antibióticos
pueden generar un desequilibrio en la mi-
crobiota gastrointestinal y que los probióti-
cos tienen un efecto protector competitivo
contra microorganismos patógenos. A los
probióticos se les atribuyen distintos me-
canismos de acción, como la inhibición de
la colonización y la adhesión de H. pylori,
así como también la disminución de la in-
flamación. Se ha demostrado que la suple-
mentación con Lactobacillus gasseri, Lac-
tobacillus casei, Lactobacillus acidophilus,
Lactobacillusreuteri y GG) puede mejorar
significativamente la tasa de erradicación
durante el tratamiento con triterapia con-
vencional. Similarmente, se demostró un
aumento en la efectividad de la terapia cuá-
druple al administrar cepas probióticas de
Bifidobacterias. También se ha demostrado
in vitro el potencial bacteriostático y bacte-
ricida de cinco cepas probióticas sobre H.
pylori (L. casei, L. paracasei, L. acidophi-
lus, Bifidobacterium lactis y Streptococcus
thermophilus). El sobrenadante de cultivo
de probióticos (L. plantarum) también fue
capaz de erradicar biopelículas maduras
de H. pylori in vitro, indicando que los culti-
vos probióticos pueden también ser fuente
de compuestos anti-H. pylori. Es necesario
sustentar esta evidencia con estudios clíni-
cos que permitan validar tanto su uso como
determinar las cepas y su posología (3).
Conclusión
La infección por Helicobacter pylori es una
entidad clínica compleja que involucra la
interacción entre la bacteria, el hospedador
humano y los factores ambientales. Aun-
que la mayoría de las personas infectadas
permanecen asintomáticas, una propor-
ción significativa desarrolla enfermedades
AROCA ALDAZ, M. J., NARVÁEZ MONTENEGRO, G. A., LÓPEZ CAJAMARCA, J. L., & DOMÍNGUEZ ARÉVALO, J. H.