DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.222-232
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2364
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 222-232
El proceso de determinación del costo de producción textil en
ASOPROTHEX: Caso práctico y lecciones aprendidas
The process of determining textile production costs at ASOPROTHEX: A practical
case study and lessons learned
O processo de determinação dos custos de produção têxtil na ASOPROTHEX: um
estudo de caso prático e lições aprendidas
Anabelle Estefanía Carrillo Hurtado1; Jenny Nataly Casillas Diaz2; Lorena del Rocío Espín Balseca3
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; anabelle.c.h.98@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0009-7064-0533
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; nataly.casillas1995@gmail.com; https://orcid.
org/0009-0009-3544-9581
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; lorena.espin2958@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-4544-7562
CORRESPONDENCIA
Anabelle Estefanía Carrillo Hurtado
anabelle.c.h.98@gmail.com
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Uno de los ingresos cruciales de la economía ecuatoriana es el sector manufacturero que generó más de 3.000 millones de dólares al
cierre fiscal del año 2022, mientras que las personas que realizan su actividad económica como costureras y sastres, contribuyeron con
la cifra de 15.93 millones de dólares. A pesar de observar estas cifras, las asociaciones que se encuentran dentro de la Economía Popular
y Solidaria, quienes son impulsoras de la circulación de efectivo a nivel interno, no cuentan con los conocimientos sólidos necesarios
para llevar a cabo su trabajo tal como se observó a lo largo del proyecto de vinculación “Sostenibilidad y Competitividad de la Actividad
Económica del Cantón Latacunga”. El enfoque adquirido por los investigadores fue el enfoque cuantitativo y método descriptivo, los cua-
les permitieron realizar un análisis detallado de los problemas presentes dentro de la asociación. La técnica del cuestionario, proveyó de
información acerca del conocimiento del reconocimiento de los costos. La finalidad de este proyecto se enfoca en dotar de un material
de apoyo para las asociaciones textiles, permitiéndoles establecer correctamente el costo de producción para, consecuentemente, fijar
el precio de venta al público, para evitar que se continúe suscitando las falencias en cuanto a estas temáticas.
Palabras clave: Contabilidad, Costos, Economía popular y solidaria.
ABSTRACT
One of the crucial incomes of the Ecuadorian economy is the manufacturing sector that generated more than 3 billion dollars at the fiscal
closing of the year 2022, while the people who carry out their economic activity as seamstresses and tailors, contributed with the figure of
15.93 million dollars. Despite observing these figures, the associations within the Popular and Solidarity Economy, who are drivers of cash
circulation at the internal level, do not have the necessary solid knowledge to carry out their work as observed throughout the linkage pro-
ject “Sustainability and Competitiveness of the Economic Activity of Latacunga Canton”. The approach adopted by the researchers was
the quantitative approach and descriptive method, which allowed for a detailed analysis of the problems present within the association.
The questionnaire technique provided information about the knowledge of cost recognition. knowledge of cost recognition. The purpose
of this project is to provide a support material for textile associations, allowing them to correctly establish the cost of production and, con-
sequently, to set the selling price to the public, in order to avoid the continuation of the lack of knowledge on these issues.
Keywords: Accounting, Costs, Popular and Solidarity Economy.
RESUMO
Uma das rendas cruciais da economia equatoriana é o setor manufatureiro que gerou mais de 3 bilhões de dólares no fechamento fiscal
do ano 2022, enquanto as pessoas que desenvolvem sua atividade econômica como costureiras e alfaiates, contribuíram com a cifra de
15,93 milhões de dólares. Apesar de observar estes números, as associações da Economia Popular e Solidária, que são os motores da
circulação de dinheiro a nível interno, não têm os conhecimentos sólidos necessários para realizar o seu trabalho, tal como observado
ao longo do projeto de ligação “Sustentabilidade e Competitividade da Atividade Económica do Cantão de Latacunga”. A abordagem
adoptada pelos investigadores foi a abordagem quantitativa e o método descritivo, o que permitiu uma análise detalhada dos problemas
presentes na associação. A técnica do questionário forneceu informações sobre o conhecimento do reconhecimento de custos. conhe-
cimento do reconhecimento de custos. O objetivo deste projeto é fornecer um material de apoio às associações têxteis, que lhes permita
apurar corretamente o custo de produção e, consequentemente, definir o preço de venda ao público, de forma a evitar a continuação da
falta de conhecimento sobre estas questões.
