DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.296-307
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2373
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 53 Ciencias Económicas
PAGINAS: 296-307
Fortaleciendo el emprendimiento social en el cantón La Maná:
Capacitación y transferencia de saberes para la
sostenibilidad empresarial
Strengthening social entrepreneurship in the canton of La Maná: Training and
knowledge transfer for entrepreneurial sustainability
Reforçar o empreendedorismo social no cantão de La Maná: Formação e
transferência de conhecimentos para a sustentabilidade empresarial
Enry Gutember Medina López1; Gloria Evelina Pazmiño Cano2
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador; enry.medina@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-8795-9198
2. Universidad Técnica de Cotopaxi Extensión La Maná, Ecuador; gloria.pazmino@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-7967-8214
CORRESPONDENCIA
Enry Gutember Medina López
enry.medina@utc.edu.ec
La Maná, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Este estudio, con enfoque descriptivo fue efectuado a 140 unidades económicas, cuyo objetivo fue fortalecer el emprendimiento social
en el cantón La Maná. Para ello, se identificaron sus necesidades a través de la aplicación de entrevistas, encuestas y observación
participante. Los resultados obtenidos revelaron la necesidad de un plan de capacitación integral que abarque temas como elaboración
de planes de negocio conteniendo herramientas para desarrollar planes sostenibles, marketing destinado a capacitar en estrategias
efectivas para promocionar sus productos o servicios, finanzas para otorgarles habilidades para gestionar eficientemente sus economías,
gestión de proyectos para enseñarles a planificar, ejecutar y evaluar sus emprendimientos; y, redes de apoyo para fortalecer la colabora-
ción entre emprendedores. Basado en estas necesidades, fue propuesto un plan capacitador con el potencial de mejorar competencias,
aumentar ventas y generar un mayor impacto social y ambiental en el cantón. El estudio destaca la importancia de la capacitación como
herramienta para fortalecer el emprendimiento social y contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades. Se espera que la imple-
mentación del plan de capacitación propuesto impulse el crecimiento de los emprendimientos sociales en el cantón La Maná y genere
un impacto positivo en la economía local y el bienestar de la población.
Palabras clave: Emprendimiento social, Capacitación integral, Sostenibilidad empresarial, Desarrollo comunitario, Transferencia de
saberes.
ABSTRACT
This study, with a descriptive approach, was carried out with 140 economic units, whose objective was to strengthen social entrepreneur-
ship to La Maná. To this end, their needs were identified through the application of interviews, surveys and participant observation. The re-
sults obtained revealed the need for a comprehensive training plan covering topics such as the development of business plans containing
tools to develop sustainable plans, marketing aimed at training them in effective strategies to promote their products or services, finance
to provide them with skills to efficiently manage their economies, project management to teach them to plan, execute and evaluate their
ventures, and support networks to strengthen collaboration among entrepreneurs. Based on these needs, a training plan was proposed
with the potential to improve competencies, increase sales, and generate greater social and environmental impact in the canton. The
study highlights the importance of training as a tool to strengthen social entrepreneurship and contribute to the sustainable development
of communities. It is expected that the implementation of the proposed training plan will boost the growth of social enterprises to La Maná
and generate a positive impact on the local economy and the well-being of the population.
Keywords: Social entrepreneurship, Integral training, Business sustainability, Community development, Knowledge transfer.
RESUMO
Este estudo, com uma abordagem descritiva, foi realizado com 140 unidades económicas, cujo objetivo era reforçar o empreendedo-
rismo social em La Maná. Para o efeito, foram identificadas as suas necessidades através da aplicação de entrevistas, inquéritos e
observação participante. Os resultados obtidos revelaram a necessidade de um plano de formação abrangente que cubra tópicos como
o desenvolvimento de planos de negócios contendo ferramentas para desenvolver planos sustentáveis, marketing destinado a formá-los
em estratégias eficazes para promover os seus produtos ou serviços, finanças para lhes dar competências para gerir eficientemente
as suas economias, gestão de projectos para os ensinar a planear, executar e avaliar os seus empreendimentos, e redes de apoio para
reforçar a colaboração entre empresários. Com base nestas necessidades, foi proposto um plano de formação com potencial para me-
lhorar as competências, aumentar as vendas e gerar um maior impacto social e ambiental no cantão. O estudo destaca a importância da
formação como ferramenta para reforçar o empreendedorismo social e contribuir para o desenvolvimento sustentável das comunidades.
