DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.188-201
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2361
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 188-201
Desarrollo corporativo económico y medio ambiental en las diferentes
Asociaciones en la ciudad de Cuenca: recicladores el Chorro
Corporate economic and environmental development in the different associations
in the city of Cuenca: El Chorro recyclers
Desenvolvimento económico e ambiental empresarial nas diferentes associações
da cidade de Cuenca: Recicladores de El Chorro
Edison Manuel Arroba Freire1; Mario Santiago Ramírez Proaño2; Jorge Luis López Moreno3;
Gabriela Lizbeth Merino Lema4
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Tecnológico Superior Universitario España; Ambato, Ecuador;edison.arroba@iste.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-7196-0784
2. Tecnológico Superior Universitario España; Ambato, Ecuador; mario.ramirez@iste.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-0809-8770
3. Tecnológico Superior Universitario España; Ambato, Ecuador; jorge.lopez@iste.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0001-8623-127X
4. Tecnológico Superior Universitario España; Ambato, Ecuador; gabriela.merino@iste.edu.ec; https://
orcid.org/0000-0001-7781-8087
CORRESPONDENCIA
Edison Manuel Arroba Freire
edison.arroba@iste.edu.ec
Ambato, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
En el presente estudio aborda la problemática del desarrollo corporativo y la sostenibilidad ambiental en las asociaciones de recicladores
de Cuenca, enfocándose en la Asociación El Chorro. El objetivo de la investigación es analizar y proponer estrategias que promuevan el
desarrollo económico y la eficiencia operativa de estas asociaciones, mejorando así su impacto ambiental y económico. La metodología
utilizada tiene un enfoque cualitativo, con la aplicación entrevistas, encuestas y grupos focales con los miembros de las asociaciones,
con un enfoque cuantitativo, a través de análisis de datos operativos identificados en el sector. Los resultados revelan que una mejor
organización corporativa y la implementación de estrategias sostenibles pueden aumentar significativamente la eficiencia y el impacto
positivo de las asociaciones de recicladores. Finalmente se considera que las mejores prácticas identificadas en la gestión de recursos y
la colaboración comunitaria son replicables en otras asociaciones similares, se puede invertir en capacitación constante en el sector y el
desarrollo corporativo, junto con prácticas sostenibles, no solo mejora el entorno ambiental, sino que también fortalece la economía local.
Palabras clave: Desarrollo corporativo, Sostenibilidad ambiental, Reciclaje, Economía local.
ABSTRACT
This study addresses the issue of corporate development and environmental sustainability in waste pickers' associations in Cuenca,
focusing on the El Chorro Association. The objective of the research is to analyze and propose strategies that promote the economic de-
velopment and operational efficiency of these associations, thus improving their environmental and economic impact. The methodology
used has a qualitative approach, with the application of interviews, surveys and focus groups with members of the associations, with a
quantitative approach, through analysis of operational data identified in the sector. The results reveal that improved corporate organization
and the implementation of sustainable strategies can significantly increase the efficiency and positive impact of waste picker associations.
Finally, it is considered that the best practices identified in resource management and community collaboration are replicable in other
similar associations, ongoing training can be invested in the sector, and corporate development, together with sustainable practices, not
only improves the environmental setting, but also strengthens the local economy.
Keywords: Corporate development, Environmental sustainability, Recycling, Local economy.
RESUMO
Este estudo aborda a questão do desenvolvimento empresarial e da sustentabilidade ambiental nas associações de recolhedores de mate-
riais recicláveis em Cuenca, centrando-se na Associação El Chorro. O objetivo da investigação é analisar e propor estratégias que promo-
vam o desenvolvimento económico e a eficiência operacional destas associações, melhorando assim o seu impacto ambiental e económico.
A metodologia utilizada tem uma abordagem qualitativa, com a aplicação de entrevistas, inquéritos e focus groups com membros das
associações, com uma abordagem quantitativa, através da análise de dados operacionais identificados no sector. Os resultados revelam
que uma melhor organização empresarial e a implementação de estratégias sustentáveis podem aumentar significativamente a eficiência
e o impacto positivo das associações de catadores. Por fim, considera-se que as melhores práticas identificadas na gestão de recursos e
na colaboração comunitária são replicáveis em outras associações similares, podendo-se investir em formação contínua no setor, e que o
desenvolvimento corporativo, aliado a práticas sustentáveis, não só melhora o cenário ambiental, como também fortalece a economia local.
Palavras-chave: Desenvolvimento empresarial, Sustentabilidade ambiental, Reciclagem, Economia local.
190 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
Según la organización Women in Informal
Employment: Globalizing and Organizing,
la actividad del reciclaje contribuye al de-
sarrollo sostenible dentro del ámbito del
aseo público, generando impactos posi-
tivos en términos económicos, sociales y
ambientales para las comunidades, sir-
viendo como fuente de sustento para las
personas. La gestión del reciclaje bene-
ficia directamente al medio ambiente y a
la sociedad. No obstante, esta actividad
es poco valorada, los recicladores no son
reconocidos como servidores públicos y
carecen de vínculos claros con la indus-
tria. esta actividad es poco valorada, los
recicladores no son reconocidos como
servidores públicos y carecen de vínculos
claros con la industria. Para mejorar esta
situación, es esencial reconocer el papel
fundamental de los recicladores y estable-
cer conexiones más sólidas con la indus-
tria, lo cual podría potenciar los beneficios
económicos y ambientales de la actividad,
promoviendo una mayor inclusión y reco-
nocimiento social de estos trabajadores.