Palavras-chave: Contabilidade, Custos, Economia Popular e Solidária.
224 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
La sostenibilidad de un país depende de
los ingresos que percibe. La industria textil
en Ecuador, se posiciona entre los grandes
aportes económicos con los que cuenta el
país. Esto se evidencia al observar que al
término del año 2022 el sector manufactu-
rero generó 3.559 millones de dólares (Mi-
nisterio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca, 2023). Cabe puntua-
lizar que, las personas catalogadas como
sastres y costureras aportaron al PIB del
2023 un total de 15.93 millones de dólares
americanos (Superintendencia de compa-
ñías, Valores y Seguros, 2024).
Arregui et al., (2021), menciona en su tra-
bajo investigativo que las asociaciones que
forman parte de la Economía Popular y So-
lidaria y se dedican a la producción textil,
dinamizan el comercio interno debido a
que desarrollar sus actividades ocasionan
un movimiento de capital puesto que se
requiere adquirir materia prima y mano de
obra, ayudando a miles de artesanos a mi-
les a alcanzar una vida digna a cambio de
su fuerza laboral.
A pesar de parecer que se encuentran fir-
memente consolidadas, la realidad dista de
esta afirmación, las asociaciones presentan
falencias en un aspecto relevante para el
giro del negocio, tal como se pudo cons-
tatar cuando se desarrolló el proyecto de
vinculación con la sociedad denominado
“Sostenibilidad y Competitividad de la Acti-
vidad Económica del Cantón Latacunga” en
el periodo académico 2022-2023; donde se
pudieron encontrar problemas relacionados
con el establecimiento de los márgenes de
contribución, correcto cálculo del costo de
producción y el establecimiento del precio
de venta . Es por ello que, Santamaria-Qui-
shpe y Cárdenas (2022) manifiestan la ne-
cesidad de llevar a cabo intercambios de
conocimientos entre profesionales entendi-
dos en el tema y los pequeños empresarios
que aportan a la economía de su ciudad.
CARRILLO HURTADO, A. E. ., CASILLAS DIAZ, J. N. ., & ESPÍN BALSECA, L. DEL R.
El mejoramiento de las condiciones de las
pequeñas organizaciones textiles en el mer-
cado actual, pasa por tener conocimientos
básicos de la contabilidad de costos que se
configura como “una rama de la contabili-
dad que se encarga de rastrear y gestionar
todos los gastos producidos. Permite identi-
ficar áreas donde se puede ahorrar y mejo-
rar la eficiencia, asegurando así una mayor
rentabilidad y mejores decisiones” (Sevi-
lla, 2024). En este mismo sentido, Ochoa
(2022) resalta la importancia de una correc-
ta gestión de costos, porque permite tener
una visión más clara de todos los recursos
que serán empleados.
Cabe entender que el costo es el “valor que
se da al consumo de factores de producción
dentro de la producción de un bien o un ser-
vicio” (Sánchez, 2024). En otras palabras,
son todos los materiales, insumos, mano de
obra y servicios que se emplean al momento
de transformar la materia prima en un ar-
culo terminado. Tal como mencionó Ochoa
(2022), el correcto control de todas las ero-
gaciones de dinero que deben realizarse
para iniciar el proceso productivo, posibilita-
rá mejorar la rentabilidad de la asociación.
Metodología
El desarrollo del proyecto direccionado al
diseño del sistema de costos por órdenes
de producción para la asociación textil ASO-
PROTHEX, se llevó a cabo mediante un en-
foque cuantitativo que, según Vidal (2022)
“trata estadísticamente los datos recopila-
dos” afirmación que refuerza Coll (2021) al
mencionar que: “se centra en la compresión
de fenómenos que se producen. Pero, para
su comprensión, utiliza datos numéricos, los
cuales permiten extraer la información”. Es
decir, que a través de la recolección de las
transacciones que se generan al momento
de la compra de las materias primas e insu-
mos, se puede recopilar la data necesaria
sobre el costo de producción.