Espera-se que a implementação do plano de formação proposto impulsione o crescimento das empresas sociais em La Maná e gere um
impacto positivo na economia local e no bem-estar da população.
Palavras-chave: Empreendedorismo social, Formação integral, Sustentabilidade empresarial, Desenvolvimento comunitário, Transfe-
rência de conhecimentos.
298 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
En el contexto global actual, marcado por
la creciente desigualdad social, conforme
lo expuesto por Borrell (2018) y Zahra et
al. (2009), “la degradación ambiental y los
desafíos del desarrollo sostenible, el em-
prendimiento social ha emergido como una
alternativa viable para abordar estas pro-
blemáticas y generar un impacto positivo
en las comunidades”.
En este sentido, el cantón La Maná, ubicado
en la provincia de Cotopaxi, Ecuador, “presen-
ta un escenario propicio para el surgimiento
y fortalecimiento de iniciativas de emprendi-
miento social, debido a sus características
socioeconómicas y la presencia de diversos
desafíos en materia de desarrollo humano y
ambiental” (Gobierno Autónomo Descentrali-
zado Municipal del Cantón La Maná, 2020).
El estudio del emprendimiento social ha ge-
nerado un amplio corpus de investigaciones
que exploran sus características, motivacio-
nes, desafíos y oportunidades. Diversos au-
tores han contribuido a la comprensión de
este fenómeno, definiéndolo como “la crea-
ción de nuevas empresas que buscan gene-
rar un impacto social positivo; además, obte-
ner beneficios económicos” (Borrell y De La
Torre, 2016; Dees, 2001; Yunus, 2008).
Esta definición abarca una amplia gama de
iniciativas que según Mair y Santos (2002),
“van desde empresas o emprendimientos
sin fines de lucro hasta unas con fines de
lucro que integran objetivos sociales en su
misión y modelo de negocio”.
Para comprender la esencia del emprendi-
miento social, es fundamental analizar sus
características distintivas. En primer lugar,
el mismo Borrell (2018), establece que “el
emprendimiento social se caracteriza por
su intención social, la cual se manifiesta en
la búsqueda de un impacto positivo en la
sociedad o el medio ambiente”. Esta inten-
ción social impregna la misión, visión y va-
lores, guiando sus decisiones estratégicas
y operaciones diarias.
MEDINA LÓPEZ, E. G. ., & PAZMIÑO CANO, G. E.
En segundo lugar, “el emprendimiento so-
cial implica la innovación social, la cual se
refiere al desarrollo de nuevas soluciones o
enfoques para abordar problemáticas so-
ciales o ambientales” (Mair y Santos, 2002).
Esta innovación puede manifestarse en la
creación de nuevos productos o servicios,
la implementación de nuevas tecnologías o
el diseño de nuevos modelos de negocio.
En tercer lugar, “el emprendimiento social se
caracteriza por su sostenibilidad, la cual se
refiere a la capacidad del emprendimiento
social para generar valor social y ambiental
a largo plazo, al mismo tiempo que asegu-
ra su viabilidad económica” (Mair y Santos,
2002). Esta sostenibilidad se logra “median-
te la implementación de estrategias ade-
cuadas de gestión, la creación de redes de
apoyo y la construcción de relaciones só-
lidas con los stakeholders” (Borrell, 2018).
“En el ámbito de la capacitación y el desa-
rrollo de competencias para emprendedo-
res sociales, se han identificado diversas
estrategias efectivas, tales como talleres,
seminarios, cursos, mentorías y programas
de acompañamiento” como lo establecen
Hodge, (2007), Klein y Teasley (2009) y
Santos (2012). Estas estrategias según Mo-
rris (2010) y Thompson (2009), “permiten a
los emprendedores adquirir conocimientos
y habilidades en áreas como la elaboración
de planes de negocio, marketing, finanzas,
gestión de proyectos y liderazgo social”.
