DOI: 10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.338-346
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2191
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de investigación
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencia Médicas
PAGINAS: 338-346
Infección por Helicobacter pylori
Helicobacter pylori infection
Infeção por Helicobacter pylori
María José Aroca Aldaz
1
; Gabriela Alexandra Narváez Montenegro
2
; Jéssica Lucía López Cajamarca
3
;
José Haraldo Domínguez Arévalo
4
RECIBIDO: 10/12/2023 ACEPTADO: 15/01/2024 PUBLICADO: 09/05/2024
1. Médica; Independiente; Guaranda, Ecuador; majoaroca_98@hotmail.com; https://orcid.org/0009-0008-
0684-9642
2. Médica Cirujano; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; gabyalexandranm@hotmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0007-0607-8924
3. Médica; Investigadora Independiente; Quito, Ecuador; jelulopez@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0002-9247-2034
4. Médico; Investigador Independiente; Quito, Ecuador; ppdominguez24@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0008-7052-0008
CORRESPONDENCIA
María José Aroca Aldaz
majoaroca_98@hotmail.com
Guaranda, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La infección por Helicobacter pylori es una condición gastrointestinal común que puede causar enfermedades como la gastritis y las
úlceras pépticas, e incluso aumentar el riesgo de cáncer gástrico. Se realizó una metodología de revisión bibliográfica para la Infección
por Helicobacter pylori mediante la identificación exhaustiva de estudios pertinentes utilizando bases de datos electrónicas como Pub-
Med, Scopus y Web of Science. Se utilizaron términos de búsqueda específicos como "Helicobacter pylori", "infección por H. pylori" y
"tratamiento de H. pylori" para seleccionar los artículos. Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para filtrar los estudios relevantes,
incluyendo aquellos que abordaban la epidemiología, diagnóstico, tratamiento y resistencia antibiótica de la infección por H. pylori. Se
realizó una evaluación crítica de la calidad metodológica de los estudios seleccionados y se sintetizaron los hallazgos clave para propor-
cionar una visión integral del estado actual del conocimiento sobre esta infección. Aunque existen métodos de diagnóstico y tratamientos
efectivos, como la terapia combinada de antibióticos entre otros, persisten desafíos como la resistencia antibiótica y la recurrencia. La
investigación continua es crucial para mejorar la comprensión y el manejo de esta infección bacteriana, así como para desarrollar estra-
tegias preventivas más eficaces.
Palabras clave: Helicobacter, Gastrointestinal, Serología, Antibióticos, Resistencia.
ABSTRACT
The detailed analysis of the literature confirms a close connection between primary hypothyroidism and heart failure, indicating that the
former can significantly influence the development and progression of the latter. Various pathophysiological mechanisms involving chan-
ges in cardiac and vascular function were identified, underscoring the importance of early diagnosis and appropriate treatment of hypo-
thyroidism to improve clinical outcomes in patients with heart failure. A methodology for bibliographic review on the relationship between
heart failure and primary hypothyroidism was conducted, based on exhaustive search of relevant studies in scientific databases such
as PubMed, Scopus, and Web of Science. Specific search terms related to both medical conditions were used, combined with Boolean
operators to refine results. The importance of recognizing hypothyroidism as a modifiable risk factor in the development and progression
of heart failure, especially in vulnerable populations such as older adults, is emphasized. Early detection and proper treatment of hypo-
thyroidism can have a significant impact on reversing cardiac dysfunction and improving clinical outcomes in heart failure patients.
Keywords: Hypothyroidism, Cardiac, Primary, Adults, Risk.