El tipo de investigación empleado corres-
ponde, en primer lugar, a la documental
que se configura en una “revisión de los da-
225
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN TEXTIL EN ASOPROTHEX: CASO PRÁC-
TICO Y LECCIONES APRENDIDAS
tos en orden cronológico, para que se pue-
dan tener presente los acontecimientos que
pasaron antes y después o los que están
aconteciendo” (Reyes-Ruiz & Carmona Al-
varado, 2020, p.1). Y, en segundo lugar, a la
investigación de campo que:
Se aplica directamente con las perso-
nas y donde ocurre el fenómeno a estu-
diar. Su propósito es recoger datos de
fuentes de primera mano, a través de
una observación estructurada y la eje-
cución de diversos instrumentos pre-
viamente diseñados: encuestas, entre-
vistas, estudios de caso, prácticas de
campo, etcétera. (Guzmán, 2019)
Establecer los sucesos de manera ordena
permite que el procesamiento de la informa-
ción se produzca de manera más sencilla y
clara, en este caso de estudio se registró el
proceso de confección desde su inicio con
la orden de producción, hasta finalizar con el
establecimiento del precio de venta al públi-
co de las prendas de vestir confeccionadas
por la asociación. Así mismo, la compilación
de información se realizó a través de las 16
socias que conforman ASOPROTHEX, quie-
nes dieron a conocer las falencias que re-
querían ser subsanadas con este proyecto.
Existen diversas herramientas que dan apo-
yo al investigador al momento que este pre-
cise conocer de qué manera debería abor-
dar los problemas que se revelan al extraer
la data (Lama Zubirán et al., 2022, p. 202).
Para ello, se aplicó un cuestionario que en
palabras de Guzmán (2019) se entiende
como un “instrumento elaborado ex profe-
so para reunir información”. Las preguntas
aplicadas a quienes conforman la asocia-
ción textil, se direccionaron a conocer el es-
tablecimiento del margen de contribución,
el costo de producción y tratamiento de los
costos indirectos de fabricación.
Resultados
Actualmente existen diversas herramientas
que dan soporte al investigador para que
pueda conocer de qué forma debe afrontar
las falencias preexistentes y, que son reve-
ladas al momento que se extrae la informa-
ción. En este caso de estudio, se empleó
el cuestionario para analizar de mejor ma-
nera los conocimientos que poseen en lo
referente a la contabilidad de costos, espe-
cíficamente, a la gestión del costo de pro-
ducción. Entre los principales resultados se
encuentran los siguientes:
La primera interrogante planteada a las so-
cias se direccionó a establecer la forma en
la que establecen la utilidad a través del
costo de producción.
Tabla 1. ¿En los procesos productivos la utilidad que se obtiene está basada en la ges-
tión de los costos de producción?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
0
0,00%
A veces
0
0,00%
Regularmente
10
62,50%
Casi Siempre
4
25,00%
Siempre
2
12,50%
TOTAL
16
100,00%
226 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Figura 1. Utilidad en Base al Costo de Producción
Los resultados de esta pregunta demues-
tran que el 62,50% de las socias no tiene
conocimiento de la forma adecuada de es-
tablecer el margen de utilidad, hecho que
se constató al hablar con la presidente de la
asociación, quien mencionó que no suelen
analizar la rentabilidad que desean obtener
con la venta de sus prendas de vestir.
La segunda pregunta realizada a las socias
de Asoprothex tiene relación con el costo
de producción de las prendas de vestir, que
son fabricadas en la asociación.
Tabla 2. ¿Conoce el costo del producto que la empresa produce?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
6
37,50%
No
10
62,50%
Desconoce
0
00,00%
TOTAL
16
100,00%
Figura 2. Costo del Producto
CARRILLO HURTADO, A. E. ., CASILLAS DIAZ, J. N. ., & ESPÍN BALSECA, L. DEL R.
227
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Esta interrogante va relacionada con la an-
terior, tal como se observa en la Figura 2,
el 62,50% de las socias no sabe cuál es la
inversión que deben realizar para poder ini-
ciar con la transformación de la materia pri-
ma, puesto que no conocen con exactitud
los rubros que se consideran costos y que
son cargados al producto.
A través de las preguntas planteadas a las
socias se los resultados primordiales para la
continuidad del proyecto son las menciona-
das anteriormente, donde se observa que
no saben establecer el costo de producción
ni tampoco plantear un porcentaje de ren-
tabilidad, hechos que se subsanan con el
uso del sistema de costos por órdenes de
producción diseñado para ASOPROTHEX.
La tercera pregunta formulada a las socias
también tiene relación con los elementos
del costo que intervienen en el proceso pro-
ductivo de las prendas de vestir que esta
asociación tiende a fabricar.
