DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.265-274
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2370
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 5311 Organización y Dirección de Empresas
PAGINAS: 265-274
Nuevas competencias gerenciales y estrategias disruptivas de
gestión empresarial
New management competencies and disruptive business management strategies
Novas competências de gestão e estratégias de gestão empresarial disruptivas
Nelly Germania Salguero Barba1
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; nelly.salguero@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-8866-4121
CORRESPONDENCIA
Mónica Elizabeth Correa Vásconez
monica.correa0814@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La adaptación a la disrupción tecnológica requiere que los gerentes desarrollen nuevas competencias para liderar con eficacia. El objeti-
vo de este estudio es identificar y analizar las competencias gerenciales clave que son esenciales para dirigir efectivamente dentro de un
contexto empresarial disruptivo. La presente investigación es el resultado de las acciones realizadas en el proyecto de vinculación Centro
de Atención Social y Empresarial (CASYE). Se adoptó un enfoque cualitativo. Se realizaron encuestas a 30 gerentes en diversas empre-
sas tecnológicamente avanzadas para obtener insights detallados sobre las competencias en acción. La metodología incluyó un análisis
comparativo con datos de los últimos cinco años para identificar tendencias y cambios en las competencias gerenciales. Los resultados
indicaron que las competencias críticas en entornos disruptivos incluyen agilidad estratégica, capacidad de innovación, habilidades de
liderazgo digital, y competencias en gestión del cambio. Se identificó que los gerentes con fuertes habilidades en análisis de datos y
toma de decisiones basadas en inteligencia artificial tienen un impacto significativo en el rendimiento y la sostenibilidad organizacional.
Palabras clave: Agilidad estratégica, Capacidad de innovación, Habilidades de liderazgo digital, Competencias en gestión del cambio.
ABSTRACT
Adapting to technological disruption requires managers to develop new competencies to lead effectively. The objective of this study is
to identify and analyze the key management competencies that are essential to lead effectively within a disruptive business context. This
research is the result of the actions carried out in the linking project Center for Social and Business Care (CASYE). A qualitative approach
was adopted. Surveys were conducted with 30 managers at various technologically advanced companies to obtain detailed insights into
competencies in action. The methodology included a comparative analysis with data from the last five years to identify trends and changes
in management competencies. The results indicated that critical competencies in disruptive environments include strategic agility, innova-
tion capacity, digital leadership skills, and change management competencies. Managers with strong skills in data analysis and AI-based
decision making were identified as having a significant impact on organizational performance and sustainability.
Keywords: Strategic agility, Innovation capacity, Digital leadership skills, Change management competencies.
RESUMO
A adaptação à disrupção tecnológica exige que os gestores desenvolvam novas competências para liderar eficazmente. O objetivo des-
te estudo é identificar e analisar as competências-chave de gestão que são essenciais para liderar eficazmente num contexto empresa-
rial disruptivo. Esta investigação é o resultado das acções realizadas no âmbito do projeto de ligação Center for Social and Business Care
(CASYE). Foi adoptada uma abordagem qualitativa. Foram realizados inquéritos a 30 gestores de várias empresas tecnologicamente
avançadas para obter uma visão detalhada das competências em ação. A metodologia incluiu uma análise comparativa com dados dos
últimos cinco anos para identificar tendências e mudanças nas competências de gestão. Os resultados indicaram que as competências
críticas em ambientes disruptivos incluem agilidade estratégica, capacidade de inovação, competências de liderança digital e compe-
tências de gestão da mudança. Os gestores com fortes competências em análise de dados e tomada de decisão baseada em IA foram
identificados como tendo um impacto significativo no desempenho organizacional e na sustentabilidade.
Palavras-chave: Agilidade estratégica, Capacidade de inovação, Competências de liderança digital, Competências de gestão da
mudança.
267
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
En la era actual, marcada por rápidos avan-
ces tecnológicos y cambios en el mercado,
las organizaciones enfrentan desafíos sin
precedentes que demandan una nueva cla-
se de liderazgo y competencias gerenciales.
