
277
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
En las últimas décadas, las Tecnologías de
la Información y la Comunicación (TIC) han
emergido como herramientas esenciales
para el desarrollo sostenible y equitativo de
las comunidades rurales. En este contexto,
los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GADs) Parroquiales Rurales desempeñan
un papel crucial en la administración y ges-
tión de los territorios rurales, mejorando los
servicios públicos y promoviendo la parti-
cipación ciudadana. Sin embargo, la im-
plementación y uso efectivo de las TIC en
estos GADs enfrenta desafíos significativos,
que incluyen desde la falta de infraestructu-
ra adecuada hasta la necesidad urgente de
capacitación especializada.
El desarrollo territorial, entendido como un en-
foque amplio y multidimensional, busca trans-
formar las dinámicas económicas, sociales y
ambientales de un territorio, el cual es con-
siderado una construcción social. Este enfo-
que tiene como objetivo principal mejorar el
bienestar de las sociedades rurales mediante
cambios estructurales en las dinámicas pro-
ductivas e institucionales (Boisier, 2005). Den-
tro de este marco, se destaca especialmente
el papel de las mujeres rurales en actividades
emprendedoras, debido a su significativa
contribución a la reducción de la pobreza y
la generación de empleo (Bebbington, 1999).
Epistemológicamente, esta investigación se
enmarca en el paradigma positivista, el cual
privilegia la observación y medición objetiva
de la realidad para obtener datos empíricos
verificables. Este paradigma sostiene que el
conocimiento puede ser acumulado y gene-
ralizado a partir de la recolección y análisis
de datos cuantitativos. Según González Rey
(2005), el positivismo ha sido fundamental
en el desarrollo de métodos científicos rigu-
rosos que permiten la validación y genera-
lización de los hallazgos. En el contexto de
los GADs rurales, la aplicación de métodos
cuantitativos facilita la evaluación objetiva
del impacto de las TIC y la identificación de
necesidades específicas de capacitación.
USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LOS GAD PARROQUIALES RURA-
LES DE LATACUNGA
Este artículo se enfoca en el análisis del uso
de TIC en los GADs Parroquiales Rurales
del cantón Latacunga, con el objetivo de le-
vantar un diagnóstico sobre la influencia de
estas tecnologías en los distintos procesos
de gestión administrativa. La investigación
tiene como objetivos específicos identificar
los procesos metodológicos de las TIC en el
desarrollo de las actividades de los GADs,
determinar el uso de herramientas informá-
ticas en los servicios que prestan, y elabo-
rar un diagnóstico que permita determinar
la influencia de las TIC en el desarrollo de
dichas actividades. Esta investigación se
justifica por la creciente importancia de las
TIC en la mejora de la eficiencia adminis-
trativa y la transparencia, así como en la
potenciación del desarrollo territorial y la
calidad de vida de las comunidades rura-
les. Mediante un enfoque cuantitativo, se
diseñó y aplicó una encuesta a los 10 pre-
sidentes de los GADs Parroquiales Rurales
del cantón Latacunga, recolectando datos
relevantes sobre su percepción y uso de las
TIC. Los resultados subrayan la necesidad
de capacitación en áreas clave como el ma-
nejo de herramientas TIC, seguridad infor-
mática y gestión de datos, proporcionando
una base empírica para orientar políticas y
estrategias de capacitación dirigidas a los
líderes de los GADs, con el fin de fortalecer
la gobernanza local y promover un desarro-
llo territorial más inclusivo y eficiente.
Metodología
Para abordar el uso de Tecnologías de la
Información y la Comunicación en los GADs
parroquiales rurales del cantón Latacunga,
se emplearán métodos cuantitativos y cua-
litativos, asegurando así una comprensión
integral del fenómeno estudiado. El enfoque
cuantitativo se centrará en la aplicación de
una encuesta diseñada específicamente
para esta investigación. Esta encuesta será
dirigida a la totalidad de los 10 GADs parro-
quiales del cantón Latacunga, incluyendo
entrevistas a sus presidentes y secretarios.
Este método permitirá recolectar datos es-
tructurados y medibles sobre el uso actual