DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.202-211
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2362
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 6109.01 Prevención de Accidentes
PAGINAS: 202-211
Experiencia de la vinculación, primera fase del plan de prevención
sobre siniestros de tránsito, en la Provincia de Guayas,
Parroquia Taura
Linkage experience, first phase of the traffic accident prevention plan, in the
Province of Guayas, Taura Parish
Experiência de articulação, primeira fase do plano de prevenção de acidentes de
viação, na Província de Guayas, Paróquia de Taura
Pablo David Pazmay Pazmay1; Jonattan Javier Palacios Moreno2; Juan José Zalme Borja3;
Álvaro David Barros Solís4
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Tecnológico Superior Universitario España; Ambato, Ecuador;pablo.pazmay@iste.edu.ec; https://or-
cid.org/0000-0002-1591-1291
2. Tecnológico Superior Universitario España; Ambato, Ecuador; jonattan.palacios@iste.edu.ec; https://
orcid.org/0009-0004-2733-8842
3. Tecnológico Superior Universitario España; Ambato, Ecuador; juan.zalme@iste.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0003-2589-1145
4. Tecnológico Superior Universitario España; Ambato, Ecuador; alvaro.barros@iste.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0002-8761-4218
CORRESPONDENCIA
Pablo David Pazmay Pazmay
pablo.pazmay@iste.edu.ec
Ambato, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La implementación de un plan de prevención sobre siniestros de tránsito es crucial para mejorar la seguridad vial, reducir el número
de accidentes y salvar vidas. Este enfoque integral no solo abarca medidas legales y técnicas, sino también estrategias educativas y
comunitarias que fomentan un entorno más seguro para todos los usuarios de la vía. En Ecuador, la situación es alarmante. Entre enero
y noviembre del 2022, se registraron 19.337 accidentes de tránsito en diferentes vías, que dejaron como saldo un total de 1.888 vidas
perdidas, según el último reporte publicado por la Agencia Nacional de Transito (ANT). Por ello, el proyecto de vinculación tiene como
objetivo implementar un proyecto de prevención sobre siniestros de tránsito en tres fases para crear un entorno vial más seguro y soste-
nible, protegiendo la vida y la salud de todos los usuarios de la vía. Así también, la investigación cuenta con un enfoque cuantitativo con
alcance descriptico y correlacional por medio de la modalidad de investigación con un diseño transversal puesto que se realizó en un
periodo de tiempo determinado, cabe destacar que el estudio se realizó con una muestra de 398 ciudadanos que son los actores princi-
pales en tránsito, a través de un instrumento validado. Finalmente, La culminación de la primera fase del Proyecto de Prevención sobre
Siniestros de Tránsito en el GAD Taura, provincia de Guayas, marca un avance significativo en la seguridad vial de la región. Durante esta
etapa inicial, se llevó a cabo un diagnóstico exhaustivo de las condiciones de tránsito y se identificaron los principales factores de riesgo.
Palabras clave: Siniestros de tránsito, Prevención y seguridad vial.
ABSTRACT
The implementation of a traffic accident prevention plan is crucial to improve road safety, reduce the number of accidents and save lives.
This comprehensive approach not only encompasses legal and technical measures, but also educational and community strategies that
foster a safer environment for all road users. In Ecuador, the situation is alarming. Between January and November 2022, 19,337 traffic
accidents were recorded on different roads, resulting in a total of 1,888 lives lost, according to the latest report published by the National
Transit Agency (ANT). Therefore, the linkage project aims to implement a traffic accident prevention project in three phases to create a
safer and more sustainable road environment, protecting the life and health of all road users. Likewise, the research has a quantitative
approach with descriptive and correlational scope through the research modality with a cross-sectional design since it was carried out in
a certain period of time. It should be noted that the study was carried out with a sample of 398 citizens. who are the main actors in transit,
through a validated instrument. Finally, the completion of the first phase of the Traffic Accident Prevention Project in the GAD Taura, provin-
ce of Guayas, marks a significant advance in road safety in the region. During this initial stage, a thorough diagnosis of traffic conditions
was carried out and the main risk factors were identified.
Keywords: Traffic accidents, Prevention and road safety.