(Cajamarca, Alvarado, & Vásquez, 2023)
No obstante Ayora, Zarate, & José (2020),
afirma desde una perspectiva económica,
se genera o añade valor cuando los bene-
ficios obtenidos superan los costos de los
recursos empleados. Una empresa u orga-
nización crea valor cuando la riqueza o uti-
lidad que produce es suficientemente signi-
ficativa para cubrir los costos de todas las
fuentes de financiamiento de los recursos
invertidos en el negocio.
Es crucial señalar que las definiciones de
reciclaje inclusivo y reciclaje justo son equi-
valentes. La controversia no radica en dife-
renciar estos conceptos, sino en determinar
si la actividad del reciclaje puede consi-
derarse simultáneamente inclusiva y jus-
ta. Inclusiva en cuanto a la integración de
los recicladores en los esquemas formales
de la Gestión Integral de Residuos Sólidos
(GIRS), y justa en términos de asegurar un
ARROBA FREIRE , E. M. ., RAMÍREZ PROAÑO, M. S. ., LÓPEZ MORENO , J. L. ., & MERINO LEMA , G. L.
trato adecuado y una remuneración equita-
tiva por su trabajo, en condiciones de igual-
dad o equilibrio.
En esta realidad este contexto plantea una
situación preocupante, dado que la gestión
inadecuada de los residuos tiene repercu-
siones negativas en la calidad del agua,
tanto superficial como subterránea, en el
suelo, el aire y el paisaje. Estas circunstan-
cias afectan de forma adversa al desarrollo
y a las condiciones de vida de las comu-
nidades humanas, ya que estas no están
exentas de su impacto (Lituma, 2023).
Es importante destacar que las definiciones
de reciclaje inclusivo y reciclaje justo son
equivalentes. La controversia no se cen-
tra en diferenciar estos conceptos, sino en
evaluar si la actividad del reciclaje puede
ser considerada tanto inclusiva como justa.
Inclusiva en cuanto a la incorporación de
los recicladores en los sistemas formales
de la Gestión Integral de Residuos Sólidos
(GIRS), y justa en proporcionar un trato ade-
cuado y una remuneración equitativa por su
labor realizada (Sisalema, 2017).
Por otro lado, lo menciona Ulloa & Morales
(2021), la preocupación de organizaciones
y gobiernos en todo el mundo por frenar el
rápido aumento de la contaminación, se
han implementado numerosos proyectos
para sensibilizar a la población sobre esta
grave problemática. Si no se aborda ade-
cuadamente, continuará afectando a las fu-
turas generaciones y reducirá la calidad de
vida de todos los seres vivos.
En este sentido Jimbo & Juan (2017), es
crucial para el análisis considerar los datos
y estudios efectuados sobre las particulari-
dades de la población de la Base de la Pi-
rámide (BDP) que participa en el Negocio
Inclusivo (NI) de reciclaje. Estos estudios
deben reflejar un enfoque empírico des-
de diferentes perspectivas disciplinarias,
como la económica, social, organizacional
y psicológica.
191
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
DESARROLLO CORPORATIVO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL EN LAS DIFERENTES ASOCIACIONES EN
LA CIUDAD DE CUENCA: RECICLADORES EL CHORRO
En primer lugar, se ha realizado un análisis
detallado de la documentación legal dispo-
nible para identificar la estructura organiza-
tiva y funcional del modelo de RSE objeto
de estudio (Iñiguez, 2021).
Henao (2021), menciona que para diseñar
y ejecutar campañas de concienciación y
formación ambiental dirigidas a estudian-
tes y residentes del municipio, es esencial
promover un cambio de mentalidad y ge-
nerar una conciencia sobre la importancia
de preservar y proteger el medio ambiente
para el bienestar futuro de las generaciones
venideras y para mejorar nuestra calidad
de vida. Resulta crucial integrar programas
educativos normalizados en las escuelas
públicas y emprender acciones comunita-
rias a nivel municipal para mantener a todos
estos grupos informados sobre la situación
actual del medio ambiente y las medidas
necesarias para prevenir.
Por su parte Ortíz (2020), señala que la po-
breza en un país conlleva a que la población
priorice otras preocupaciones por encima
del cuidado del medio ambiente, a diferen-
cia de lo que ocurre en países desarrollados,
donde se trabaja activamente para mantener
un equilibrio que aún no ha conducido a una
catástrofe ambiental a nivel global.
Se destaca que el deterioro ambiental en paí-
ses subdesarrollados se atribuye al hecho
de que los países desarrollados son los prin-
cipales beneficiarios del sistema económico
capitalista que rige la gestión de recursos y
legislaciones en cada país. Como resultado,
los países que fueron colonizados histórica-
mente han sido vistos principalmente como
proveedores de materias primas en lugar de
participantes activos en la economía.
La producción mundial de residuos plás-
ticos se ha duplicado entre el año 2000 y
2019, pero actualmente no existe una alter-
nativa más respetuosa con el plástico, por
lo que se están construyendo nuevas plan-
tas de resina plástica en todo el mundo y
muchas todavía están en el proceso de pla-
nificación, apostando por la posibilidad de
reciclaje de residuos post – consumo para
reducir los residuos que contaminan el me-
dio ambiente, incorporando una verdadera
economía circular (Agencia EFE S.A., 2022).
