552
RECIMUNDO VOL. 8 N°1 (2024)
Conclusión
En conclusión, la Dermatosis Neutrofílica
Febril Aguda, o síndrome de Sweet, repre-
senta una entidad clínica compleja que
exige un abordaje diagnóstico y terapéu-
tico detallado y cuidadoso. El diagnóstico
se basa en una combinación de hallazgos
clínicos, histopatológicos, incluyendo la
presencia de fiebre alta, lesiones cutáneas
dolorosas y eritematosas, y la infiltración
neutrofílica en biopsia de piel sin evidencia
de infección o vasculitis. Además, se consi-
dera fundamental descartar otras condicio-
nes que puedan presentar manifestaciones
similares, como infecciones, neoplasias o
enfermedades autoinmunes.
El tratamiento de elección son los corticos-
teroides sistémicos, los cuales han demos-
trado una rápida y efectiva respuesta en la
mayoría de los casos. No obstante, en si-
tuaciones donde los corticosteroides están
contraindicados o resultan insuficientes, se
ha explorado el uso de otros agentes tera-
péuticos como la colchicina, la dapsona,
la ciclosporina, y los inhibidores de la in-
terleucina-1 (IL-1) como el anakinra. Estos
tratamientos alternativos han mostrado be-
neficios en casos refractarios, subrayando
la importancia de un enfoque personalizado
basado en las características y necesida-
des individuales de cada paciente.
La revisión de la literatura destaca también
la necesidad de un manejo multidisciplinario
que involucre dermatólogos, reumatólogos,
hematólogos y otros especialistas según el
contexto clínico del paciente. Este enfoque
colaborativo es esencial para abordar no
solo las manifestaciones cutáneas, sino tam-
bién posibles asociaciones sistémicas y co-
morbilidades. Finalmente, aunque el pronós-
tico del síndrome de Sweet es generalmente
favorable con el tratamiento adecuado, la
recurrencia es posible, lo que requiere un
seguimiento continuo y un plan de manejo a
largo plazo para minimizar las recurrencias y
mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Bibliografía
Camacho LC, Del Río D, Ruiz AC. Síndrome de
Sweet: reporte de un caso y revisión de la litera-
tura. Rev la Asoc Colomb Dermatología y Cirugía
Dermatológica. 2017;25(2):154–9.
Aldama Caballero A. SWEET syndrome. About 1
case. An la Fac Ciencias Médicas [Internet]. 2021
Dec 30;54(3):155–60. Available from: http://scie-
lo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1816-89492021000300155&lng=es&nrm=i-
so&tlng=es
Villacis Marriott G, Hervat VL, Pacheco ES, Vigo-
vich F, Noriega G. Síndrome de Sweet: reporte de
caso clínico. Front en Med [Internet]. 2023 Apr
30;18(04). Available from: https://www.fronteras.
com.ar/contenido/art.php?recordID=MjYwOA==
Medina DLA, Hernández OP, Pérez YP, Pérez CG.
Síndrome de Sweet. Presentación de Caso. Medi-
may. 2020;27(1):78–84.
Ruiz MVC, Sancho IM, Zubiaga MF, González-Mari-
ño MZ. Síndrome de Sweet en paciente con sín-
drome mielodisplásico. Rev Electrónica Biomed.
2007;1:50–3.
Calderón P, Águila V, Manfredi J. Síndrome de Sweet:
revisión de la literatura a propósito de un caso.
Rev Hosp Clínico Univ Chile. 2017;28(2).
Faurés Vergara L, González Escudero M, Zuazaga
Cabrera G. Síndrome de Sweet. A propósito de un
caso. 7o Congr Virtual Hispanoam Anatomía Pato-
lógica. 2005;
Garcìa YL, Oramas DKF, Rodríguez AU, Hernández
OT, Savatier CA, Perera JCH. Síndrome de sweet
asociado a leucemia mieloide crónica. Investig
Medicoquirúrgicas. 2020;12(3).
Pereira-Ospina RP, Beltrán-Hernández BD, Sues-
cún-Vargas JM, Pinzón-Salamanca JY. Síndrome
de Sweet en una niña preescolar. Arch Argent Pe-
diatr [Internet]. 2018 Oct 1;116(5). Available from:
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archi-
vosarg/2018/v116n5a19.pdf
PELÁEZ PONCE, K. N., GUDIÑO GRANJA, G. P., CERDA RIVADENEIRA, S. A., & CHONGA SALAZAR, A. V.