Este entorno volátil e incierto ha hecho im-
prescindible que los líderes empresariales
posean agilidad estratégica, no solo para
adaptarse a las circunstancias cambian-
tes, sino también para anticiparse y actuar
proactivamente ante futuras disrupciones.
La capacidad de innovación emerge como
un factor crítico, permitiendo a las empre-
sas liderar en lugar de seguir, transforman-
do ideas creativas en soluciones prácticas
que ofrecen valor real y sostenible.
Es importante resaltar que las habilidades de
liderazgo digital se han vuelto fundamenta-
les. Los líderes de hoy deben saber cómo
maximizar el uso de herramientas digitales
y tecnologías emergentes para mejorar la
toma de decisiones, optimizar operaciones y
fomentar una cultura de eficiencia y respon-
sabilidad. Junto a esto, las competencias en
gestión del cambio son esenciales para im-
plementar nuevas direcciones estratégicas
de manera efectiva, asegurando que todos
los niveles de la organización se adapten y
comprometan con la visión renovada.
Metodología
Para llevar a cabo la investigación de este
artículo se empleó un enfoque cualitativo,
empleando métodos como la identificación
de categorías en los discursos y análisis in-
terpretativo comparativo, según Kitchenham
& Charters (2007), centrados en el ámbito
tecnológico y la innovación en las transfor-
maciones empresariales dentro de Ecuador.
Para la recolección de datos, se aplicaron
entrevistas estructuradas en profundidad.
Preguntas de la investigación
Para la elaboración del artículo, se formuló
la siguiente pregunta de investigación:
NUEVAS COMPETENCIAS GERENCIALES Y ESTRATEGIAS DISRUPTIVAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL
¿Cómo influyen las nuevas competencias
gerenciales en el éxito de las estrategias
disruptivas de gestión empresarial en las
organizaciones de alta tecnología?
Competencias gerenciales para enfrentar
los retos de las estrategias disruptivas en
el mundo empresarial
Las estrategias disruptivas en el mundo em-
presarial están transformando a las empresas
a un ritmo acelerado, exigiendo a los geren-
tes desarrollar nuevas competencias para
enfrentar estos retos eficazmente. A conti-
nuación, se exponen algunas competencias
clave que los líderes necesitan cultivar para
navegar con éxito en este entorno dinámico.
Agilidad cognitiva
Los gerentes deben ser capaces de pen-
sar críticamente y adaptarse rápidamente
a nuevos contextos y tecnologías. Esto in-
cluye la capacidad para aprender y desa-
prender rápidamente, lo que permite a los
líderes ajustarse a las nuevas realidades
del mercado y la tecnología.
Inteligencia digital
La familiaridad con las últimas tecnologías
digitales y la comprensión de su aplicación
en el negocio es fundamental. Esto abarca
desde el análisis de datos hasta la inteligen-
cia artificial y la automatización, herramien-
tas que pueden optimizar operaciones y
ofrecer nuevas oportunidades de negocio.
Liderazgo transformacional
Los gerentes deben inspirar y motivar a
sus equipos, fomentando una cultura de
innovación y cambio. El liderazgo trans-
formacional no solo se enfoca en dirigir,
sino también en capacitar a los empleados
para que tomen la iniciativa y propongan
soluciones innovadoras.
Gestión del cambio
Implementar cambios organizacionales efi-
caces es crucial en un entorno disruptivo.
Esto implica manejar la resistencia al cam-
268 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
bio, comunicar efectivamente los beneficios
del cambio y asegurar que todos los niveles
de la organización estén alineados con la
nueva dirección estratégica.
Resiliencia y tolerancia al riesgo
En el contexto de estrategias disruptivas,
los gerentes deben ser resilientes frente a
los fracasos y tener la capacidad de tolerar
y manejar riesgos calculados sin temor a la
incertidumbre.
Competencias interpersonales y colaborati-
vas
Las habilidades para trabajar de manera
colaborativa y gestionar relaciones inter-
personales son más importantes que nun-
ca, dado que las estrategias disruptivas a
menudo requieren cooperación a través de
disciplinas y culturas diversas.
Visión estratégica y orientación a resultados
Los gerentes deben tener una visión clara
de hacia dónde debe dirigirse la empresa
y cómo las tecnologías disruptivas pueden
integrarse en la visión de futuro de la orga-
nización para generar resultados tangibles.