RESUMO
A análise detalhada da literatura confirma uma estreita ligação entre o hipotiroidismo primário e a insuficiência cardíaca, indicando que o
primeiro pode influenciar significativamente o desenvolvimento e a progressão da segunda. Foram identificados vários mecanismos fisio-
patológicos que envolvem alterações da função cardíaca e vascular, sublinhando a importância do diagnóstico precoce e do tratamento
adequado do hipotiroidismo para melhorar os resultados clínicos em doentes com insuficiência cardíaca. Foi realizada uma metodologia
de revisão bibliográfica sobre a relação entre insuficiência cardíaca e hipotiroidismo primário, baseada na pesquisa exaustiva de estudos
relevantes em bases de dados científicas como PubMed, Scopus e Web of Science. Foram utilizados termos de pesquisa específicos rela-
cionados com ambas as condições médicas, combinados com operadores booleanos para refinar os resultados. É enfatizada a importância
de reconhecer o hipotiroidismo como um fator de risco modificável no desenvolvimento e progressão da insuficiência cardíaca, especial-
mente em populações vulneráveis como os adultos mais velhos. A deteção precoce e o tratamento adequado do hipotiroidismo podem ter
um impacto significativo na reversão da disfunção cardíaca e na melhoria dos resultados clínicos em doentes com insuficiência cardíaca.
Palavras-chave: Hipotiroidismo, Cardíaco, Primário, Adultos, Risco.
340
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Introducción
Helicobacter pylori (antes llamada Campylo-
bacter pyloridis, posteriormente Campylo-
bacter pylories) es una bacteria gramnegati-
va que se aloja en el epitelio gastrointestinal
humano. Redescubierta y caracterizada en el
año 1979, ya que su existencia fue observa-
da desde finales del siglo 19, es reconocida
como la principal causa de gastritis, ulcera
gástrica y cáncer gástrico a nivel mundial (1).
AROCA ALDAZ, M. J., NARVÁEZ MONTENEGRO, G. A., LÓPEZ CAJAMARCA, J. L., & DOMÍNGUEZ ARÉVALO, J. H.
La ingesta de agua contaminada constituye
el mecanismo más importante de infección
en países en vías desarrollo. Las primeras
evidencias sobre la ruta de transmisión
acuática de este microorganismo a huma-
nos fueron aportadas por estudios epide-
miológicos realizados en países en vías de
desarrollo como Perú, Colombia, Chile y Ve-
nezuela (2).
Figura 1. Interacción de Helicobacter pylori con la mucosa gástrica
Fuente: Velasco et al (3).
H. pylori infecta a aproximadamente la mi-
tad de la población mundial. Su prevalencia
varía de acuerdo con la geografía, demo-
grafía, raza/etnia, y factores socioeconómi-
cos, siendo más alta en países en vías de
desarrollo (4). A nivel global, Helicobacter
pylori es uno de los microorganismos más
frecuentes que infectan al ser humano. Se
considera que afecta al 50% de la pobla-
ción, tendencia que va en aumento en los
países latinoamericanos, con una presencia
en alrededor del 83% de los individuos, a
diferencia de la situación de la región nor-
teamericana que solo se registra la cuarta
parte de ese porcentaje (5). Un estudio re-
ciente ejecutado en la parroquia El Anega-
do del Cantón Jipijapa demuestra que un
89% de la población porta la bacteria H.
pylori, con mayor presencia en el sexo fe-
menino, y en edades comprendidas entre
21 a 60 años, lo que concuerda con datos
de las OMS (6).
Metodología
Se realizó una metodología de revisión bi-
bliográfica para la Infección por Helico-
bacter pylori mediante la identificación ex-
haustiva de estudios pertinentes utilizando
341
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PILORY
bases de datos electrónicas como PubMed,
Scopus y Web of Science. Se utilizaron tér-
minos de búsqueda específicos como "He-
licobacter pylori", "infección por H. pylori" y
"tratamiento de H. pylori" para seleccionar
los artículos. Se aplicaron criterios de inclu-
sión y exclusión para filtrar los estudios rele-
vantes, incluyendo aquellos que abordaban
la epidemiología, diagnóstico, tratamiento y
resistencia antibiótica de la infección por H.
pylori. Se realizó una evaluación crítica de
la calidad metodológica de los estudios se-
leccionados y se sintetizaron los hallazgos
clave para proporcionar una visión integral
del estado actual del conocimiento sobre
esta infección.
Resultados
Causas
La bacteria de H pylori mayormente se
transmite de persona a persona. Esto suele
suceder durante la niñez. Si no se trata la
infección permanece durante toda la vida.