RESUMO
A implementação de um plano de prevenção de acidentes de viação é crucial para melhorar a segurança rodoviária, reduzir o número de
acidentes e salvar vidas. Esta abordagem global engloba não só medidas legais e técnicas, mas também estratégias educativas e comu-
nitárias que promovam um ambiente mais seguro para todos os utentes da estrada. No Equador, a situação é alarmante. Entre janeiro e
novembro de 2022, foram registados 19 337 acidentes de viação em diferentes estradas, resultando num total de 1 888 vidas perdidas,
de acordo com o último relatório publicado pela Agência Nacional de Trânsito (ANT). Portanto, o projeto de ligação visa implementar um
projeto de prevenção de acidentes de trânsito em três fases para criar um ambiente rodoviário mais seguro e sustentável, protegendo a
vida e a saúde de todos os usuários da estrada. De igual modo, a investigação tem uma abordagem quantitativa com âmbito descritivo
e correlacional através da modalidade de pesquisa com um desenho transversal uma vez que foi realizada num determinado período de
tempo. É de salientar que o estudo foi realizado com uma amostra de 398 cidadãos, que são os principais actores no trânsito, através
de um instrumento validado. Finalmente, a conclusão da primeira fase do Projeto de Prevenção de Acidentes de Trânsito no GAD de
Taura, província de Guayas, marca um avanço significativo na segurança rodoviária da região. Durante esta fase inicial, foi realizado um
diagnóstico exaustivo das condições de trânsito e foram identificados os principais factores de risco.
Palavras-chave: Acidentes de trânsito, Prevenção e segurança rodoviária.
204 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
La seguridad vial constituye un desafío crí-
tico para las sociedades contemporáneas,
particularmente en regiones con altas tasas
de siniestralidad en el tránsito. En este con-
texto, la implementación de planes de pre-
vención de siniestros se torna una prioridad
para reducir los accidentes y sus devasta-
doras consecuencias humanas y económi-
cas. La vinculación entre las instituciones
educativas y la comunidad local emerge
como una estrategia poderosa para abor-
dar estos desafíos, combinando la investi-
gación académica con la acción práctica
en el terreno.
La Organización Mundial de la Salud (OMS)
emitió el Plan Mundial para el Decenio de
Acción para la Seguridad Vial 2021-2030
con el propósito de abordar la crisis glo-
bal de siniestralidad vial. Este plan tiene
como objetivo principal reducir a la mitad
las muertes y lesiones causadas por acci-
dentes de tráfico en todo el mundo para el
año 2030.
El Plan Mundial para el Decenio de Acción
para la Seguridad Vial 2021-2030 también
enfatiza la importancia de la cooperación
internacional y la participación de múltiples
sectores, incluyendo gobiernos, organiza-
ciones no gubernamentales, empresas pri-
vadas y la sociedad civil. Esta colaboración
es esencial para crear un entorno vial más
seguro y sostenible, donde todas las per-
sonas puedan moverse sin riesgo de sufrir
accidentes graves.
La implementación urgente de un progra-
ma integral de prevención de siniestros de
tránsito es crucial, especialmente consi-
derando la normativa vigente. De acuerdo
con el artículo 65 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Des-
centralización (COOTAD), en concordancia
con el artículo 267 de la Constitución de la
República del Ecuador, los Gobiernos Au-
tónomos Descentralizados Parroquiales tie-
nen la responsabilidad de planificar el de-
sarrollo parroquial y la ordenación territorial.
PAZMAY PAZMAY , P. D. ., PALACIOS MORENO , J. J. ., ZALME BORJA, J. J. ., & BARROS SOLÍS, ÁLVARO D.
Esto implica trabajar en conjunto con las au-
toridades gubernamentales a nivel cantonal y
provincial, tal como se detalla en el artículo
67 literal b) del COOTAD, que especifica las
atribuciones del órgano legislativo parroquial.
Dentro de este marco normativo, el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la
Parroquia Taura 2019-2023 debería incluir
medidas específicas orientadas a la pre-
vención de accidentes de tránsito. Estas ac-
ciones podrían abarcar desde la mejora de
infraestructuras viales hasta campañas edu-
cativas para conductores y peatones, con el
objetivo de reducir los riesgos y promover la
seguridad vial en la comunidad de Taura.