Todas las asociaciones recicladoras des-
empeñan un papel crucial en la lucha por la
sostenibilidad y la gestión responsable de
los recursos naturales en la región latinoa-
mericana. Estas organizaciones se dedican
a la recolección, clasificación y reciclaje de
materiales, contribuyendo no solo a la re-
ducción de desechos y la disminución de la
contaminación ambiental, sino también a la
generación de empleo y a la concienciación
de la comunidad sobre la importancia del
reciclaje. En un contexto donde los desafíos
ambientales son cada vez más evidentes,
las asociaciones recicladoras representan
un eslabón esencial en la cadena de esfuer-
zos encaminados a un futuro más sosteni-
ble y respetuoso con el medio ambiente en
Latinoamérica.
La cantidad de residuos sólidos generados
por persona en la región es aproximada-
mente de 1 kilogramo diario, lo cual es infe-
rior a lo que se observa en naciones desa-
rrolladas, pero supera el promedio global.
Sin embargo, los índices de reciclaje en los
países de la región son notablemente bajos
y se enfocan principalmente en un conjunto
limitado de productos, como papel, cartón,
chatarra, algunos tipos de plásticos y vidrio.
Además, existe una carencia significativa
de infraestructura para la gestión adecua-
da de los residuos. Todo esto apunta hacia
una oportunidad latente para impulsar la
reducción de la generación de residuos y
el aumento de las tasas de reciclaje. Este
enfoque podría estimular el desarrollo de
actividades relacionadas con la economía
circular basada en cadenas de producción
locales, sentando así las bases para una re-
cuperación sostenible, a largo plazo, y en
consonancia con la consecución de los ob-
jetivos de la Agenda 2030 para el Desarro-
llo Sostenible, especialmente después de la
pandemia de la COVID-19 (CEPAL, 2021).
192 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
La industria del plástico es uno de los sec-
tores más dinámicos de la economía ecua-
toriana, que no sólo transforma la resina en
productos terminados, sino que también es
parte importante de muchas otras cadenas
productivas. El reciclaje es un componente
muy importante en la producción de pro-
ductos terminados, desarrollándose activi-
dades que se llevan a cabo desde 1931.
La industria del plástico en Ecuador cuenta
con más de 600 empresas dedicadas a la
extrusión, soplado, termoformado, inyec-
ción y rotomoldeo. La distribución geográ-
fica es la siguiente: 64% en Guayaquil, 27%
en Quito, una participación del 95 en las
ciudades de Cuenca, Ambato y Machala.
La Empresa de Aseo Público del Municipio
de Cuenca (EMAC EP) controla y promueve
el reciclaje de los residuos sólidos genera-
dos en la ciudad. Este sistema es diferente
al resto del Ecuador. Reciclar en la ciudad
de Cuenca es un compromiso y, como expli-
ca la EMAC EP, el sistema implica "el proce-
so de transformar o aprovechar materiales
usados o desechados para que puedan ser
reutilizados o eliminados adecuadamente".
Todos los residentes están obligados a al-
macenar y manipular la basura y los resi-
duos sólidos de manera diferente, es decir,
utilizar bolsas de color azul claro para los
reciclables y bolsas negras para la basura;
y seguir el cronograma y las fechas de reci-
claje establecidos por la EMAC EP, en caso
de no seguir las normas aplicables. Normas
municipales EMAC impondrá multa de $10
a $100. El municipio considera que los reci-
cladores existentes en la ciudad no depen-
den de EMAC, pero la empresa ha hecho
un aporte que mejora su calidad de vida
brindándoles educación y apoyo en asun-
tos médicos, personales y otros, etc.
“El programa DAR se lleva a cabo de mano
de Red Nacional de Recicladores del Ecua-
dor (RENAREC), que enmarca 4 pilares: ac-
ceso digno al material reciclable, visibilizar
a los recicladores; precio justo y pago opor-
tuno; y, fortalecimiento de capacidades”
(CERES, 2022).
Actualmente Cuenca cuenta con 11 asocia-
ciones recicladoras (258 recicladores auto-
rizados) registradas a través de EMAC EP:
ARCU, El Chorro, Picchacay, AREV, Feria Li-
bre, Cristo Rey, Centro Histórico, Nuevos Ho-
rizonte de Guadalupe, Bellavista de Cuenca,
Sol y Agua. Con la ayuda de tales proyectos,
el gobierno actual a través de EMAC EP ha
logrado su objetivo de crear cuencas hidro-
gráficas ecológicas (EMAC, 2021).
La Asociación de recicladores El Chorro tie-
ne su actividad principal de servicio priva-
do de recolección de desechos sólidos no
peligrosos (basura) en una zona delimitada:
residuos de hogares y empresas por medio
de contenedores; desechos recuperables
mezclados de materiales reciclables.
La venta de materiales reciclados de El Cho-
rro depende de su tipo o características y las
necesidades del intermediario o industria La
Asociación de Recicladores El Chorro y su
centro de acopio están ubicados en la parro-
quia Santa Ana de Cuenca y están conecta-
dos con el Relleno Sanitario de Pichacay.
El centro de acopio cuenta con una cinta de
reciclaje que se utiliza para clasificar los ma-
teriales, lo que contribuye al aumento de la
productividad y las condiciones laborales en
la asociación, lo que finalmente se traduce
en más ingresos. Con ayuda de cintas clasi-
ficadoras se clasifican los materiales nece-
sarios y los productos se venden a los clien-
tes, que normalmente son intermediarios. El
poder de comercialización y negociación de
El Chorro es muy limitado porque sólo tiene
2 intermediarios, uno de los cuales compra
sólo plástico y el otro sólo compra otros ma-
teriales. No pueden establecer vínculos co-
merciales con la industria porque necesitan
una cierta cantidad de materiales cada mes.