Ética y responsabilidad social
En un mundo cada vez más preocupado
por los impactos sociales y ambientales de
la tecnología, es crucial que los líderes em-
presariales incorporen principios éticos en
la adopción de nuevas tecnologías y estra-
tegias empresariales.
Estas competencias no solo preparan a los
gerentes para enfrentar los retos actuales,
sino que también los equipan para liderar
sus organizaciones hacia un futuro sosteni-
ble y competitivo en un mundo marcado por
constantes disrupciones.
Impacto de las estrategias disruptivas en la
gestión empresarial
Las organizaciones actuales centran el de-
sarrollo de sus estrategias operacionales en
un entorno tecnológico caracterizado por la
disponibilidad de innovadoras herramien-
tas informáticas, que ponen a disposición
de la gerencia la posibilidad de adoptar es-
trategias modernas, facilitando posturas y
pensamientos disruptivos, en especial con
un cambio de paradigma hacia escenarios
donde la virtualidad y la difusión juegan un
papel determinante para la competitividad
de la empresa.
Así mismo García (2013, p. 84), enfatiza
que, en el ámbito tecnológico, la disrup-
ción se refiere a esos productos o servicios
innovadores que rápidamente vuelven ob-
soletos a sus predecesores. Este concep-
to también se ha extendido a productos
que, aunque no compiten directamente en
calidad o funcionalidades, son significati-
vamente más accesibles y eficientes para
resolver problemas específicos.
Por su parte Auletta (2013, p. 13), detalla
en su investigación cómo los smartphones
están redefiniendo la manera en que las
empresas crean valor para sus clientes a
través de un proceso conocido como el cír-
culo del valor digital. Este proceso sitúa al
cliente en el núcleo de la creación de valor,
marcando un cambio significativo en cómo
las empresas adoptan y aplican nuevas tec-
nologías en sus operaciones.
Gomber, Kauffman, Parker y Weber (2018a, p.
221), identifican tres fuerzas fundamentales
—la innovación tecnológica, la disrupción de
procesos y la transformación de servicios—
como elementos centrales de la última revo-
lución en la industria de servicios financieros.
Según estos autores, la disrupción facilitada
por plataformas tecnológicas es clave para
desarrollar modelos de negocio exitosos y
mejorar la experiencia del cliente.
Los autores (Gomber et al., 2018b, p. 223),
también discuten cómo el sector financiero,
entre otros, debe evaluar constantemente
las innovaciones y transformaciones que
surgen de tecnologías emergentes para re-
diseñar procesos, introducir productos va-
liosos y amigables, e implementar cambios
duraderos en los servicios que ofrecen.
SALGUERO BARBA, N. G.
269
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Habilidades gerenciales para la revolución
industrial 4.0
Las empresas deben establecer un plan de
continuidad de negocio y de recuperación
ante desastres para sus sistemas de tecno-
logía de la información. Esta medida será
crucial para proteger los activos digitales
de posibles ataques y asegurar la dispo-
nibilidad y fiabilidad de los servicios ofre-
cidos a los clientes. Además, la correcta
implementación de un plan de continuidad
de negocio y recuperación de desastres
asegurará que la empresa cumpla con las
regulaciones y estándares de la industria
en la era de la Industria 4.0. Esto prevendrá
que la empresa enfrente problemas relacio-
nados con un rendimiento deficiente y fallos
recurrentes en los sistemas.
Es importante resaltar que la tecnología di-
gital está causando más interrupciones en
las industrias, dando como resultado una
economía global, volátil, impredecible y
compleja. La tecnología digital ha alterado
la vida laboral de las personas sobre el futu-
ro en gran medida, que el éxito futuro de las
empresas se convierte en fuente de temor
y, al mismo tiempo, en motivo de oportuni-
dades inminentes para muchos gerentes y
dueños de negocios. El ritmo del cambio ha
superado la educación formal, que no ha
logrado mantener los requisitos de habilida-
des para la industrial 4.0. Por lo tanto, es
necesario que el sistema educativo adopte
cambios que aborden los requisitos para la
implementación exitosa de la industria 4.0
en el proceso de manufactura y administra-
ción (Morgan, 2016).