La intervención de la carrera de Logística
y Transporte del Instituto Tecnológico Supe-
rior España en la implementación de un pro-
grama integral de prevención de siniestros
de tránsito es de suma importancia debido
a su capacidad para aportar conocimien-
tos técnicos y estratégicos esenciales en
la planificación y gestión del tránsito. Los
estudiantes y profesionales de esta carre-
ra poseen una comprensión profunda de la
infraestructura vial, la gestión del transporte
y la seguridad, lo que les permite diseñar
soluciones efectivas y sostenibles. Su par-
ticipación aseguraría que el programa esté
basado en las mejores prácticas y estudios
actualizados, maximizando la eficiencia y
efectividad de las intervenciones. Al involu-
crar a una institución educativa, se fomenta
la integración de la comunidad académica
con la práctica profesional, promoviendo
la investigación aplicada y el desarrollo de
nuevas tecnologías y métodos de preven-
ción. Además, su experiencia en logística
y transporte puede aumentar significativa-
mente el impacto de las políticas de segu-
ridad vial, mejorando la coordinación inte-
rinstitucional y optimizando los recursos
destinados a la prevención de accidentes.
Esto no solo contribuiría a la reducción de
accidentes de tránsito en la Parroquia Taura,
sino que también serviría como un modelo
replicable en otras regiones, potenciando la
seguridad vial a nivel más amplio.
205
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
EXPERIENCIA DE LA VINCULACIÓN, PRIMERA FASE DEL PLAN DE PREVENCIÓN SOBRE SINIESTROS DE
TRÁNSITO, EN LA PROVINCIA DE GUAYAS, PARROQUIA TAURA
Mendoza y Salazar (2021) examinan el impac-
to de las políticas de seguridad vial en Ecua-
dor, indicando que las intervenciones guber-
namentales, aunque importantes, requieren
de una implementación consistente y del apo-
yo de la sociedad civil para ser efectivas.
Las políticas de seguridad vial en Ecua-
dor han tenido un impacto significativo en
la reducción de accidentes de tránsito y la
protección de vidas. Sin embargo, la impor-
tancia de elaborar un plan de prevención
específico para la Provincia de Guayas, Pa-
rroquia Taura, radica en adaptar estas polí-
ticas a las necesidades locales y maximizar
su efectividad en un contexto específico.
Según Vayas (2022) menciona que las po-
líticas de seguridad vial en Ecuador han te-
nido un impacto notable en la reducción de
accidentes de tránsito y la salvaguarda de
vidas. Gracias a normativas más estrictas,
campañas educativas continuas, mejoras
en la infraestructura vial, tecnología para
fiscalización y una coordinación interinsti-
tucional efectiva, se ha logrado un entorno
más seguro en las carreteras. Estas medi-
das no solo han mejorado el comportamien-
to de los conductores y la aplicación de las
normas de tránsito, sino que también han
contribuido significativamente a la disminu-
ción de accidentes, asegurando así la pro-
tección de la población ecuatoriana.
La seguridad vial se posiciona como una
prioridad esencial en la estrategia de pre-
vención de siniestros de tránsito en GAD
Taura. Según Cedeño & Mogrovejo (2023)
Este enfoque crítico subraya la necesidad de
implementar medidas integrales que no solo
reduzcan accidentes, sino que también pro-
tejan la vida y el bienestar de los residentes.
La seguridad vial se posiciona como una
prioridad esencial en la planificación e im-
plementación de proyectos de desarrollo
urbano y rural, dado su impacto directo en
la reducción de accidentes y la protección
de vidas humanas. Este enfoque integral in-
cluye la mejora de la infraestructura vial, la
implementación de tecnologías de control
y vigilancia, y la educación continua de los
ciudadanos sobre normativas de tránsito y
comportamientos seguros.
Implementar un plan de prevención de si-
niestros de tránsito menciona Bajaña (2020)
requiere un enfoque crítico y multifacético,
centrado en la evaluación precisa de datos
sobre accidentes, la mejora continua de la
infraestructura vial y la incorporación de tec-
nologías de control. Es fundamental contar
con datos precisos y actualizados sobre ac-
cidentes de tránsito para poder desarrollar
políticas efectivas de seguridad vial. Esto
implica no solo la recopilación de estadísti-
cas básicas sobre incidentes, sino también
el análisis detallado de las causas subya-
centes, los patrones de accidentes y las ca-
racterísticas de las víctimas y vehículos in-
volucrados. Una evaluación crítica de estos
datos puede identificar áreas de alto riesgo
y guiar la asignación de recursos para inter-
venciones preventivas adecuadas.