No está claro cómo se transmite la bacteria
de una persona a otra. La bacteria se pue-
de diseminar así:
Contacto de boca a boca.
Enfermedades del tracto GI (particular-
mente cuando se presentan vómitos).
Contacto con heces (materia fecal).
Comida y agua contaminada (7).
La bacteria puede desencadenar ulceras
de la siguiente manera:
El H pylori ingresa a la pared mucosa del
estómago y se adhiere al revestimiento
del estómago
El H pylori causa que se produzca más
ácido estomacal. Esto daña el revesti-
miento del estómago, causando úlceras
en algunas personas (7).
Además de las úlceras, la bacteria H pylori
causa una inflamación crónica en el estóma-
go (gastritis) en la parte superior del intestino
delgado (duodenitis). En ocasiones el H pylo-
ri puede causar cáncer de estómago o un
tipo de linfoma estomacal poco frecuente (7).
Síntomas
En muchos casos, la infección por Helico-
bacter pylori no presenta signos ni sínto-
mas, es decir, la mayoría de las personas
no se dan cuenta de que la tienen dado que
no se enferman por ella. En consecuencia,
cuando se manifiestan los signos y sínto-
mas de la infección por helicobácter pylori,
es probable que la infección ya haya oca-
sionado cualquiera de sus complicaciones,
en cuyo caso los síntomas, por lo general,
son los propios de la complicación. Entre
estos síntomas tenemos:
Dolor o ardor en el abdomen
Dolor abdominal más agudo con el estó-
mago vacío
Náuseas
Pérdida del apetito
Eructos frecuente
Hinchazón
Pérdida de peso involuntaria (8).
Diagnóstico
Al tratarse de un microorganismo, se debe
demostrar su existencia, es así como exis-
ten múltiples métodos diagnósticos, tanto
invasivos como no invasivos. Entre los no
invasivos, contamos con:
a. Prueba de aire espirado con urea marca-
da con 13C o 14C, que tiene una elevada
sensibilidad (> 90%) y especificidad (>
90%) al ser comparada con pruebas inva-
sivas. Para su ejecución el paciente debe,
en ayuno, consumir una cápsula o líquido
que contiene urea marcada con carbono,
13C no radiactivo o 14C radioactivo. Si
H. pylori está presente en el estómago, la
ureasa bacteriana metaboliza la urea des-
prendiendo dióxido de carbono marcado,
el cual es detectado en el aire espirado (9).
342
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
b. Examen de antígeno en deposiciones,
el cual se realiza con anticuerpos mono-
clonales y tiene sensibilidad y especifici-
dad similar a la prueba de aire espirado,
siendo de gran utilidad especialmente
para determinar la erradicación de la
bacteria posterior al tratamiento (9).
c. Serología, la cual se basa en la detec-
ción de anticuerpos circulantes anti-H.
pylori en suero o plasma. Con esta prue-
ba no es posible distinguir entre infec-
ción pasada o activa, y es principalmen-
te usada en estudios epidemiológico de
prevalencia (9).
En contraste, los exámenes invasivos re-
quieren el uso de biopsias de mucosa gás-
trica obtenidas a través de endoscopia. En-
tre ellos tenemos:
a. Prueba rápida de ureasa (PRU): Detecta
infección activa y consiste en depositar
una biopsia gástrica en un medio rico
en urea. Si H. pylori está presente en
la muestra, la ureasa bacteriana trans-
forma la urea en amoníaco y se genera
un cambio colorimétrico mediado por la
alcalinización del medio. Esta prueba
tiene una sensibilidad mayor de 80% y
una especificidad mayor del 95%, pero
presenta falsos negativos en contexto
de uso de IBP o antibiótico (9).
b. Histología: Se puede detectar la presen-
cia de H. pylori en una muestra de biopsia
gástrica usando distintas tinciones como
hematoxilina-eosina o Giemsa modifica-
do con el uso de inmunohistoquímica (9).