La cuarta revolución industrial exige que
cada empresa se ajuste a las demandas del
mercado, mejorando sus capacidades de
innovación en los negocios para alcanzar
el éxito. Para que una organización empre-
sarial se adapte de manera efectiva a los
cambios en la economía global y obtenga
beneficios económicos, necesita redes y
creatividad para ayudar en la reingeniería
de productos. Este proceso será eficiente
en la creación de productos que se ajusten
con precisión a los gustos y preferencias de
los clientes, promuevan la diferenciación y
se mantengan actualizados en cuestiones
relacionadas con la cadena de suministro.
Una organización inteligente y decidida a
tener éxito debe contar con un equipo de
empleados capacitados en un ambiente
favorable, que fomente la innovación y el
aprendizaje continuo. Es responsabilidad
de las empresas organizar cómo su equipo
se integra con habilidades excepcionales y
es gestionado por líderes competentes en
dimensiones más amplias en esta era de
la industria 4.0. Las prácticas comerciales
efectivas que los líderes buscan implemen-
tar no deben centrarse solo en la obtención
de beneficios, sino también en atender los
intereses de sus grupos de interés y el me-
dio ambiente. Por lo tanto, en el influyente
campo de la tecnología, las empresas de-
ben practicar un capitalismo consciente y
estar preparadas para adquirir nuevas ha-
bilidades laborales.
Pensamiento disruptivo
El pensamiento disruptivo implica un com-
promiso con la autotransformación y la
experimentación, que son vitales para el
aprendizaje, es decisivo mantener un cono-
cimiento continuo sobre las fuentes de inno-
vación y una vigilancia tecnológica constan-
te. Este enfoque sugiere que los problemas
deben ser vistos desde una perspectiva no
convencional, empleando métodos radical-
mente distintos a los tradicionales (Ferrás,
2014a, párr. 1; 2014b, párr. 2). Ferrás des-
taca que la tecnología impulsa la innova-
ción disruptiva, que puede crear "océanos
azules" de oportunidades sin explotar, en
contraste con la innovación inducida por el
mercado, que raramente exige un cambio
radical en el paradigma o un rediseño com-
pleto de la arquitectura dominante de pro-
ductos o servicios.
La teoría del pensamiento disruptivo plan-
tea la generación de nuevas estrategias o
modelos de negocio a partir de ideas que
NUEVAS COMPETENCIAS GERENCIALES Y ESTRATEGIAS DISRUPTIVAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL
270 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
previamente se consideraban fuera de lo
convencional. Según Luke (2016a, p. 3),
este enfoque de pensamiento busca crear
estrategias poco convencionales que desa-
fíen a los competidores y redefinan las ex-
pectativas del consumidor, llevando así a la
industria hacia su próxima evolución.
En este sentido, el autor argumenta que la
gerencia organizacional debe adoptar una
mentalidad diferente, siendo capaz de ima-
ginar posibilidades nunca consideradas
frente a un entorno en constante cambio. Es
fundamental aprender a pensar y actuar de
manera disruptiva para evitar ser supera-
dos por empresas emergentes que ofrecen
productos o servicios innovadores.
Un estudio reciente de la Consultora KPMG
sobre disrupción y crecimiento revela que el
74% de los directores ejecutivos considera
prioritario generar disrupciones en su propio
sector en lugar de esperar que la compe-
tencia introduzca innovaciones disruptivas
(Goodburn, 2017, p. 6). Además, el 65%
percibe la disrupción tecnológica como una
oportunidad más que como una amenaza.
Otro estudio realizado sobre un modelo
base para establecer un sistema de gestión
de apoyo a la estrategia organizativa desta-
ca el papel crítico del "uso de aplicaciones
informáticas", considerándolo como un fac-
tor que respalda el potencial de éxito (To-
rrealba y Lucena, 2018, p. 170).