No pueden cumplir con este requisito debido
a las condiciones en los centros de acopio
y las entregas irregulares que reciben cada
mes (Albarracín y Bermeo, 2022).
ARROBA FREIRE , E. M. ., RAMÍREZ PROAÑO, M. S. ., LÓPEZ MORENO , J. L. ., & MERINO LEMA , G. L.
193
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
La Asociación de Recicladores de EL Cho-
rro clasifica 12 categorías de materiales
utilizados para la comercialización general
como parte de las actividades económicas
a examinar, pero en nuestro análisis exclui-
mos materiales como "periódicos" y "otros",
que no nos permiten definir el proceso. Por-
que su clasificación es irregular, en resumen,
existen 9 tipos de materiales. El Chorro utiliza
cintas transportadoras para separar materia-
les. Esta camada proviene de las donacio-
nes que reciben, y otra parte importante pro-
viene directamente de EMAC EP.
Los encargados de la gestión de residuos
en la ciudad, como la EMAC EP, buscan
aprovechar el manejo de desechos recicla-
bles que ya llevan a cabo. Esto implica la
necesidad de organizar y analizar los pro-
cesos, así como la cantidad y calidad de
los materiales recolectados, a través de sus
relaciones con los recicladores de base.
De este modo, se pretende abordar otra
problemática presente en las asociaciones
de recicladores afiliadas, como ARUC o El
Chorro, donde los recicladores primarios
reciben ingresos reducidos por su labor de
recolección (Albarrasin & Bermeo, 2022).
En asociación con las 21 comunidades
de Santa Ana y la Ilustre Municipalidad de
Cuenca, la EMAC EP ha puesto en marcha
un modelo de Responsabilidad Social Em-
presarial (RSE) con el fin de paliar los im-
pactos negativos del vertedero.
Como objetivo del presente trabajo es evi-
denciar la contribución económica y pro-
ductiva de los recicladores en el marco de
la gestión productiva, así como las estrate-
gias que integren el crecimiento económico
y la sostenibilidad ambiental en las asocia-
ciones de recicladores, específicamente en
la Asociación El Chorro. Este estudio busca
identificar prácticas corporativas efectivas
que mejoren la eficiencia operativa, la ren-
tabilidad y la sostenibilidad ambiental de
estas asociaciones.
Metodología
En el presente trabajo se obedece a una in-
vestigación con enfoque cualitativo con la
aplicación de entrevistas y encuestas que se
aplicó directamente a los involucrados a los
socios de la Asociación el Chorro en la ciu-
dad de Cuenca es decir una investigación de
campo. Así lo dice Ramírez (2012), un enfo-
que metodológico que implica la recolección
de datos directamente en el entorno natural
donde ocurren los fenómenos de interés.
Esta forma de investigación se caracteriza
por la observación y el análisis de los com-
portamientos, interacciones y condiciones
en su contexto real, en contraste con la re-
colección de datos en entornos controlados.
Finalmente se utilizó un análisis descriptivo
ya que, para evidenciar toda la información
obtenida con la aplicación de un cuestiona-
rio a los diferentes socios del Chorro en la
ciudad de Cuenca, realizando el respectivo
análisis de cada una de las preguntas en
función de obtener los datos y resultados
deseados, esta investigación se desarrolló
en el año 2023 presto a la ejecución de los
proyectos de vinculación con la sociedad.
Resultados
Los principales resultados obtenidos me-
diante la aplicación de las encuestas en
la Asociación de recicladores del Chorro
se muestran los principales avances en la
gestión de residuos y el desarrollo económi-
co de las asociaciones de recicladores en
Cuenca. La profesionalización y el fortale-
cimiento organizativo han generado bene-
ficios económicos y ambientales tangibles,
demostrando la viabilidad y efectividad de
las estrategias implementadas. Estos ha-
llazgos subrayan la importancia de conti-
nuar apoyando y expandiendo estos es-
fuerzos para lograr un desarrollo sostenible
integral en la región.
A continuación, presentamos los resultados
más relevantes obtenidos.
DESARROLLO CORPORATIVO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL EN LAS DIFERENTES ASOCIACIONES EN
LA CIUDAD DE CUENCA: RECICLADORES EL CHORRO
194 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
0
0
11%
33%
56%
NADA IMPORTANTE
DE POCA IMPORTANCIA
MODERADAMENTE
IMPORTANTE
MUY IMPORTANTE
IMPORTANCIA DEL SECTOR PARA LA
CREACIÓN DE UNA RECICLADORA
Tabla 1. Importancia del sector para la creación de una recicladora
La creación de una recicladora en el sec-
tor se considera una iniciativa crucial con
un potencial impacto positivo significativo.
La mayoría de las personas en el área per-
ciben este proyecto como altamente impor-
tante, lo que respalda la idea de que es una
propiedad valiosa capaz de generar benefi-
cios sustanciales, la implementación de una
recicladora puede reducir significativamen-
te la cantidad de residuos que terminan en
los vertederos, lo que contribuye a la pro-
tección del medio ambiente y a la reducción
de la contaminación.
