220
RECIMUNDO VOL. 8 N°2 (2024)
Introducción
La educación en Ecuador durante la déca-
da de 1940 fue concebida como una he-
rramienta fundamental para la construcción
de una nación homogénea y cohesionada,
bajo un modelo cultural predominantemente
blanco-mestizo. El Estado ejercía un control
estricto sobre el sistema educativo, impo-
niendo currículos y métodos pedagógicos
uniformes, se promovían valores como el pa-
triotismo, la disciplina y el orden, con el ob-
jetivo de formar ciudadanos leales al Estado
y la enseñanza se basaba en la transmisión
de conocimientos desde el docente hacia el
estudiante, privilegiando la memorización y
la repetición. Se buscaba homogeneizar las
diversas culturas presentes en el país, im-
poniendo un modelo cultural único. La edu-
cación se instrumentalizó para fortalecer el
sentido de pertenencia nacional y consolidar
la identidad ecuatoriana. Se pretendía for-
mar ciudadanos obedientes, respetuosos de
la autoridad y comprometidos con el desa-
rrollo nacional (Bartolomé et al., 2021).
Este modelo educativo, aunque contribuyó
a la consolidación del Estado-nación, pre-
sentó diversas limitaciones:
Desconocimiento de la diversidad cultu-
ral: Ignoró las particularidades culturales
de los diferentes grupos étnicos y regiona-
les, lo que generó procesos de aculturación
y marginación.
Limitación de la creatividad y el pensa-
miento crítico: El énfasis en la disciplina
y la obediencia restringió el desarrollo de
habilidades como la creatividad, el pensa-
miento crítico y la autonomía.
Homogeneización social: Se promovió
una concepción homogénea de la socie-
dad, lo que dificultó la construcción de una
ciudadanía plural y diversa (Bartolomé et
al., 2021).
La educación ecuatoriana de los años 40
estuvo marcada por un fuerte carácter na-
cionalista y homogeneizador. Si bien este
VÁSQUEZ AGUILAR, D. V., SÁNCHEZ GRANJA, A. E., LEON BASSANTES, L. S., & GONZÁLEZ SÁNCHEZ, M. E.
modelo contribuyó a la construcción de una
identidad nacional, también generó exclu-
siones y limitó el desarrollo de una ciuda-
danía crítica y participativa. El análisis de
este período histórico nos permite reflexio-
nar sobre la importancia de construir siste-
mas educativos inclusivos, que reconozcan
y valoren la diversidad cultural y promuevan
el desarrollo de competencias clave para la
vida en el siglo XXI, como el pensamiento
crítico, la creatividad y la colaboración.
La presente investigación se centra en un
tema de creciente relevancia a nivel global:
la inclusión educativa en la educación su-
perior. En el contexto ecuatoriano, este tema
adquiere una particular importancia debido
a la diversidad cultural y social del país, así
como al reconocimiento constitucional de
los derechos de las personas con discapa-
cidad y de otros grupos vulnerables.
A pesar de que todos los estudiantes mere-
cen las mismas oportunidades educativas,
millones de personas en el mundo siguen
siendo excluidas del sistema educativo de-
bido a diversos factores como el género, la
raza, la discapacidad o la situación econó-
mica. La educación inclusiva busca eliminar
estas barreras y garantizar que todos pue-
dan acceder a una educación de calidad
Cada educando es tan importante como
cualquier otro, pero eso no quita que millo-
nes de personas en todo el mundo siguen
siendo excluidas de la educación por razo-
nes tales como el género, la orientación se-
xual, el origen étnico o social, la lengua, la
religión, la nacionalidad, la situación econó-
mica o de discapacidad. La educación in-
clusiva se esfuerza en identificar y eliminar
todas las barreras que impiden acceder a
la educación y trabaja en todos los ámbitos,
desde el plan de estudio hasta la pedago-
gía y la enseñanza. La acción de la UNES-
CO en este ámbito está guiada por la Con-
vención de la UNESCO relativa a la Lucha
contra las Discriminaciones en la Esfera de
la Enseñanza (1960), así como por el Obje-
tivo de Desarrollo Sostenible 4 y el Marco