c. Cultivo de H. pylori: Técnica poco utiliza-
da de manera rutinaria dado que es la-
boriosa y cara, cuya principal ventaja so-
bre las anteriores es que permite realizar
pruebas in vitro de susceptibilidad (9).
d. Reacción en cadena de la polimerasa
(PCR): Es una técnica de biología mo-
lecular en expansión que permite junto
con detectar material genético bacteria-
no, evaluar genes patógenos y genes
específicos de resistencia antibiótica,
utilizando para ello, una biopsia gástrica
obtenida durante la endoscopia diges-
tiva alta para estos fines o una biopsia
gástrica recuperada de la misma mues-
tra obtenida para la prueba rápida de
ureasa, alcanzando sensibilidad hasta
100% y especificidad 98%, lo que po-
dría situarla como nuevo estándar de
oro. Dada su naturaleza, sería de espe-
cial utilidad en pacientes con uso recien-
te de inhibidores de bomba de protones
(IBP) o antibióticos y en caso de fracaso
a esquema empírico de erradicación de
primera o segunda línea (9).
Tratamiento
Tabla 1. Pauta de tratamiento erradicador Helicobacter pylori con tasas elevadas de resis-
tencia. IBP: inhibidor de la bomba de protones; Pylera®: bismuto, tetraciclina y metronidazol
Fuente: Vicén Pérez et al (10).
AROCA ALDAZ, M. J., NARVÁEZ MONTENEGRO, G. A., LÓPEZ CAJAMARCA, J. L., & DOMÍNGUEZ ARÉVALO, J. H.
343
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
La pauta de primera línea de tratamiento
con 4 fármacos es IBP/12h + claritromicina
500 mg/12h + amoxicilina 1 g/12h + me-
tronidazol 500 mg/12h durante 14 días. En
pacientes con alergia a penicilina, se indica
de primera línea una pauta cuádruple con
bismuto: IBP/12h + bismuto 120 mg/6h o
240 mg/12h + tetraciclina (doxiciclina) 100
mg/12h + metronidazol 500 mg/8h y con
una duración de 10 o 14 días (10).
Si existe fracaso de un primer tratamiento
que incluya claritromicina, se recomien-
da una pauta con levofloxacino: IBP/12h
+ amoxicilina 1 g/12h + levofloxacino 500
mg/24h + bismuto 240 mg/12h. Otras alter-
nativas serían: IBP/12h + bismuto 120 mg/6h
(o 240 mg/12h) + tetraciclina (doxiciclina
100 mg/12h) + metronidazol 500 mg/8h de
10 a 14 días, o bien, IBP/12h + Pylera® 3
cps/6h x 10 días. Entre las recomendacio-
nes de tratamiento de rescate en pacientes
con alergia a penicilina se sugiere emplear
una terapia triple con IBP + levofloxacino +
claritromicina (10).
Como se indica anteriormente, existe una
nueva formulación con todos los antibióti-
cos incluidos en una única cápsula, Pyle-
ra®, que contiene bismuto, tetraciclina a
dosis de 1,5 g/día (a menor dosis que en el
esquema clásico de tratamiento de 2 g/día),
y metronidazol. Es una alternativa que se
presenta como segunda línea de tratamien-
to IBP/12h + Pylera® 3 cps/6h x 10 días y
que se cree que podría mejorar el cumpli-
miento terapéutico (10).
Como 3ª línea de tratamiento se recomien-
da realizar una de las alternativas de 2º
línea de tratamiento no utilizada. En oca-
siones, la infección por H. pylori persiste a
pesar de haber administrado 3 tratamientos
erradicadores. En estos pacientes se debe
reevaluar individualmente la indicación del
tratamiento erradicador, dado que se des-
conoce si el beneficio obtenido por la po-
tencial erradicación de H. pylori supera los
problemas de seguridad con líneas de tra-
tamiento más complejas y se debe conside-
rar la opción de dejar un tratamiento antise-
cretor de mantenimiento, IBP como primera
opción (10).