Otro factor que está interviniendo, son las
insuficientes competencias gerenciales de
los líderes. Así un estudio realizado por Cdg
Consultores (2020) mediante la aplicación
de una encuesta a 2626 lideres, eviden-
ció que solo el 32% de estos manifiestan
competencias gerenciales en cuanto a in-
teligencia emocional y administración del
tiempo; 17% en gestión comercial, 12% en
gestión estratégica y 10% en gestión de de-
sarrollo del talento humano y financiera en
igual proporción. Lo que a su vez depende
de la insuficiente formación gerencial de los
lideres em general y particularmente en el
sector educacional.
En la práctica, las organizaciones pueden
seguir un proceso de cinco etapas para de-
sarrollar el pensamiento disruptivo, según
Luke (2016b, p. 7): formular una hipótesis
disruptiva, identificar una oportunidad de
mercado disruptiva, generar múltiples ideas
disruptivas, dar forma a las ideas en solu-
ciones prácticas y persuadir a los interesa-
dos para que inviertan o adopten la idea.
Virtualidad
En la era actual de cambios, las nuevas
tecnologías desempeñan un papel crucial
junto con la estrategia disruptiva. En este
contexto, es fundamental analizar los con-
ceptos de virtualidad y ubicuidad posibles
gracias a la amplia gama de dispositivos de
tecnologías de la información y la comuni-
cación (TIC). Un estudio sobre un modelo
base para establecer un sistema de gestión
de apoyo a la estrategia organizativa desta-
ca el papel crítico del "uso de aplicaciones
informáticas", considerándolo como un fac-
tor que respalda el potencial de éxito (To-
rrealba y Lucena, 2018, p. 170).
La teoría de la ubicuidad de Weiser sos-
tiene que "la disposición de la tecnología
puede adaptarse a las necesidades de las
personas sin requerir atención constante,
permitiendo que los objetos tecnológicos
se utilicen de manera natural, desviando
la atención del sujeto hacia otros objetos"
(Weiser, 1991, p. 94). Según el autor, el po-
der de la ubicuidad radica no en los dispo-
sitivos en sí mismos, sino en sus interaccio-
nes; para él, las computadoras personales
representan una etapa de transición.
Específicamente, la virtualización en las
empresas se distingue por la distancia físi-
ca, temporal y las divisiones organizativas
entre sus miembros, mediante un intercam-
bio de conocimientos eficaz y eficiente en
términos de espacio, tiempo y estructura.
Esto se logra mediante la creación de una
presencia virtual que permite una perma-
nencia virtual y el acceso a recursos y ca-
pacidades en línea.
SALGUERO BARBA, N. G.
271
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Gerencia estratégica virtual disruptiva y
gestión participativa
La Gestión Participativa es un enfoque que
contribuye al mejoramiento del rendimiento
organizacional al involucrar activamente a
todos los miembros de la organización en
el proceso de toma de decisiones, aprove-
chando así las contribuciones individuales
de cada miembro. Este enfoque es recono-
cido como parte integral de la capacidad
organizativa y se ha demostrado que puede
mejorar la eficacia organizacional y promo-
ver un liderazgo efectivo, así como aumen-
tar la transparencia en la toma de decisio-
nes (Bartle, 2007).
Este modelo de gestión, fundamentado en
la idea de que la organización debe servir
como un medio para dignificar y desarro-
llar al individuo en todos los aspectos de
su humanidad (Arandia y Portales, 2015),
promueve valores que fomentan la motiva-
ción del personal, lo que conduce a un me-
jor rendimiento y, en última instancia, a una
mayor productividad corporativa.
La integración del talento humano en la or-
ganización conlleva un compromiso con los
valores de eficacia y eficiencia, utilizando
un liderazgo participativo para delegar la
toma de decisiones a los empleados. Este
enfoque permite que el potencial humano
de la organización esté compuesto por indi-
viduos capacitados y empoderados, capa-
ces de autogestionarse (Bartle, 2007).
Es importante resaltar que el término dis-
rupción se aplica en el contexto tecnológi-
co “para referirse a productos o servicios
tan revolucionarios que dejan obsoleto todo
lo anterior en muy poco tiempo” (García,
2013, pág. 84). Más allá de este ámbito, ha
comenzado a utilizarse para productos que
no compiten en funcionalidades y calidad,
pero son mucho más económicos y buenos
para resolver problemas específicos.
