
192 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
La industria del plástico es uno de los sec-
tores más dinámicos de la economía ecua-
toriana, que no sólo transforma la resina en
productos terminados, sino que también es
parte importante de muchas otras cadenas
productivas. El reciclaje es un componente
muy importante en la producción de pro-
ductos terminados, desarrollándose activi-
dades que se llevan a cabo desde 1931.
La industria del plástico en Ecuador cuenta
con más de 600 empresas dedicadas a la
extrusión, soplado, termoformado, inyec-
ción y rotomoldeo. La distribución geográ-
fica es la siguiente: 64% en Guayaquil, 27%
en Quito, una participación del 95 en las
ciudades de Cuenca, Ambato y Machala.
La Empresa de Aseo Público del Municipio
de Cuenca (EMAC EP) controla y promueve
el reciclaje de los residuos sólidos genera-
dos en la ciudad. Este sistema es diferente
al resto del Ecuador. Reciclar en la ciudad
de Cuenca es un compromiso y, como expli-
ca la EMAC EP, el sistema implica "el proce-
so de transformar o aprovechar materiales
usados o desechados para que puedan ser
reutilizados o eliminados adecuadamente".
Todos los residentes están obligados a al-
macenar y manipular la basura y los resi-
duos sólidos de manera diferente, es decir,
utilizar bolsas de color azul claro para los
reciclables y bolsas negras para la basura;
y seguir el cronograma y las fechas de reci-
claje establecidos por la EMAC EP, en caso
de no seguir las normas aplicables. Normas
municipales EMAC impondrá multa de $10
a $100. El municipio considera que los reci-
cladores existentes en la ciudad no depen-
den de EMAC, pero la empresa ha hecho
un aporte que mejora su calidad de vida
brindándoles educación y apoyo en asun-
tos médicos, personales y otros, etc.
“El programa DAR se lleva a cabo de mano
de Red Nacional de Recicladores del Ecua-
dor (RENAREC), que enmarca 4 pilares: ac-
ceso digno al material reciclable, visibilizar
a los recicladores; precio justo y pago opor-
tuno; y, fortalecimiento de capacidades”
(CERES, 2022).
Actualmente Cuenca cuenta con 11 asocia-
ciones recicladoras (258 recicladores auto-
rizados) registradas a través de EMAC EP:
ARCU, El Chorro, Picchacay, AREV, Feria Li-
bre, Cristo Rey, Centro Histórico, Nuevos Ho-
rizonte de Guadalupe, Bellavista de Cuenca,
Sol y Agua. Con la ayuda de tales proyectos,
el gobierno actual a través de EMAC EP ha
logrado su objetivo de crear cuencas hidro-
gráficas ecológicas (EMAC, 2021).
La Asociación de recicladores El Chorro tie-
ne su actividad principal de servicio priva-
do de recolección de desechos sólidos no
peligrosos (basura) en una zona delimitada:
residuos de hogares y empresas por medio
de contenedores; desechos recuperables
mezclados de materiales reciclables.
La venta de materiales reciclados de El Cho-
rro depende de su tipo o características y las
necesidades del intermediario o industria La
Asociación de Recicladores El Chorro y su
centro de acopio están ubicados en la parro-
quia Santa Ana de Cuenca y están conecta-
dos con el Relleno Sanitario de Pichacay.
El centro de acopio cuenta con una cinta de
reciclaje que se utiliza para clasificar los ma-
teriales, lo que contribuye al aumento de la
productividad y las condiciones laborales en
la asociación, lo que finalmente se traduce
en más ingresos. Con ayuda de cintas clasi-
ficadoras se clasifican los materiales nece-
sarios y los productos se venden a los clien-
tes, que normalmente son intermediarios. El
poder de comercialización y negociación de
El Chorro es muy limitado porque sólo tiene
2 intermediarios, uno de los cuales compra
sólo plástico y el otro sólo compra otros ma-
teriales. No pueden establecer vínculos co-
merciales con la industria porque necesitan
una cierta cantidad de materiales cada mes.
No pueden cumplir con este requisito debido
a las condiciones en los centros de acopio
y las entregas irregulares que reciben cada
mes (Albarracín y Bermeo, 2022).
ARROBA FREIRE , E. M. ., RAMÍREZ PROAÑO, M. S. ., LÓPEZ MORENO , J. L. ., & MERINO LEMA , G. L.