Para Paredes (2019) este enfoque debe in-
cluir la evaluación precisa de datos sobre
accidentes y la mejora continua de la in-
fraestructura vial, además de la incorpora-
ción de tecnologías de control. Es esencial
desarrollar programas educativos y cam-
pañas de concienciación dirigidas a todos
los usuarios de la vía, aplicando leyes de
tránsito claras y justas con estricta fiscali-
zación. La colaboración entre instituciones
gubernamentales, organizaciones no gu-
bernamentales y la comunidad, junto con
un sistema de monitoreo y evaluación cons-
tante, garantiza la adaptabilidad y efectivi-
dad del plan a largo plazo, logrando así una
significativa reducción de accidentes y una
mejora sustancial en la seguridad vial.
La educación y la implementación de un
plan de prevención de siniestros de tránsi-
to son pilares fundamentales para mejorar
la seguridad vial y reducir los accidentes.
Para Martín & Pingarrón (2016) la educa-
ción vial debe ser continua y dirigida a to-
dos los usuarios de la vía, incluidos conduc-
tores, peatones y ciclistas, promoviendo
206 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
comportamientos seguros y responsables.
Paralelamente, la implementación de un
plan de prevención debe ser multifacética,
abarcando desde la evaluación precisa de
datos sobre accidentes y la mejora de la in-
fraestructura vial hasta la incorporación de
tecnologías avanzadas de control y fiscali-
zación. La colaboración entre instituciones
gubernamentales, organizaciones no gu-
bernamentales y la comunidad es esencial,
así como un sistema de monitoreo y evalua-
ción constante para ajustar las estrategias
según sea necesario. Esta combinación in-
tegral de educación y planificación permite
una reducción significativa de los acciden-
tes de tránsito, protegiendo así la vida y el
bienestar de la sociedad.
Es imprescindible promover una educación
integral desde temprana edad, fomentando
una cultura de responsabilidad y respeto en
las vías. Además, la implementación efec-
tiva de políticas y la aplicación rigurosa de
leyes son fundamentales para garantizar un
comportamiento seguro de conductores,
peatones y ciclistas. La mejora continua de
la infraestructura vial y la utilización de tec-
nología avanzada son igualmente importan-
tes para mitigar los riesgos de accidentes.
Este enfoque holístico y crítico es esencial
para desarrollar estrategias efectivas que
reduzcan los siniestros de tránsito y prote-
jan la vida de los ciudadanos.
La seguridad vial de los peatones es cru-
cial y debe abordarse con medidas especí-
ficas para mitigar riesgos tanto en entornos
urbanos como rurales. En áreas urbanas,
es fundamental diseñar y mantener aceras
amplias y seguras, con buena iluminación
y señalización clara de pasos de peatones.
Además, la reducción de la velocidad vehi-
cular y la implementación de zonas peato-
nales prioritarias pueden mejorar significati-
vamente la seguridad. En entornos rurales
Cepeda y Avalos (2021) mencionan que es
importante considerar la visibilidad y la pre-
sencia de peatones en carreteras menos
transitadas, promoviendo también el uso
de chalecos reflectantes y otras medidas
de visibilidad. La educación continua sobre
normas de tránsito y la concienciación so-
bre los derechos de los peatones son igual-
mente esenciales para crear entornos viales
seguros y proteger la integridad de quienes
transitan a pie.
Los derechos de los peatones son funda-
mentales para garantizar su seguridad y
bienestar en las vías públicas. Tienen el de-
recho prioritario de paso en los pasos de
peatones señalizados, y los conductores
deben cederles el paso adecuadamente.
Además, deben contar con infraestructuras
seguras como aceras amplias y bien man-
tenidas, así como intersecciones diseñadas
para facilitar su cruce seguro. Es crucial que
los peatones sean visibles para los conduc-
tores, especialmente en condiciones adver-
sas, y tienen derecho a recibir educación
sobre normas de tránsito y medidas de se-
guridad. Como usuarios vulnerables, mere-
cen respeto y protección adicional para evi-
tar accidentes y promover una convivencia
segura en las vías compartidas.