En un estudio realizado sobre cómo los dis-
positivos móviles inteligentes modifican la
forma en que las empresas generan valor
para sus clientes, se describe el proceso
de interacción y empoderamiento del clien-
te, denominado el círculo del valor digital,
como “un proceso de interacción y empo-
deramiento en el que el cliente se encuentra
en el centro de la agregación de valor” (Au-
letta, 2013, p. 13); lo cual representa una
trasformación radical de la forma en la que
las empresas adaptan nuevas tecnologías y
las incorporan a sus procesos de negocios.
La innovación tecnológica, la disrupción de
procesos y la transformación de servicios,
constituyen las tres fuerzas claves señala-
das como “la revolución más reciente que
ha experimentado la industria de servicios
financieros” (Gomber, Kauffman, Parker y
Weber, 2018a, p. 221). Para los autores, la
búsqueda de nuevas vías para modelos de
negocios exitosos y la creación de una ex-
periencia mejorada del cliente puede ser
materializada mediante la disrupción impul-
sada por la plataforma tecnológica.
La dinámica para el sector financiero ac-
tual, y que incluye muchos otros sectores,
“implica evaluar las innovaciones, disrup-
ciones y transformaciones provenientes de
tecnologías emergentes, que les permita
rediseñar procesos, incorporar nuevos pro-
ductos amigables y valiosos e implemen-
tar cambios permanentes en los servicios”
(Gomber et al., 2018b, p. 223).
En este orden de ideas, el desarrollo del
pensamiento disruptivo implica fomentar
la autotransformación, la experimentación
como factor de aprendizaje, el conocimiento
de fuentes de innovación y una permanente
vigilia tecnológica. Es enfocar los problemas
desde una perspectiva diferente a la tradicio-
nal, trabajar de forma radicalmente distinta,
con métodos diferentes a los establecidos.
Es así como puede señalarse a las tecno-
logías como el canal que permite generar
innovación radical, en comparación con el
canal tradicional; en ese sentido se afirma
que “la fuerza technology push (impulsar
nuevos productos o tecnologías desde el
interior de la organización, sin que lo pida el
NUEVAS COMPETENCIAS GERENCIALES Y ESTRATEGIAS DISRUPTIVAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL
272 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
mercado) crea auténticos océanos azules”
(Ferrás, 2014a, párr. 1). En estos plantea-
mientos, se destaca a la innovación disrup-
tiva impulsada por la tecnología, frente a los
nuevos modelos de negocios, y se contras-
ta con la innovación inducida por el merca-
do, donde las demandas “difícilmente re-
querirán un cambio radical de paradigma,
o un rediseño completo de la arquitectura
dominante del producto o servicio” (Ferrás,
2014b, párr. 2).
Las estrategias disruptivas, a pesar de su
potencial para transformar industrias y mer-
cados, conllevan diversos desafíos que las
organizaciones deben enfrentar para im-
plementarlas exitosamente. Estos desafíos
pueden variar dependiendo del sector, la
escala de la empresa y su cultura organiza-
cional, pero hay varios temas comunes que
suelen surgir:
Resistencia al cambio: Uno de los mayo-
res obstáculos para la implementación de
estrategias disruptivas es la resistencia al
cambio por parte de los empleados y, a ve-
ces, de la alta dirección. Cambiar procesos
bien establecidos y adoptar nuevas tecno-
logías puede generar incertidumbre y mie-
do entre los colaboradores.
Requerimientos de capital: La disrupción
a menudo implica inversiones significati-
vas en tecnología, desarrollo de productos
y cambio de procesos operativos. Conse-
guir el financiamiento para estos proyectos
puede ser un desafío, especialmente para
las empresas más pequeñas o aquellas en
sectores menos dinámicos.
Falta de habilidades adecuadas: La imple-
mentación de tecnologías avanzadas y nue-
vos modelos de negocio requiere habilidades
que no siempre están presentes en la fuerza
laboral actual. La brecha de habilidades pue-
de ser un obstáculo importante, requiriendo
inversiones en capacitación y desarrollo o en
la contratación de nuevo talento.
