158
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
resecar el tumor primario, preservar la fun-
ción hipofisaria (restaurando si es posible
el eje HHS) y revertir las manifestaciones
del exceso de cortisol. La cirugía de hipó-
fisis presenta baja morbilidad y mortalidad
cuando se realiza en centros de referencia
con cirujanos de hipófisis experimentados.
Los índices de remisión reportados van del
50 al 80%, siendo mayor la tasa de remisión
en los pacientes con microadenoma que en
los que tienen macroadenoma. En niños el
comportamiento es similar (10).
Es de suma importancia que, posterior a la
cirugía, se le administre tratamiento con glu-
cocorticoides al paciente con el fin de evitar
el desarrollo de insuficiencia adrenal secun-
daria. Luego de la cirugía, la producción de
ACTH desciende significativamente y, por
ende, no hay estimulación suficiente para la
secreción de corticoesteroides. En el caso
de tumores adrenales unilaterales, la hipe-
ractividad de una de las glándulas adrenales
lleva a la atrofia de la contralateral, dificul-
tando la producción de cortisol postcirugía.
En vista de ello, el reemplazo de glucocor-
ticoides en el período postoperatorio es ne-
cesario hasta que el eje HHA restablezca su
completo funcionamiento fisiológico (9).
Por otra parte, se puede recurrir a radiote-
rapia en los casos de tumores recurrentes
no extirpables, invasivos o residuales en los
que se observe crecimiento y un perfil hor-
monal alterado. Primero, se debe localizar el
tumor para determinar la zona en la que se
aplicará radioterapia; si mediante técnicas
de resonancia magnética no se logra obser-
var el tumor, la radioterapia será aplicada
en el área donde estaba ubicado el anterior.
Una vez localizada la zona, se recomienda
utilizar radioterapia estereotáctica mediante
sistemas Gamma Knife, Cyberknife y rayo
de protones, pues han demostrado mejores
resultados que la radioterapia fraccionada
convencional. Posterior a la radioterapia, la
medicación para contrarrestar el déficit de
glucocorticoides también es necesaria. Por
otra parte, la adrenalectomía bilateral es indi-
cada cuando la cirugía, radioterapia y medi-
cación han sido insuficientes para manejar el
cuadro clínico. Aunque dicho procedimiento
acabe con el hipercortisolismo y disminuya
la morbilidad asociada al SCE, el paciente
necesitará terapia de reemplazo hormonal
con glucocorticoides y mineralocorticoides
exógenos. Además, la adrenalectomía bila-
teral en pacientes con síndrome de Cushing
se relaciona con la instauración del síndro-
me de Nelson, caracterizado por el aumento
del crecimiento tumoral hipofisario y la libe-
ración de ACTH. Consecuentemente, estos
pacientes presentan manifestaciones clíni-
cas asociadas al perfil hormonal alterado,
entre las que destaca la hiperpigmentación
del pie. La radioterapia es recomendada en
algunos casos para evitar el desarrollo de
este síndrome (9).
El abordaje farmacológico del síndrome de
Cushing figura como una de las herramien-
tas terapéuticas de soporte a utilizar en el
tratamiento multidisciplinario de estos pa-
cientes. El empleo de farmacoterapia debe
considerarse en: a) el período preoperato-
rio, para mejorar el panorama clínico antes
de la cirugía; b) tratamiento coadyuvante
en pacientes con fallo quirúrgico, resección
incompleta del tumor y/o radioterapia; y c)
como primera opción en individuos para
quienes no sean factibles o deseados los
procedimientos quirúrgicos, o no haya una
indicación clara de cirugía. Los fármacos
que se pueden utilizar en el síndrome de
Cushing se clasifican según su mecanis-
mo en: inhibidores de la esteroidogénesis,
inhibidores de la secreción de ACTH y an-
tagonistas de los receptores de glucocor-
ticoides. Entre los fármacos inhibidores de
la esteroidogénesis (dirigidos a la glándula
adrenal) destacan el ketoconazol, metira-
pona, mitotano y etomidato. Este grupo de
drogas disminuye la producción de cortisol
al inhibir la actividad de la 11β-hidroxilasa,
una enzima clave en vías esteroidogénicas.
La metirapona tiende a utilizarse como co-
adyuvante de la radioterapia y puede ser
administrada en combinación con otras
drogas de este grupo (9).
BAÑOS GUERRERO, L. A., CHÁVEZ LÓPEZ, J. L., BAQUE VALDIVIEZO, S. C., & BUCAY ATI, D. J.