Metodología
En la primera fase del proyecto de vincula-
ción enfocado en la prevención de siniestros
de tránsito en la Parroquia Taura, Provincia
de Guayas, se aplicó una metodología ex-
haustiva que incluyó la realización de una
encuesta cuantitativa dirigida a los actores
del tránsito. El diseño meticuloso de la en-
cuesta incluyó preguntas estructuradas para
recopilar datos precisos sobre la frecuencia
de accidentes, percepciones de seguridad
vial, cumplimiento de normativas y sugeren-
cias para mejoras. Con un enfoque de mues-
treo probabilístico, se seleccionó una mues-
tra representativa y se administró la encuesta
de manera uniforme y sistemática. Los datos
recolectados fueron analizados con técnicas
estadísticas robustas utilizando SPSS, pro-
porcionando una comprensión detallada de
los desafíos y áreas críticas en materia de
tránsito en Taura.
PAZMAY PAZMAY , P. D. ., PALACIOS MORENO , J. J. ., ZALME BORJA, J. J. ., & BARROS SOLÍS, ÁLVARO D.
207
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Resultados
El análisis de los resultados de la pregunta
sobre la frecuencia con que los encuestados
han presenciado o experimentado un acci-
dente de tránsito en la Parroquia Taura en el
último año revela una situación alarmante.
Un 78,65% de los participantes indicó que
estos accidentes son "Muy frecuentes", lo
que muestra una percepción generalizada
de que los incidentes de tránsito son una
problemática grave y recurrente en esta lo-
calidad. Este alto porcentaje sugiere que
prácticamente cuatro de cada cinco perso-
nas han estado expuestas a accidentes de
tránsito de manera constante.
Un 14,04% de los encuestados indicó que
los accidentes de tránsito ocurren "Frecuen-
temente", lo cual, aunque menor en compa-
ración con el grupo anterior, sigue siendo
significativo. Esto refuerza la idea de que
los accidentes son un fenómeno común y
no aislado en la Parroquia Taura. Sumados,
estos dos grupos representan un 92,69%
de los encuestados, dejando claro que la
gran mayoría percibe una alta incidencia de
accidentes de tránsito.
Un 5,62% de los encuestados señaló que
los accidentes ocurren "Ocasionalmente",
indicando eque, para una pequeña propor-
ción de la población, estos incidentes son
menos comunes, aunque todavía presen-
tes. Finalmente, solo un 1,69% reportó que
los accidentes son "Raros", lo cual evidencia
que es extremadamente inusual encontrar a
alguien que considere que los accidentes
de tránsito son poco frecuentes en la zona.
Los resultados indican que hay una percep-
ción predominante de alta frecuencia de
accidentes de tránsito en la Parroquia Tau-
ra, lo cual pone de manifiesto la necesidad
urgente de abordar esta problemática con
medidas efectivas de prevención y control.
La elevada proporción de respuestas que
indican una alta frecuencia sugiere que se
deben tomar acciones inmediatas para me-
jorar la seguridad vial y reducir la ocurren-
cia de estos incidentes.
Figura 1. Frecuencia sobre la presencia de accidentes de tránsito
El análisis de los resultados de la pregun-
ta sobre las medidas más importantes para
mejorar la seguridad vial en Taura, que de-
berían formar parte de un plan de preven-
ción de siniestros de tránsito, revela claras
prioridades de la comunidad.
Un 84,27% de los encuestados considera
que "Mejorar la señalización vial" es la me-
dida más importante. Este resultado subra-
ya una necesidad urgente de invertir en la
infraestructura vial, específicamente en la
actualización y mejora de las señales de
EXPERIENCIA DE LA VINCULACIÓN, PRIMERA FASE DEL PLAN DE PREVENCIÓN SOBRE SINIESTROS DE
TRÁNSITO, EN LA PROVINCIA DE GUAYAS, PARROQUIA TAURA
208 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
tránsito, para aumentar la visibilidad y com-
prensión de las normas viales, lo cual es
esencial para prevenir accidentes.
Por otro lado, un 2,53% de los encuestados
cree que "Reducir los límites de velocidad"
es una medida prioritaria. Aunque este por-
centaje es significativamente menor, indica
que algunos miembros de la comunidad ven
el control de la velocidad como un factor
importante para mejorar la seguridad vial,
sugiriendo que la implementación de límites
de velocidad más estrictos podría contribuir
a la reducción de siniestros.