14%
43%
29%
14%
0
0% 10% 20% 30% 40% 50%
MUY FRECUENTE
FRECUENTEMENTE
OCASIONALMENTE
RARAMENTE
NUNCA
FRECUENCIA DE RECICLAJE DE BASURA EN EL
SECTOR
Tabla 2. Frecuencia de reciclaje de basura en el sector
Esto indica que la práctica del reciclaje es
poco común en esta categoría. Sin embar-
go, es alentador notar que no se registró
ningún caso de personas que nunca reci-
clan en la encuesta, lo que significa que
todas las personas encuestadas reciclan
al menos en alguna medida. La mayoría de
las personas encuestadas reciclan basura
de manera frecuente u ocasional, aunque
todavía hay un número significativo que lo
hace raramente. Es importante seguir pro-
moviendo la conciencia y la práctica del re-
ciclaje para reducir los residuos y minimizar
el impacto ambiental.
ARROBA FREIRE , E. M. ., RAMÍREZ PROAÑO, M. S. ., LÓPEZ MORENO , J. L. ., & MERINO LEMA , G. L.
195
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
0
0
0
22%
78%
00,2 0,4 0,6 0,8 1
NADA IMPORTANTE
POCO IMPORTANTE
MODERADAMENTE
IMPORTANTE
MUY IMPORTANTE
INICIATIVAS PARA EL RECICLAJE EN LA
ASOCIACION
EL CHORRO
Tabla 3. Iniciativas para el reciclaje en la asociación El Chorro
Mediante el análisis se ha identificado en
la gráfica se considera muy importante la
selección de la basura entre reciclaje y de-
sechos comunes desde los hogares de la
ciudadanía, ya que de esta forma agilizaría
el procedimiento de los trabajadores de la
asociación el chorro, se puede identificar
que se puede tomar diferentes acciones
de concientización hacia la población, ha-
ciéndoles ver por medio de redes sociales
lo importante y fácil que es reciclar de una
manera responsable.
0
0
0
22%
78%
NO ES IMPORTANTE
POCO IMPORTANTE
ALGO IMPORTANTE
IMPORTANTE
MUY IMPORTANTE
PUNTOS DE ACOPIO DE PRODUCTOS
RECICLABLES EN DIFERENTES SECTORES
C ol umn a3 C ol umn a2 C ol umn a1
Tabla 4. Puntos de acopio de productos reciclables en diferentes sectores
Revisando la gráfica de la encuesta se pue-
de abordarse desde varias perspectivas,
cada una relevante para entender la efecti-
vidad y el impacto de estos puntos de aco-
pio en la gestión de residuos y la sosteni-
bilidad ambiental. El análisis de los puntos
de acopio de productos reciclables en dife-
rentes sectores es una herramienta crucial
para mejorar la gestión de residuos, fomen-
tar el reciclaje y promover la sostenibilidad
ambiental. Este análisis debe ser integral,
considerando múltiples factores y utilizando
una metodología robusta para obtener re-
sultados efectivos y aplicables.
DESARROLLO CORPORATIVO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL EN LAS DIFERENTES ASOCIACIONES EN
LA CIUDAD DE CUENCA: RECICLADORES EL CHORRO
196 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Tabla 5. Clasificación entre desechos comunes y reciclables
0%
56%
44%
0
0
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%
NUNCA
CASI NUNCA
OCASIONALMENTE
CADA MES
UNA VEZ A LA SEMANA
CLASIFICACION ENTRE DESECHOS COMUNES Y
RECICLABLES.
En esta grafica se evidencia que el 56% de
la basura casi nunca se recibe clasificada
entre desechos comunes y reciclables, con
el 44% ocasionalmente se recicla, lo cual
nos lleva a la conclusión de que hay tomar
acciones pronto, hacer tomar conciencia a
la población sobre la situación actual del
planeta en cuanto a la contaminación es
fundamental, exponer cifras sobre las tone-
ladas de basura que se recoge diariamente
en los mares y ríos.
Tabla 6. Pagina web interactiva para la sociación
0
0
22%
33%
45%
TOTALMENTE EN
DESACUERDO
EN DESACUERDO
ME ES INDIFERENTE
DE ACUERDO
TOTALMENTE DE ACUERDO
00,5 11,5 22,5 33 ,5 44,5
PAGINA WEB INTERACTIVA PARA LA SOCIACION
Analizando la gráfica de las personas en-
cuestadas el 45% está totalmente de acuer-
do en tener una página web interactiva
para la asociación ya que les beneficiaria
en darse a conocer y lo que hacen en sus
labores diarios, el 33% de acuerdo, el 22
me es indiferente, mientras que totalmente
en desacuerdo y en desacuerdo el 0%. Una
página web interactiva para la asociación
es una estrategia crucial para mejorar la
comunicación, promover la participación y
aumentar la visibilidad. Con un diseño cen-
trado en el usuario y contenido dinámico, la
página web puede convertirse en una he-
rramienta esencial para el éxito y crecimien-
to de la asociación.
ARROBA FREIRE , E. M. ., RAMÍREZ PROAÑO, M. S. ., LÓPEZ MORENO , J. L. ., & MERINO LEMA , G. L.
197
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Tabla 7. Presencia activa en las redes sociales para promover iniciativas de reciclaje
0
0
14%
29%
57%
NADA IMPORTANTE
POCO IMPORTANTE
NEUTRAL
ALGO IMPORTANTE
MUY IMPORTANTE
012345
PRESENCIA ACTIVA EN LAS REDES
SOCIALES PARA PROMOVER INICIATIVAS DE
RECICLAJE
La presencia activa en las redes sociales
se ha convertido en una herramienta crucial
para promover iniciativas de reciclaje. Es
fundamental para el éxito de las iniciativas
de reciclaje. Al educar, promover y movilizar
a la comunidad, las organizaciones pueden
lograr un impacto significativo en la reduc-
ción de residuos y la protección del medio
ambiente. Mediante estrategias bien dise-
ñadas y la participación continua, se puede
fomentar una cultura de reciclaje y sosteni-
bilidad que beneficie a todos.