En los últimos años se ha observado un
incremento significativo en la resistencia
adquirida por el H. pylori a algunos de los
antibióticos mencionados, lo cual disminu-
ye de manera significativa la eficacia de
dichos esquemas y constituye un problema
creciente. Por ejemplo, en Italia y Japón, la
prevalencia de resistencia de H. pylori a cla-
ritromicina llegaría al 40%, lo cual la descar-
ta como alternativa terapéutica válida (11).
El problema de la resistencia antibiótica
ha cobrado tanta relevancia que las guías
sobre el tratamiento para la erradicación
del H. pylori recientemente publicadas re-
comiendan que, en áreas donde se haya
comprobado resistencia elevada a la clari-
tromicina y/o al metronidazol, se utilicen es-
quemas alternativos –sugiriendo incluso los
esquemas basados en sales de bismuto–
como primera línea. La determinación de
la resistencia del H. pylori a los antibióticos
es engorrosa, debido a la dificultad de culti-
varlo para la obtención de un antibiograma.
Es por eso que gran parte de la evidencia
acerca de la resistencia antibiótica del ger-
men se basa en estudios en los que se eva-
lúa la persistencia de la infección luego de
la administración de un tipo de tratamiento,
partiendo de la base de la extremadamente
baja prevalencia de resistencia a amoxicili-
na que presenta el H. pylori (11).
Por otro lado, la Asociación de Gastroentero-
logía Americana (AGA) actualizó la práctica
clínica para los pacientes con refractariedad
a la infección. Refractariedad es definida
como un resultado persistente de una prue-
ba positiva a H. pylori (no serológica) por al
menos cuatro semanas después de una o
más terapias de erradicación. En esta situa-
ción, AGA sugiere los siguientes esquemas
farmacológicos descritos como PAR (IBP,
amoxicilina, y rifabutina), PAL (IBP, amoxi-
cilina y levofloxacino) o PBLA (IBP, bismuto,
levofloxacino y amoxicilina). La aplicación
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PILORY
344
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
de estos esquemas se condiciona a contar
con una resistencia a levofloxacino menor al
15%, usar altas dosis de amoxicilina e IBP
(alta dosis o alta potencia) y a la disponibi-
lidad de la rifabutina. En caso de pacientes
alérgicos a penicilina, se utiliza tetraciclina
o metronidazol en lugar de amoxicilina. Cla-
ritromicina es otra alternativa sólo si la cepa
es sensible. Si existe una falla en estos es-
quemas se recomienda realizar pruebas de
sensibilidad antes de continuar con una te-
rapia dual en altas dosis, que consiste en
la administración de 2-3 g, divididos en tres
tomas diarias de amoxicilina más un IBP,
con el propósito de evitar la disminución de
las concentraciones plasmáticas del fárma-
co para aumentar su eficacia. Finalmente,
cabe destacar que amoxicilina, tetraciclina
y rifabutina presentan resistencias muy ba-
jas, por tanto, se pueden volver a repetir en
los diferentes esquemas, ya sea desde la
segunda línea en adelante (3).
Otros fármacos
El antimicrobiano rifabutina es un inhibidor
de la síntesis de proteínas con un amplio
espectro que incluye actividad contra mico-
bacterias, bacterias grampositivas y gram-
negativas y protozoos (Toxoplasma gon-
dii). Se puede utilizar rifabutina junto con
amoxicilina, tetraciclina y esomeprazol en
zonas de multirresistencia a claritromicina,
metronidazol y levofloxacino, en donde se
ha fracasado con otras terapias. En estos
pacientes la tasa de recuperación fue de un
83%. A pesar de esta evidencia, su uso es
reducido ya que no se encuentra disponi-
ble en todo el mundo. En Chile, la rifabuti-
na no se encuentra registrada en el ISP. Es
mencionada en la guía clínica del síndrome
de inmunodeficiencia adquirida (VIH/SIDA)
como alternativa en el tratamiento de la tu-
berculosis, sin embargo, la misma guía con-
firma que no está disponible en nuestro país.