Finalmente, un 13,20% de los encuestados
considera que "Educar a los conductores so-
bre conductas seguras" es crucial. Este resul-
tado destaca la importancia de las campañas
educativas y programas de concienciación
dirigidos a los conductores, enfocándose en
promover comportamientos responsables y
seguros al volante, lo que complementaría
las mejoras en la señalización vial.
Se colige que la comunidad de Taura ve la
mejora de la señalización vial como la princi-
pal prioridad para aumentar la seguridad vial.
Sin embargo, también reconocen la impor-
tancia de la educación vial y, en menor medi-
da, la reducción de los límites de velocidad.
Estas percepciones deberían guiar el desa-
rrollo de un plan integral de prevención de si-
niestros de tránsito, combinando mejoras en
la infraestructura con iniciativas educativas y
reguladoras para abordar de manera efectiva
las diversas dimensiones de la seguridad vial.
Figura 2. Medidas importantes para mejorar la seguridad vial
El análisis de los resultados de la pregunta
sobre la participación en programas o cam-
pañas educativas sobre seguridad vial, que
forman parte de un plan de prevención de
siniestros de tránsito, revela una clara falta
de implicación de la comunidad en este tipo
de iniciativas.
Un abrumador 95,51% de los encuesta-
dos indicó que no ha participado en nin-
gún programa o campaña educativa sobre
seguridad vial. Este dato evidencia una
brecha significativa en la implementación
y alcance de las actividades educativas
destinadas a mejorar la seguridad vial en
Taura. La baja participación sugiere que
las campañas actuales no están llegando
efectivamente a la comunidad o que no se
están llevando a cabo con la frecuencia y
cobertura necesarias.
Por otro lado, solo un 4,49% de los encuesta-
dos afirmó haber participado en programas
o campañas educativas sobre seguridad
vial. Este bajo nivel de participación refleja la
necesidad urgente de intensificar los esfuer-
zos en educación vial y aumentar la visibili-
dad y accesibilidad de estas iniciativas.
PAZMAY PAZMAY , P. D. ., PALACIOS MORENO , J. J. ., ZALME BORJA, J. J. ., & BARROS SOLÍS, ÁLVARO D.
209
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Además, combinando estos resultados
con los datos de otra pregunta, donde un
13,20% de los encuestados consideró im-
portante "Educar a los conductores sobre
conductas seguras" para mejorar la seguri-
dad vial, se subraya aún más la necesidad
de priorizar la educación vial como un com-
ponente clave del plan de prevención de
siniestros de tránsito.
Figura 3. Participación en programas sobre seguridad vial
Discusión
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Terri-
torial de la Parroquia Taura 2019-2023 des-
taca una necesidad urgente de implemen-
tar la primera fase del programa integral de
prevención de siniestros de tránsito, subra-
yando que los altos índices de accidentes
son una de las principales problemáticas
que afectan la seguridad y el bienestar de
la comunidad. Para abordar esta situación,
la intervención de la carrera de Logística y
Transporte del Instituto Tecnológico Supe-
rior España es fundamental. Esta carrera
puede aportar conocimientos técnicos y es-
tratégicos esenciales en la planificación y
gestión del tránsito, lo cual es crucial para
diseñar soluciones efectivas y sostenibles.
Mendoza y Salazar (2021) examinan el im-
pacto de las políticas de seguridad vial en
Ecuador y señalan que, aunque las interven-
ciones gubernamentales son importantes,
su efectividad depende de una implementa-
ción consistente y del apoyo de la sociedad
civil. Este punto es particularmente relevante
para Taura, donde el éxito de cualquier plan
de prevención de siniestros de tránsito de-
penderá no solo de las políticas diseñadas
sino también de la participación activa de la
comunidad y de las instituciones locales.
Los resultados estadísticos presentados
ofrecen una perspectiva reveladora sobre
la percepción y participación de la comuni-
dad de Taura en relación con la seguridad
vial y los programas de prevención de si-
niestros de tránsito. La mayoría abrumado-
ra, un 95.51%, indicó no haber participado
en programas educativos sobre seguridad
vial, lo cual refleja una brecha significativa
en la concienciación y educación en esta
área crucial. Este hallazgo sugiere que los
esfuerzos actuales de educación y sensi-
bilización pueden no estar llegando efec-
tivamente a la comunidad, o bien podrían
carecer de la cobertura y la frecuencia ne-
cesarias para ser impactantes.