0
0
0
1…
89%
MUY POCO IMPORTANTE
POCO IMPORTANTE
IMPORTANTE
MUY IMPORTANTE
0246810
APLICACION DE UN MANUAL DE IDENTIDAD
CORPORATIVA PARA LA ASOCIACION
Tabla 8. Aplicación de un manual de identidad corporativa para la asociación
Un manual de identidad sólido puede ayu-
dar a establecer una imagen coherente y
profesional, lo que puede impactar positi-
vamente en la percepción pública y la co-
municación efectiva de la asociación. La
aplicación de un manual de identidad cor-
porativa en una asociación de recicladores
como "El Chorro" en Cuenca puede propor-
cionar múltiples beneficios, desde mejorar
la percepción pública hasta fortalecer la
cohesión interna. Al definir y mantener una
imagen visual y verbal coherente, la aso-
ciación puede comunicar de manera más
efectiva su misión y valores, aumentando
así su impacto y alcance en la comunidad.
Discusión
Los resultados conseguidos en la presente
investigación se detallan que las diferentes
asociaciones de recicladores, incluidas El
Chorro, operaban en un entorno informal
con escasa estructura organizativa y sin el
reconocimiento adecuado por parte de en-
DESARROLLO CORPORATIVO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL EN LAS DIFERENTES ASOCIACIONES EN
LA CIUDAD DE CUENCA: RECICLADORES EL CHORRO
198 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
tidades gubernamentales y la comunidad
en general, la mayor parte de recicladores
a menudo trabajaban en condiciones difíci-
les, con ingresos inestables y sin acceso a
los beneficios sociales.
Con toda la información presentada en el
presente trabajo sobre la Asociación de Re-
cicladores de El Chorro ha permitido obte-
ner una comprensión más profunda y deta-
llada sobre varios aspectos fundamentales,
marcando una clara evolución en el cono-
cimiento y la práctica, Se documentaron y
analizaron las colaboraciones exitosas con
el gobierno local, ONGS y empresas priva-
das, proporcionando un modelo replicable
para otras asociaciones de recicladores, se
identificaron y promovieron estrategias para
mejorar los ingresos de los recicladores, ta-
les como la capacitación en nuevas tecno-
logías de reciclaje y la diversificación de los
diferentes materiales recolectados.
Se demostró cómo la asociación contribuye
a la economía circular, reduciendo la de-
pendencia de recursos naturales y disminu-
yendo la huella de carbono de la ciudad, la
implementación de programas de separa-
ción de residuos en origen, aumentando la
eficiencia y efectividad del reciclaje como lo
afirma Burneo (2020).
Al mismo tiempo se proporciona nuevos
modelos y prácticas de gestión para aso-
ciaciones de recicladores, contribuyendo
al cuerpo de conocimiento en gestión de
residuos y sostenibilidad, también aporta
datos empíricos sobre el impacto econó-
mico y ambiental del reciclaje, ofreciendo
una base sólida para futuras investigacio-
nes y políticas.
Es preciso mencionar que la implementa-
ción de una adecuada estructura de la aso-
ciación mejorara las condiciones de vida y
laborales de los recicladores, proporcionan-
do un ejemplo de cómo las iniciativas co-
munitarias pueden ser sostenibles y benefi-
ciosas a largo plazo, Fomenta el desarrollo
económico local al crear empleo y generar
ingresos a través del reciclaje.
En virtud de toda la información proporcio-
nada por los socios del Chorro se demuestra
cómo las asociaciones de recicladores contri-
buyen a la sostenibilidad ambiental, ofrecien-
do un modelo replicable para otras ciudades
y regiones. Subrayando la importancia de la
economía circular y cómo puede ser imple-
mentada efectivamente a nivel local.
La Asociación de Recicladores de El Chorro
ha marcado un avance significativo desde
el estado del arte previo. Ha proporcionado
una comprensión más profunda y detallada
de los desafíos y oportunidades en el sec-
tor del reciclaje, y ha demostrado cómo las
asociaciones comunitarias pueden jugar un
papel crucial en el desarrollo sostenible.
Se puede explorar más a fondo el papel de
la tecnología en el reciclaje, incluyendo la
introducción de sistemas de clasificación
automatizados y el uso de energías renova-
bles en las operaciones de reciclaje, repre-
senta un paso significativo hacia un futuro
más sostenible y equitativo. Su impacto se
extiende más allá de los límites de la ciu-
dad, ofreciendo lecciones valiosas para
otras comunidades y regiones que enfren-
tan desafíos similares en la gestión de re-
siduos, donde las asociaciones de recicla-
dores sean reconocidas y valoradas por su
importante contribución al bienestar social,
económico y ambiental del sector, así o afir-
ma Arroba (2018).
La ausencia de una identidad clara dificul-
taba el reconocimiento y la presencia de
la asociación en la comunidad y en secto-
res clave para sus operaciones, la falta de
elementos visuales coherentes, como lo-
gotipo, colores institucionales, tipografías,
etc., afectaba la percepción profesional de
la asociación, in una identidad corporativa
sólida, la asociación luchaba por ganar la
confianza y credibilidad necesarias para
atraer colaboradores, que deseen involu-
crase en el sector.