Tabla 3. ¿Asigna a cada producto los costos de todas las actividades que intervienen en
el proceso?
Frecuencia
Porcentaje
0
0,00%
Medianamente
12 75,00%
4
25,00%
16
100,00%
Figura 3. Asignación de los costos a los productos
En esta gráfica podemos visualizar que el
75% de las encuestadas han respondido que
infrecuentemente asignan los costos de pro-
ducción a las actividades que realizan, mien-
tras que el 25% de las socias dicen que no lo
hacen. Es imprescindible que en cada pro-
ducción se tome en cuenta todos los elemen-
tos del costo para poder saber con exactitud
lo invertido, la asociación al no realizar esta
actividad, está estableciendo los precios de
venta de manera empírica porque no sabe
con exactitud de cuánto fue la inversión.
EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN TEXTIL EN ASOPROTHEX: CASO PRÁC-
TICO Y LECCIONES APRENDIDAS
228 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Tabla 4. ¿El presupuesto se hace en base al costo del producto?
Respuesta
Frecuencia
Porcentaje
Totalmente de
Acuerdo
2 18,75%
Desacuerdo
14
81,25%
TOTAL
16
100,00%
Figura 4. Realización del presupuesto para la elaboración de una orden de trabajo
En esta interrogante se puede apreciar que
14 socias han respondido que no hacen un
presupuesto para realizar una orden de pro-
ducción, este número en porcentaje corres-
ponde a un 81,25% tal como se puede visua-
lizar en la gráfica anterior y solo 2 de las 14
encuestadas han respondido que, sí realizan
un presupuesto para cada lote de trabajo.
Un presupuesto es una planificación econó-
mica que estima los costos y gastos en una
actividad. Es necesario que la Asociación
de Producción Textil Hilando con Excelen-
cia ASOPROTHEX, tenga un presupuesto en
cada orden de trabajo, es por ello también
que, un sistema de costos por orden de pro-
ducción es necesario en esta organización.
Discusión
Una vez concluida la aplicación del cues-
tionario se determinó que la asociación
omite algunos elementos del costo como
por ejemplo la mano de obra incurrida en el
proceso productivo y, de igual manera, los
costos indirectos de fabricación. La materia
prima directa que adquiere la organización
tiene precios elevados, esto se debe a que
lo compran a intermediarios, esta situación
ha conllevado a que sus prendas de vestir
tengan un establezcan un precio de venta
mayor al de la competencia.
Con el sistema de costos por órdenes de
producción diseñado para la Asociación
de Producción Textil Hilando con Exce-
lencia ASOPROTHEX, se logra determinar
la inversión real en la elaboración de sus
productos y, de esta manera, puedan es-
tablecer el PVP de manera apropiada. Con
el uso de este sistema la asociación podrá
reducir los costos y ser más competitivos
dentro del mercado.
Para la elaboración de las chompas con
CARRILLO HURTADO, A. E. ., CASILLAS DIAZ, J. N. ., & ESPÍN BALSECA, L. DEL R.
229
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
mangas desprendibles se debe considerar
las siguientes etapas:
La etapa 1 y 2 corresponde al área ad-
ministrativa, proporcionando la emisión
de la documentación correspondiente
(orden de producción, aprobación y re-
quisición de materiales).
Etapa 3 el trazado y corte de las pren-
das de vestir.
Etapa 4 maquilado
Etapa 5 empacado y entrega del pro-
ducto final.
Para el cálculo de la producción de las
chompas con mangas desprendibles se
toma como referencia la primera orden de
producción del ejercicio contable realiza-
do en la Asociación de Producción Textil
Hilando con Excelencia ASOPROTHEX, en
la cual se confeccionó 53 chompas para la
Universidad Técnica de Cotopaxi.
En primera instancia, se procede a generar
la orden de producción en el cual se detalla
las características que tendrá la prenda de
vestir. En esta ocasión el color de la prenda
es azul marino, con mangas desprendibles,
tres bolsillos con cierres dos a los costados
y uno en el brazo, y estampado el logo de
la UTC al lado izquierdo del pecho. De igual
manera, se establecen las fechas de inicio
y fin de la contratación.
En segundo lugar, se realiza la requisición
de materiales, ocasionando el reconocimien-
to del primer elemento del costo correspon-
diente a la materia prima. Los cálculos para
las cantidades totales se realizaron mediante
la aplicación de regla de tres, tomando como
referencia los metros y unidades empleadas
en la elaboración de una chompa.