La combinación de estos resultados reve-
la una clara oportunidad para fortalecer los
programas educativos sobre seguridad vial
EXPERIENCIA DE LA VINCULACIÓN, PRIMERA FASE DEL PLAN DE PREVENCIÓN SOBRE SINIESTROS DE
TRÁNSITO, EN LA PROVINCIA DE GUAYAS, PARROQUIA TAURA
210 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
en Taura, aumentando su alcance y efectivi-
dad. Esto se logró mediante una colabora-
ción estrecha entre las autoridades locales,
instituciones educativas como el Instituto
Tecnológico Superior España, y la comuni-
dad en general.
La realización de la primera fase del progra-
ma integral de prevención de siniestros de
tránsito en Taura, centrada en el diagnósti-
co y la recopilación de datos, es fundamen-
tal por varias razones clave. En primer lu-
gar, esta fase proporciona una base sólida
y objetiva mediante la cual se puede enten-
der la verdadera magnitud del problema de
seguridad vial en la comunidad. Mediante
estudios detallados y encuestas exhausti-
vas, se obtendrá información precisa sobre
la frecuencia y los tipos de accidentes de
tránsito, las áreas críticas de riesgo, y las
percepciones y comportamientos de los re-
sidentes y usuarios de las vías. Esta informa-
ción no solo permitirá identificar los puntos
exactos donde se requieren intervenciones
urgentes, como mejoras en la infraestructu-
ra vial y campañas educativas específicas,
sino que también servirá como base para
la formulación de políticas efectivas y estra-
tegias de prevención que aborden de ma-
nera directa las necesidades identificadas.
En última instancia, la fase de diagnóstico
y recopilación de datos es el primer paso
esencial para garantizar que las acciones
implementadas sean adecuadas, eficientes
y orientadas a lograr una reducción signifi-
cativa de los accidentes de tránsito en Tau-
ra, mejorando así la seguridad y calidad de
vida de todos los residentes.
Conclusiones
La finalización de la primera fase del pro-
grama integral de prevención de siniestros
de tránsito en Taura, dedicada al diagnósti-
co y recopilación de datos, marca un paso
crucial hacia la mejora de la seguridad vial
en la comunidad. Con la culminación de
esta fase, se ha establecido una base só-
lida de información objetiva y detallada so-
bre la situación actual de los accidentes de
tránsito, las condiciones de la infraestructu-
ra vial y las percepciones de los residentes.
Este conocimiento profundo permitirá que
las siguientes etapas del programa se de-
sarrollen de manera informada y estratégi-
ca, enfocándose en las áreas identificadas
como prioritarias para intervención. Ade-
más, la conclusión de esta fase facilitará la
formulación precisa de políticas públicas,
la implementación de medidas preventivas
efectivas y el monitoreo continuo de los re-
sultados obtenidos, En definitiva, la termina-
ción de la primera fase representa un com-
promiso firme hacia la creación de entornos
viales más seguros y la protección del bien-
estar de todos los habitantes de Taura.
Es perentorio completar todas las fases del
programa integral de prevención de sinies-
tros de tránsito en Taura, dado que un preo-
cupante 78.65% de los encuestados repor-
tó que los accidentes son percibidos como
"Muy frecuentes". Esta estadística revela
una situación alarmante que afecta signifi-
cativamente a la comunidad, subrayando la
urgente necesidad de acciones concretas
y coordinadas. Finalizar todas las fases del
programa aseguraría no solo una compren-
sión profunda de las causas y patrones de
los accidentes de tránsito en la zona, sino
también la implementación efectiva de me-
didas preventivas adecuadas. Esto incluye
mejoras en la infraestructura vial, campañas
educativas intensivas y una aplicación rigu-
rosa de las normativas de tránsito. Además,
completar el programa garantizaría un mo-
nitoreo continuo y evaluaciones periódicas
para ajustar las estrategias según las ne-
cesidades cambiantes y asegurar que se
reduzca significativamente la incidencia de
accidentes de tránsito en Taura, mejorando
así la seguridad y calidad de vida de todos
los residentes.