Riesgos regulatorios y legales: Las inno-
vaciones disruptivas pueden enfrentarse a
barreras regulatorias que no se aplicaban
a modelos de negocio más tradicionales.
Navegar por el complejo panorama legal y
regulatorio puede volverse lento o incluso
detener algunas iniciativas disruptivas.
Sostenibilidad y escala: Aunque una idea
puede ser innovadora, escalarla para que
sea económicamente viable y sostenible a
largo plazo es un reto. Muchas startups y
empresas fracasan en esta etapa al no po-
der adaptar sus innovaciones disruptivas a
mercados más amplios o al manejo de cre-
cimiento rápido.
Gestión de la innovación continua: Mantener
un ritmo constante de innovación y evitar que
la empresa vuelva a caer en la complacen-
cia después de un éxito inicial es un desafío
continuo. La cultura de innovación debe ser
fomentada y mantenida activamente.
Impacto en la marca y relaciones con los
clientes: Las estrategias disruptivas pueden
alterar la percepción de la marca y afectar
las relaciones con los clientes establecidos.
Administrar esta transición y comunicar
efectivamente el valor de las nuevas pro-
puestas puede ser complejo, especialmen-
te si los clientes son resistentes a cambiar lo
tradicional por lo nuevo.
Competencia y respuesta del mercado:
Finalmente, el éxito de una estrategia dis-
ruptiva puede invitar a la competencia ace-
lerada, tanto de startups que imitan la in-
novación como de personas que buscan
neutralizar la amenaza disruptiva a través
de tácticas agresivas.
Estos desafíos requieren una planificación
cuidadosa, un liderazgo visionario y una
ejecución estratégica para superarlos y
aprovechar las oportunidades que las es-
trategias disruptivas ofrecen.
SALGUERO BARBA, N. G.
273
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Tabla 1. Competencias gerenciales
Cognitivas
Emocionales y
sociales
Técnicas y de gestión
Tecnológicas e
Innovación
Saber hacer
Querer hacer
Poder hacer
Como hacer
Conocimientos
Gerencia
Estratégica
Gerencia
Financiera
Talento Humano
Trabajar en equipo
Ejercer liderazgo
Resolver conflictos
Lograr resultados
Comunicarse
proactivamente
Generar motivación
y compromiso
Manejar
acertadamente las
diferencias
Influir
positivamente sobre
el Talento Humano
Escuchar y
comprender los
intereses,
sentimientos y
preocupaciones
Autogestión
emocional
Planeación y control
en la ejecución
Decidir cursos de
acción para asegurar
la calidad el servicio
al cliente y el clima
organizacional
Manejo eficiente del
equipo
Gestión del tiempo
Manejo económico y
financiero
Implementación de
nuevas tecnologías
Ejecutar coaching y
mentoría
Otorgar incentivos,
premios,
promociones y
ascensos
Desarrollar
productos
Visión empresarial
Delegacn y
desarrollo de
colaboradores
Pensamiento
digital
Pensamiento
sistémico
Construcción de
redes
Cambiar a
experiencias en
lugar de productos
y servicios
Resiliencia y
adaptación al
cambio
Comunicación y
colaboración
virtual
Liderazgo
situacional
Conclusiones
Se concluye que la capacidad de adaptar-
se a cambios rápidos y continuos es una
competencia gerencial crucial en estrate-
gias disruptivas. Los gerentes eficaces no
solo deben responder a las innovaciones
tecnológicas y los cambios del mercado,
sino también anticiparlos y dirigir proactiva-
mente a sus equipos hacia la adaptación y
adopción de nuevas prácticas. Esta flexibi-
lidad es esencial para mantener la competi-
tividad y la relevancia en un entorno empre-
sarial que evoluciona constantemente.
Las nuevas competencias gerenciales re-
quieren un fuerte enfoque en la promoción
de un ambiente donde la innovación y la
creatividad florezcan. Los líderes deben
estimular el pensamiento crítico y la reso-
lución de problemas de formas no conven-
cionales para generar soluciones disrupti-
vas que puedan transformar efectivamente
el mercado. Alentando a los equipos a pen-
sar más allá de las soluciones tradiciona-
les, los gerentes pueden desbloquear el
potencial creativo que impulsa el avance y
el éxito empresarial.