Tabla 5. Cálculo de la Materia Prima
Como se puede observar en la Figura 1
se invierte $11.82 en materia prima directa
para la elaboración de una champa con las
características anteriormente mencionadas
y $626.63 para las 53 champas que corres-
ponde a la orden de producción 001.
Seguidamente realizamos el cálculo del se-
gundo elemento del costo que es la mano
de obra directa utilizada para la orden de
producción, el valor que se carga a este ru-
bro se valora en concordancia a la magni-
tud del pedido que realice el cliente.
Tabla 6. Mano de Obra Directa
EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN TEXTIL EN ASOPROTHEX: CASO PRÁC-
TICO Y LECCIONES APRENDIDAS
230 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Para la elaboración de este pedido se uti-
lizaron 2 socias que laboraron 81 horas. El
valor hora hombre corresponde a $2.79,
dando así $225.98 en costo de mano de
obra. Posterior a ello se realiza el cálculo
del tercer elemento del costo el cual corres-
ponde a de los costos indirectos de fabrica-
ción más conocidos como los CIF.
Tabla 7. Costos Indirectos de Fabricación
La tabla muestra que, en los costos indi-
rectos de fabricación para esta orden de
producción asciende a $110,47, como se
puede visualizar la asociación tiene un cos-
to elevado en los servicios externos ya que
no cuentan con una ensambladora.
A continuación, elaboramos la hoja de cos-
tos, en el cual se resume todos los elemen-
tos del costo, dando a conocer el costo pri-
mario que corresponde a la sumatoria de
la materia prima directa y la mano de obra
directa. Para saber los costos totales de fa-
bricación se suma el costo prima y los cos-
tos indirectos de fabricación y a través de la
división de estos costos para las unidades
producidas se conoce el costo unitario de
cada prenda de vestir.
Tabla 8. Hoja de Costos
CARRILLO HURTADO, A. E. ., CASILLAS DIAZ, J. N. ., & ESPÍN BALSECA, L. DEL R.
231
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
En esta hoja de costos se puede evidenciar
que la inversión más es en la materia prima
directa, esto se debe a que la asocian ad-
quiere los materiales a intermediarios por
falta de movilización. La Asociación de Pro-
ducción Textil Hilando con Excelencia ASO-
PROTHE, con un 25% de utilidad debería
vender a $24,13 que vendría a ser lo mínimo.
Se sabe que vende las chompas a $25 cada
uno, generando así un 30% de ganancias.
Esto indica que la asociación está generan-
do una utilidad mínima el cual no es bene-
ficioso para la organización ya que por lo
menos deberían obtener un 50% de utilidad
por cada prenda de vestir. ASOPROTHEX
deberá implementar estrategias para la ad-
quisición de la materia prima ya que es el
elemento que más recursos económicos se
ha invertido. Una de las estrategias pue-
de ser la posibilidad de adquirir las telas a
proveedores directos. Otra estrategia sería
que con los desperdicios se pueda elaborar
otros productos como moños, diademas de
tela para cabellos, etc.
Conclusiones
En una industria dinámica, donde la com-
petencia a nivel global y la fluctuación en
los precios de las materias primas e insu-
mos son desafíos a los que las pequeñas
asociaciones deben hacer frente constan-
temente. Obtener conocimiento y destreza
en gestionar costos se hace esencial para
su rentabilidad, es por ello que, emplear la
contabilidad de costos se hace menester.
En este estudio, se estableció un análisis de
las prácticas contables direccionadas a los
costos en la Asociación de Producción Tex-
til Hilando con Excelencia ASOPROTHEX,
donde se pudo observar las diferentes fa-
lencias que presentaban al momento de es-
tablecer su margen de contribución.
Entre los hallazgos encontrados a lo largo
del desarrollo del proyecto, se encuentra el
desacierto al establecer adecuadamente el
costo de producción, puesto que al desco-
nocer cuáles son los rubros que se deben
acumular y asignar a los artículos como
parte de una inversión que se espera ge-
nere una utilidad no podían establecer con
la certeza requerida el precio de comercia-
lización. Esta situación acarrea problemas
en discernir si su actividad económica es
rentable aportando liquidez.