En conclusión, es crucial establecer una es-
trecha relación de colaboración entre el Ins-
tituto Tecnológico Superior España y la so-
ciedad civil para la implementación efectiva
de un programa integral de prevención de
siniestros de tránsito en Taura. Esta agrupa-
PAZMAY PAZMAY , P. D. ., PALACIOS MORENO , J. J. ., ZALME BORJA, J. J. ., & BARROS SOLÍS, ÁLVARO D.
211
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
ción no solo garantiza la aplicación de solu-
ciones prácticas y adaptadas a las necesi-
dades locales, sino que también promueve
la participación activa de la comunidad en
la promoción de conductas seguras en las
vías. La vinculación entre instituciones edu-
cativas y la sociedad civil fortalece la capa-
citación, sensibilización y supervisión conti-
nua, aspectos fundamentales para alcanzar
un entorno vial más seguro y sostenible
para todos los habitantes de Taura.
Bibliografía
Bajaña, L. (2020). Estudio de los factores que provo-
can los accidentes de tránsito e infracciones y su in-
cidencia legal en los procesos del cantón Guayaquil.
(Tesis de pregrado). Universidad de Guayaquil.
Cedeño-Alcívar, B. J., & Mogrovejo, D. (2023). Es-
trategia de seguridad vial para la reducción de
siniestros de tránsito provincia de Manabí. Re-
vista científica multidisciplinaria arbitrada yacha-
sun - ISSN: 2697-3456, 7(13), 94–111. https://doi.
org/10.46296/yc.v7i13.0356
Cepeda, C. F. y., Avalos, D. A. H., & Mateus, L. J. A.
(2021). Análisis de la seguridad vial de los pea-
tones en la ciudad de Babahoyo, Ecuador, 2020.
Dominio de las Ciencias, 7(1), 13.
Código Orgánico de Organización Territorial, Auto-
nomía y Descentralización (COOTAD), Registro
Oficial Suplemento 303 de 19-oct.-2010. Recu-
perado https://www.cpccs.gob.ec/wp-content/
uploads/2020/01/cootad.pdf
Ecuador, A. N. (2008). Constitución de la República
del Ecuador. Quito: Registro Oficial de la Repú-
blico del Ecuador Número 449. 20 de octubre de
2008. 12.
Ecuador, A. N. (2021). Código Orgánico Integral Pe-
nal. Registro Oficial de la República del Ecuador
Numero 180. 17 de febrero del 2021.
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de
la Parroquia Taura 2019-2023 Recuperado de ht-
tps://gadtaura.gob.ec/media/gadtaura/pdot_ar-
chivos/ObjetivosPlanNacionalDesarrollo_pdot-
Taura1923.pdf
Martín, B., & Pingarrón, A. (2016). La formación de
los conductores como factor de Seguridad Vial. En
V Congreso Ibero-americano de Seguridad
Mendoza, C., & Salazar, P. (2021). Impacto de las
políticas de seguridad vial en la reducción de
accidentes en Ecuador. Revista de Políticas Pú-
blicas y Seguridad, 15(4), 45-60. Recuperado
de https://scholar.google.com/scholar?q=impac-
to+de+las+pol%C3%ADticas+de+seguridad+-
vial+en+Ecuador
Paredes, A. (2019). Crítica a la metodología utilizada
para el registro de accidentes de tránsito. Novasi-
nergia.
Vayas, T. (2022). Observatorio Económico y social de
Tungurahua. Obtenido de https://obest.uta.edu.
ec/wp-content/uploads/2023/03/Vehiculos-motori-
zados-enEcuador-2021.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Pazmay Pazmay , P. D. ., Palacios Moreno , J. J. ., Zalme Borja, J. J. ., & Barros
Solís, Álvaro D. . (2024). Experiencia de la vinculación, primera fase del plan
de prevención sobre siniestros de tránsito, en la Provincia de Guayas, Pa-
rroquia Taura. RECIMUNDO, 8(Especial), 202–211. https://doi.org/10.26820/
recimundo/8.(especial).octubre.2024.202-211
EXPERIENCIA DE LA VINCULACIÓN, PRIMERA FASE DEL PLAN DE PREVENCIÓN SOBRE SINIESTROS DE
TRÁNSITO, EN LA PROVINCIA DE GUAYAS, PARROQUIA TAURA