Por otro lado, se ha utilizado vonoprazan,
un potente IBP empleado en Japón. Siendo
de acción más rápida, más potente y al no
requerir ser activado previamente, tiene una
vida media más prolongada. La evidencia
de su eficacia y su uso en la erradicación
de H. pylori, se limita a Japón y otros países
de Asia, por lo tanto, se necesitan más estu-
dios en diferentes poblaciones para poder
incluir este fármaco a las terapias con anti-
bióticos (3).
Probióticos
Es sabido que los tratamientos antibióticos
pueden generar un desequilibrio en la mi-
crobiota gastrointestinal y que los probióti-
cos tienen un efecto protector competitivo
contra microorganismos patógenos. A los
probióticos se les atribuyen distintos me-
canismos de acción, como la inhibición de
la colonización y la adhesión de H. pylori,
así como también la disminución de la in-
flamación. Se ha demostrado que la suple-
mentación con Lactobacillus gasseri, Lac-
tobacillus casei, Lactobacillus acidophilus,
Lactobacillusreuteri y GG) puede mejorar
significativamente la tasa de erradicación
durante el tratamiento con triterapia con-
vencional. Similarmente, se demostró un
aumento en la efectividad de la terapia cuá-
druple al administrar cepas probióticas de
Bifidobacterias. También se ha demostrado
in vitro el potencial bacteriostático y bacte-
ricida de cinco cepas probióticas sobre H.
pylori (L. casei, L. paracasei, L. acidophi-
lus, Bifidobacterium lactis y Streptococcus
thermophilus). El sobrenadante de cultivo
de probióticos (L. plantarum) también fue
capaz de erradicar biopelículas maduras
de H. pylori in vitro, indicando que los culti-
vos probióticos pueden también ser fuente
de compuestos anti-H. pylori. Es necesario
sustentar esta evidencia con estudios clíni-
cos que permitan validar tanto su uso como
determinar las cepas y su posología (3).
Conclusión
La infección por Helicobacter pylori es una
entidad clínica compleja que involucra la
interacción entre la bacteria, el hospedador
humano y los factores ambientales. Aun-
que la mayoría de las personas infectadas
permanecen asintomáticas, una propor-
ción significativa desarrolla enfermedades
AROCA ALDAZ, M. J., NARVÁEZ MONTENEGRO, G. A., LÓPEZ CAJAMARCA, J. L., & DOMÍNGUEZ ARÉVALO, J. H.
345
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
gastrointestinales como la gastritis, úlceras
pépticas y, en casos más graves y prolon-
gados, puede aumentar el riesgo de cán-
cer gástrico.
La identificación de Helicobacter pylori
como un patógeno importante en la patogé-
nesis de las enfermedades gastrointestina-
les ha llevado a avances significativos en su
diagnóstico y tratamiento. Métodos de diag-
nóstico preciso, como la prueba de ureasa,
la serología, la prueba del aliento con urea
marcada con carbono-13 y la endoscopia
con biopsia, permiten una detección tem-
prana y precisa de la infección. Además,
los regímenes de tratamiento que combinan
agentes antibióticos con inhibidores de la
bomba de protones han demostrado ser efi-
caces en la erradicación de la bacteria y la
resolución de las enfermedades asociadas.
Sin embargo, persisten desafíos en el ma-
nejo de la infección por Helicobacter pylori.
La resistencia antibiótica y la recurrencia de
la infección son preocupaciones importan-
tes que requieren estrategias de tratamien-
to adaptadas y en constante evolución.
Además, la comprensión de los factores de
riesgo ambientales y genéticos que predis-
ponen a las complicaciones de la infección
por Helicobacter pylori sigue siendo un área
activa de investigación.
En última instancia, abordar de manera
efectiva la infección por Helicobacter pylori
no solo implica el tratamiento de la bacteria
en sí, sino también la gestión integral de las
enfermedades gastrointestinales asociadas
y la implementación de medidas preventi-
vas para reducir la incidencia de complica-
ciones graves, como el cáncer gástrico. Un
enfoque multidisciplinario que integre la in-
vestigación básica, clínica y epidemiológica
seguirá siendo fundamental para mejorar la
comprensión y el manejo de esta importan-
te infección bacteriana.