A través del uso del sistema de costos por
órdenes de producción, podrán hacer uso
de la información contenida en la hoja de
costos, la cual sirve de resumen de los des-
embolsos de capital que se realizan para
llevar a cabo el proceso productivo. Median-
te esta herramienta, se facilitará la toma de
decisiones informadas en cuestión del esta-
blecimiento del precio de venta al público,
tomando en cuenta todos los rubros que in-
tervienen en calcular el costo de producción.
Bibliografía
Arregui, V., Valdivieso, P., Cedeño-Zambrano, R., &
Arregui, R. (2021). Desarrollo Comercial y Económi-
co en las Asociaciones de Producción Textil. Revista
Científica Sinapsis, 1(19), 1-15. https://revistas.itsup.
edu.ec/index.php/sinapsis/article/view/418/699
Coll, F. (2021, June 1). Diferencia entre cualitativo y
cuantitativo - Qué es, definición y concepto. Eco-
nomipedia. Retrieved July 8, 2024, from https://
economipedia.com/definiciones/diferencia-en-
tre-cualitativo-y-cuantitativo.html
Guzmán, J. (2019). Técnicas de Investigación de
Campo. Unidades de Apoyo para el Aprendiza-
je. CUAED Facultad de Contaduría y Administra-
ción. https://uapa.cuaieed.unam.mx/sites/default/
files/minisite/static/0fecd888-6a3f-4b31-b704-
a2d94e3eed72/U000308176506/index.html
Lama Zubirán, P., Lama Zubirán, M., & Lama García,
A. (2022). Los Instrumentos de la Investigación
Científica. Hacia una Plataforma Teórica que Clari-
fique y Gratifique. Horizonte de la Ciencia, 12(22),
189-202. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonte-
ciencia.2020.18.403
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inver-
siones y Pesca. (2023). Boletín de Cifras del Sec-
tor Productivo. Ministerio de Producción, Comercio
Exterior, Inversiones y Pesca. Ministerio de Pro-
ducción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
Ochoa, C. (2022). Características de la Información
financiera en NIIF Pymes. OCH Group. https://
www.ochgroup.co/caracteristicas-de-la-informa-
cion-financiera-en-niif-pymes/
EL PROCESO DE DETERMINACIÓN DEL COSTO DE PRODUCCIÓN TEXTIL EN ASOPROTHEX: CASO PRÁC-
TICO Y LECCIONES APRENDIDAS
232 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. (2020). La
Investigación documental para la Compresión
Ontológica del Objeto de Estudio. Universidad
Simón Bolivar. https://bonga.unisimon.edu.co/ser-
ver/api/core/bitstreams/2af35a4b-2abf-4f78-a550-
0a4e4764e674/content
Sánchez, J. (2024, March 19). ¿Qué es el coste o
costo? Cómo afectan a las empresas y sus tipos.
Economipedia. https://economipedia.com/defini-
ciones/coste-costo.html
Santamaria-Quishpe, G., & Cárdenas, M. (2022). La
Asociatividad en la Organizaciones Textileras del
Catón Latacunga. Sigma, 10(1), 36-43. https://
journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/Sigma/article/
view/2917
Sevilla, A. (2024). ¿Qué es la contabilidad de cos-
tes? Sus objetivos y ejemplos. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/contabili-
dad-de-costes.html
Superintendencia de compañías, Valores y Segu-
ros. (2024). Ranking de Compañías. SuperCias.
https://appscvsmovil.supercias.gob.ec/ranking/
reporte.html
Superintendencia de Economía Popular y Solidara.
(2024, julio 05). Data sector Economía Popular y
Solidaria. Superintendecia de Economía Popular y
Solidaria. https://data.seps.gob.ec/#/dashboards/
analytics/1/17
Vidal, T. (2022, junio 28). Enfoque Cuantitativo: Ta-
xonomìa desde el Nivel de Profundidad de la
Búsqueda del Conocimiento. Llalliq, 2(1), 13-27.
https://revistas.unasam.edu.pe/index.php/llalliq/
article/view/936/997
CITAR ESTE ARTICULO:
Carrillo Hurtado, A. E. ., Casillas Diaz, J. N. ., & Espín Balseca, L. del R. . (2024).
El proceso de determinación del costo de producción textil en ASOPROTHEX:
Caso práctico y lecciones aprendidas. RECIMUNDO, 8(Especial), 222–232.
https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.222-232
CARRILLO HURTADO, A. E. ., CASILLAS DIAZ, J. N. ., & ESPÍN BALSECA, L. DEL R.