Con una identidad visual bien definida, in-
cluyendo un logotipo distintivo y colores ins-
titucionales, la asociación ha incrementado
ARROBA FREIRE , E. M. ., RAMÍREZ PROAÑO, M. S. ., LÓPEZ MORENO , J. L. ., & MERINO LEMA , G. L.
199
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
su visibilidad tanto a nivel local como en
plataformas digitales, se logró establecer
una estrategia de comunicación coherente,
asegurando que todos los mensajes sean
uniformes y reflejen los valores y la misión
de la asociación. La profesionalización de
su imagen ha elevado la percepción de la
asociación como una entidad seria y com-
prometida, facilitando la creación de alian-
zas estratégicas, con la implementación de
un manual de identidad corporativa para la
Asociación El Chorro ha sido un paso crucial
para su desarrollo. Ha mejorado su visibili-
dad, comunicación, y percepción profesio-
nal, fortaleciendo la confianza y credibilidad
en la comunidad. Este cambio ha permitido
a la asociación posicionarse mejor para lo-
grar sus objetivos de sostenibilidad y desa-
rrollo económico, beneficiando tanto a sus
miembros como al medio ambiente.
Conclusiones
Al identificar las características del Manual
de Identidad Corporativa que reflejen la
esencia de la Asociación de Recicladores
El Chorro, se logró una comprensión más
profunda de los valores, historia y objetivos
de la organización. Este conocimiento con-
tribuye significativamente a la autenticidad
y coherencia de la identidad corporativa
propuesta, los desarrollos corporativos de
las asociaciones de recicladores han ge-
nerado un impacto económico significativo.
La implementación de estrategias organiza-
cionales sólidas se ha facilitado el acceso
a mercados más amplios y rentables para
los productos reciclados. Esto ha permitido
que los recicladores incrementen sus ingre-
sos y mejoren su calidad de vida y la pro-
fesionalización de estas asociaciones ha
abierto nuevas oportunidades de empleo y
ha fomentado la creación de microempre-
sas relacionadas con el reciclaje y la ges-
tión de residuos.
La definición de criterios para la creación
de la Identidad Corporativa proporciona un
marco claro y orientado a resultados. Estos
criterios sirven como guía para el proceso
de diseño, asegurando que cada elemen-
to visual contribuya de manera efectiva a la
representación de la asociación. Esta clari-
dad es esencial para garantizar una imple-
mentación coherente y efectiva.
La propuesta de reglamentos visuales para
el Manual de Identidad Corporativa de-
muestra la capacidad de traducir criterios
teóricos en prácticas tangibles. La creación
de prototipos y simulaciones contribuyó a
la identificación de ajustes necesarios para
garantizar la aplicabilidad de los reglamen-
tos en diversos contextos. Esta adaptabili-
dad es crucial para la implementación exi-
tosa en diferentes materiales y situaciones,
una estrategia efectiva para mejorar la eco-
nomía local, proteger el medio ambiente y
fortalecer las estructuras institucionales.
Continuar con estos esfuerzos y expandir
las mejores prácticas asegurará un futuro
sostenible y próspero para las comunida-
des involucradas.
La consolidación de una estructura corpo-
rativa y la implementación de un manual de
identidad han contribuido a una gestión más
eficiente y sostenible de los residuos. Esto ha
resultado en una reducción significativa de
la cantidad de residuos enviados a los relle-
nos sanitarios y ha promovido prácticas más
ecológicas entre la población. La educación
y sensibilización sobre el reciclaje han incre-
mentado la tasa de reciclaje y han disminuido
la contaminación, mejorando la salud pública
y preservando los recursos naturales.
Bibliografía
Agencia EFE S.A. (2022). El reciclaje, una asignatura
pendiente a nivel mundial. Suiza: SWI swissinfo.ch
- unidad empresarial de la sociedad suiza de radio
y televisión SRG SSR. Obtenido de https://www.
swissinfo.ch/spa/d%C3%ADa-reciclaje_el-reci-
claje--una-asignatura-pendiente-a-nivel-mun-
dial/47602102
Albarrasin, J., & Bermeo, C. (2022). “Análisis del
manejo de desechos reciclables entre asociacio-
nes recicladoras e. https://dspace.uazuay.edu.ec/
bitstream/datos/11932/1/17459.pdf. Cuenca: Uni-
versidad del Azuay; Escuela de Ingeniería Civil y
Gerencia en Construcciones.
DESARROLLO CORPORATIVO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL EN LAS DIFERENTES ASOCIACIONES EN
LA CIUDAD DE CUENCA: RECICLADORES EL CHORRO
200 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Arroba, E. (2018). La innovación tecnológica en
el crecimiento empresarial familiar del sector
carrocero. https://repositorio.uta.edu.ec/hand-
le/123456789/28277. Universidad Técnica de Am-
bato.
Ayora, J., Zarate, A., & Jose, J. (2020). La verda-
dera inclusión: controversia entre el reciclaje in-
clusivo.http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/lverdes/
n27/1390-6631-lverdes-27-00071.pdf; https://doi.
org/10.17141/letrasverdes.27.2020.4316. Letras
Verdes, Revista Latinoamericana de Estudios So-
cioambientales.