Bibliografía
Guevara-Tirado A, Sanchez-Gavidia JJ. Prevalencia
de infección por Helicobacter Pylori en pacientes
con sintomatología gastrointestinal en un área urba-
na de Lima, Perú, 2021. Rev Peru Investig en Salud
[Internet]. 2022 Jan 28;6(1):23–7. Available from:
http://revistas.unheval.edu.pe/index.php/repis/arti-
cle/view/1289
Chávez Barriga J. Frecuencia de infección por Helico-
bacter pylori en pacientes atendidos en el ámbito
del Centro de Salud Ocaña, Ayacucho. Rev Médica
Hered [Internet]. 2020 Apr 29;31(1):23–9. Availa-
ble from: https://drevistas.cayetano.pe/index.php/
RMH/article/view/3724
Velasco B, Duran C, Bahamondez Cañas T. Nuevas
perspectivas para el tratamiento de la infección
por Helicobacter pylori. ARS MEDICA Rev Ciencias
Médicas [Internet]. 2021 Aug 26;46(3):60–9. Avai-
lable from: https://arsmedica.cl/index.php/MED/ar-
ticle/view/1803
Chahuán J, Pizarro M, Díaz LA, Villalón A, Riquelme
A. Métodos de diagnóstico para la detección de la
infección por Helicobacter pylori. Rev Gastroenterol
Latinoam. 2020;31(2):98–106.
Lara Icaza JD, Fuenmayor Boscán AD, Castro Tria-
na CT. Asociación de los resultados de dos prue-
bas diagnósticas de infección por Helicobacter
pylori. Rev EUGENIO ESPEJO [Internet]. 2022 Jan
3;16(1):18–28. Available from: https://eugenioespe-
jo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/248
Jalca JEC, Puertas MFM, Sancan FJM. Factores de
riesgo y variables demográficas en la infección por
Helicobacter Pylori en personas de 25 a 55 años de
la comuna Joa del cantón Jipijapa. Polo del Conoc
Rev científico-profesional. 2021;6(7):19–35.
Valencia YAN, Mena LS V, Aquin MAP, Gómez
JES. Infección por Helicobacter pylori, causas
síntomas y tratamiento. Dominio las Ciencias.
2021;7(6):1263–75.
Lara Icaza JD, Castro TT, Fuenmayor Boscán A. He-
licobacter Pylori, esquemas de tratamiento y su
efectividad en la actualidad. RECIAMUC [Inter-
net]. 2020 Dec 24;4(4):113–24. Available from: ht-
tps://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/
view/575
Villalón FA, Reyes PD, Ortiz OJ, Gándara F V, Díaz
PLA, Chahuán AJ, et al. Tratamiento y manejo de
la infección por Helicobacter pylori. Gastroenterol
latinoam. 2020;(3):136–46.
INFECCIÓN POR HELICOBACTER PILORY
346
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Vicén Pérez MC, Gallego Uriel MJ, Martín-Arroyo JG,
Aguilar Shea AL. Revisión de actualización de pau-
tas de tratamiento de H. pylori. Rev Clínica Med Fam
[Internet]. 2005 [cited 2024 May 6];13(1):101–2.
Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000100014&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
Silvina, Florez Bracho L, Lasa JS, Zubiaurre I. Infección
por Helicobacter pylori. Frecuencia del fracaso del
tratamiento de primera línea. Med (Buenos Aires)
[Internet]. 2020 [cited 2024 May 6];80(2):111–6. Avai-
lable from: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?scrip-
t=sci_arttext&pid=S0025-76802020000300003&ln-
g=es&nrm=iso&tlng=es
CITAR ESTE ARTICULO:
Aroca Aldaz, M. J., Narváez Montenegro, G. A., López Cajamarca, J. L., & Do-
mínguez Arévalo, J. H. (2024). Infección por Helicobacter pylori. RECIMUNDO,
8(1), 338-346. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.338-346
AROCA ALDAZ, M. J., NARVÁEZ MONTENEGRO, G. A., LÓPEZ CAJAMARCA, J. L., & DOMÍNGUEZ ARÉVALO, J. H.