NUEVAS COMPETENCIAS GERENCIALES Y ESTRATEGIAS DISRUPTIVAS DE GESTIÓN EMPRESARIAL
274 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Los gerentes deben poseer no solo un en-
tendimiento técnico de estas herramientas,
sino también la capacidad para integrarlas
estratégicamente en los procesos empresa-
riales para mejorar la eficiencia, personali-
zar la experiencia del cliente y optimizar la
toma de decisiones. Esta competencia per-
mite a las organizaciones maximizar el valor
de las tecnologías disruptivas y mantener
una ventaja competitiva
Las nuevas competencias gerenciales son
esenciales para navegar exitosamente por
el panorama empresarial moderno, carac-
terizado por una disrupción constante. Las
organizaciones deben priorizar el desarrollo
de estas habilidades a través de programas
de capacitación y mentoría adaptados a las
necesidades del entorno digital y tecnoló-
gico. El fomento de una cultura de aprendi-
zaje continuo y adaptabilidad será crucial
para mantener la competitividad en la era
de la disrupción tecnológica.
Bibliografía
Arandia, O., & Portales, L. (2015). Fundamentos
de la gestión humanista: una perspectiva filosófi-
ca. AD-minister, (26), 123-147, ISSN: 1692-0279.
Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=322339789006
Auletta, N. (2013). Móvil: El impacto de los disposi-
tivos personales en los negocios. Debates IESA,
XVIII(3), 12-16, ISSN: 1316-1296.
Bartle, P. (2007). Gestión participativa: Métodos para
incrementar la aportación del personal en la toma
de decisiones organizativas. Canadá, Estados Uni-
dos: Red Comunitaria de Vancouver, Colectivo de
Potenciación Comunitaria, CEC. Recuperado de:
http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/pm-pms.htm
Ferrás, X. (2014a,b). 11 claves para la innovación
disruptiva. España: Sintetia. Recuperado de:ht-
tp://www.sintetia.com/11-claves-para-la-innova-
cion-disruptiva/
García, C. (2013). Disrupción: la ciencia ficción llega
a los mercados. Revista de Negocios del IEEM,
16(4), 84-86, ISSN: 2301-1173.
Gomber, P., Kauffman, R., Parker, C., & Weber, B.
(2018a,b). On the Fintech Revolution: Interpreting
the Forces of Innovation, Disruption, and Transfor-
mation in Financial Services. Journal of Manage-
ment Information Systems, 35(1), 220–265, ISSN:
1557-928X.
Goodburn, M. (2017). Disrupt and grow. Ámsterdam:
KPMG International, 134512-G, 6-9. [Documento
en línea]. Recuperado de: https://assets.kpmg.
com/content/dam/kpmg/xx/pdf/2017/06/2017- glo-
bal-ceo-outlook.pdf
Luke, W. (2016a,b). Disrupt: Think the unthinkable to
spark transformation in your business. New Jersey,
United States of America: Pearson Education, Inc.
Morgan, J. (2016). What Skills and Education Do You
Need to Succeed in the Fourth Industrial Revolu-
tion? Forbes. Retrieved from: https://www.forbes.
com/sites/jacobmorgan/2016/04/11/skills-educa-
tion-succeed-fourthindustrial-revolution/#230bf-
9602d0a.
Torrealba, G., & Lucena, Y. (2018). Un Acerca-
miento a la Realidad: Iniciativas Adopción del
Cuadro de Mando Integral en Venezuela. Re-
vista Scientific, 3(7), 155-176. Recuperado de:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-
2987.2018.3.7.8.155-176
Weiser, M. (1991). The Computer for the 21st Cen-
tury. Scientific American, 94-104. París, Francia:
Université Paris-Sud, Laboratoire de Recherche
en Informatique. Recuperado de: https://www.lri.
fr/~mbl/Stanford/CS477/papers/Weiser-SciAm.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Salguero Barba, N. G. . (2024). Nuevas competencias gerenciales y estrategias
disruptivas de gestión empresarial. RECIMUNDO, 8(Especial), 265–274. https://
doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.265-274
SALGUERO BARBA, N. G.