Burneo, D. (2020). Evaluación Económica de una
planta de recuperación de material reciclado en
Cuenca-Ecuador. file:///C:/Users/HP/Downloads/
TFM-1876%20BURNEO%20SOTOMAYOR,%20
DAMI%C3%83_N%20ALEXANDER%20(1).pdf.
Sevilla, España: Dpto. de Ingeniería Química y
Ambiental Escuela Técnica Superior de Ingeniería;
Universidad de Sevilla.
Cajamarca, E., Alvarado, G., & Vásquez, J. (2023).
La asociatividad en el reciclaje como estrategia de
desarrollo sostenible. https://revistas.uasb.edu.ec/
index.php/eg/article/view/3662/4245; https://doi.
org/10.32719/25506641.2024.15.7. Estudio de la
Gestión, Revista Internacional de la Administración.
CEPAL. (2021). Economía Circular en América Latina
y el Caribe; Oportunidad para una recuperación
transformadora. Santiago: Naciones Unidas. Ob-
tenido de https://repositorio.cepal.org/server/api/
core/bitstreams/5fceda72-3fed-4ace-bb87-56885
47cf2f5/content
CERES. (2022). Arca continental Ecuador impulsa el
reciclaje inclusivo en Cuenca. Corporación Ecua-
toriana para la Responsabilidad Social & Sosteni-
bilidad. Obtenido de https://www.redceres.com/
post/arca-continental-ecuador-impulsa-el-recicla-
je-inclusivo-en-cuenca
EMAC. (marzo de 2021). En Cuenca se levantará
información social sobre el ciclo de vida de los
recicladores. Obtenido de https://emac.gob.ec/
en-cuenca-se-levantara-informacion-social-so-
bre-el-ciclo-de-vida-de-los-recicladores/#:~:tex-
t=Actualmente%2C%20en%20Cuenca%20est%-
C3%A1n%20registradas,de%20Cuenca%2C%20
Sol%20y%20Agua.
Henao, K. (2021). Apoyo a la gestión ambiental de
la secretaria de agricultura y medio ambiente del
municipio de Barbosa: manejo de sistemas sépti-
cos, actualización de PGIRS y preservación de los
recursos naturales. https://dspace.tdea.edu.co/
bitstream/handle/tdea/2462/Informe%20Final%20
KJH.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Tecnológico
de Antioquia.
Iñiguez, F. (2021). Evaluación de un modelo de res-
ponsabilidad social. Caso: Complejo de Desa-
rrollo Humano y Ambiental Pichacay. https://mail.
cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/
view/553/823. Ciencia Matria Revista Multidicipli-
nar.
Jimbo, J., & Juan, Ñ. (2017). La persona como
eje principal del negocio inclusivo de reciclaje:
una revisión de literatura. https://publicaciones.
ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/maskana/article/
view/1880/1380. Simposio Internacional de Neuro-
ciencias - 2017.
Lituma, C. (2023). ¿Qué residuos son reciclables
y cuáles no? Un análisis desde el punto de vis-
ta de los recicladores de base en Cuenca,
Ecuador. https://dspace.ucuenca.edu.ec/bits-
tream/123456789/41388/1/Trabajo-de-Titulaci%-
C3%B3n.pdf. Universidad De Cuenca; Facultad
de Ciencias Económicas y Administrativas.
Ortiz, G. (2020). Estrategias para fomentar el apoyo
por. https://repositorio.iberopuebla.mx/bitstream/
handle/20.500.11777/4722/ambientalistas.pdf?se-
quence=1&isAllowed=y. Universidad Iberoameri-
cana Puebla.
Ramirez, T. (2012). Elementos de los Proyec-
tos de Investigación. https://books.google.es/
books?hl=es&lr=&id=y_743ktfK2sC&oi=fnd&p-
g=PA101&dq=investigaci%C3%B3n+de+cam-
po+arias+2012&ots=sHnxIF11Oi&sig=AnbX-
G1hOA8QdpQt4imr6VHNST4o#v=onepage&q&-
f=false.
Sisalema, D. (2017). Es importante destacar que las
definiciones de reciclaje inclusivo y reciclaje justo
son equivalentes. La controversia no se centra en
diferenciar estos conceptos, sino en evaluar si la
actividad del reciclaje puede ser considerada tan-
to inclusiva como ju. https://dspace.uazuay.edu.
ec/bitstream/datos/5606/1/11935.pdf. Universidad
del Azuay, Facultad de Ciencias Administrativas.
Ulloa, D., & Morales, D. (2021). Capital humano en
el caso laboral de recicladores de plástico del
cantónCuenca. https://fipcaec.com/index.php/
fipcaec/article/view/460/800; DOI: https://doi.
org/10.23857/fipcaec.v6i3.460. Revista Científica
FIPCAEC.
ARROBA FREIRE , E. M. ., RAMÍREZ PROAÑO, M. S. ., LÓPEZ MORENO , J. L. ., & MERINO LEMA , G. L.
201
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
CITAR ESTE ARTICULO:
Arroba Freire , E. M. ., Ramírez Proaño, M. S. ., López Moreno , J. L. ., & Merino
Lema , G. L. . (2024). Desarrollo corporativo económico y medio ambiental en
las diferentes Asociaciones en la ciudad de Cuenca: recicladores el Chorro.
RECIMUNDO, 8(Especial), 188–201. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.
(especial).octubre.2024.188-201
DESARROLLO CORPORATIVO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTAL EN LAS DIFERENTES ASOCIACIONES EN
LA CIUDAD DE CUENCA: RECICLADORES EL CHORRO