La transferencia de saberes, por su parte,
es reconocido por Martínez (2018) y Pérez
(2014), como “un elemento crucial para el
fortalecimiento del emprendimiento social.
Implica la transmisión de conocimientos,
experiencias y prácticas entre diferentes
actores del ecosistema emprendedor, inclu-
yendo a los propios emprendedores, aca-
démicos, instituciones de apoyo y organiza-
ciones de la sociedad civil”.
El estudio del emprendimiento social a más
de ello se basa en diversos enfoques teó-
ricos y epistémicos, que a decir de Borrell
(2018) y Zahra et al. (2009), incluyen “la eco-
299
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
FORTALECIENDO EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL CANTÓN LA MANÁ: CAPACITACIÓN Y TRANSFE-
RENCIA DE SABERES PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
nomía social, la teoría institucional, la teoría
del emprendimiento y la teoría del cambio
social. Estos enfoques permiten compren-
der las dinámicas del emprendimiento so-
cial en diferentes contextos y analizar los
factores que influyen en su éxito o fracaso”.
“La economía social aporta una perspecti-
va crítica al análisis del emprendimiento so-
cial, cuestionando la lógica dominante del
mercado y enfatizando la importancia de la
cooperación, la solidaridad y la justicia so-
cial” (Borrell, 2018). “La teoría institucional,
por su parte, permite comprender cómo las
normas, valores e instituciones sociales in-
fluyen en el surgimiento y desarrollo del em-
prendimiento social” (Zahra et al., 2009).
La teoría del emprendimiento social aporta
herramientas para analizar sus procesos de
creación y gestión, incluyendo la identifica-
ción de oportunidades, el desarrollo de mo-
delos de negocio y la gestión de recursos
(Zahra et al., 2009). Finalmente, la teoría del
cambio social permite comprender cómo
las iniciativas de emprendimiento social
pueden contribuir a la transformación social
y al desarrollo sostenible (Borrell, 2018). El
presente estudio se basa en las siguientes
categorías conceptuales:
1. Emprendimiento social definido por
Drayton y Zahra (2002), Mair y San-
tos (2006) y Bornstein (2007), como “la
creación de empresas o iniciativas que
buscan generar un impacto social posi-
tivo, además de obtener beneficios eco-
nómicos”. Se caracteriza por un enfoque
en la resolución de problemas sociales
o ambientales, utilizando modelos de
negocio innovadores y sostenibles. El
emprendimiento social busca crear va-
lor social y generar un cambio positivo
en el mundo.
2. Capacitación según Morales y Saenz
(2009), Hernández y Jaramillo (2012)
y Vélez y Rodríguez (2015) “es un pro-
ceso fundamental para el desarrollo de
habilidades y conocimientos en em-
prendedores sociales”. Permite a los
emprendedores adquirir las competen-
cias necesarias para crear, gestionar y
hacer crecer sus unidades económicas
de manera efectiva. Los programas de
capacitación pueden abordar diversos
temas, desde la elaboración de planes
de negocio hasta la gestión financiera y
el marketing.
3. Transferencia de saberes, que para No-
naka y Takeuchi (1995), Tejedor y García,
(2006) y García y Rodríguez (2010) se
refiere a “la transmisión de conocimien-
tos, experiencias y prácticas entre dife-
rentes actores del ecosistema empren-
dedor”. Puede darse de manera formal,
a través de programas de capacitación o
mentoría, o de manera informal, a través
de redes de contacto y colaboración.
La transferencia de saberes es esencial
para el desarrollo del emprendimiento
social, ya que permite a los emprende-
dores aprender de las experiencias de
otros y replicar modelos exitosos.
4. Sostenibilidad empresarial se refiere a la
“capacidad de los emprendimientos so-
ciales para mantener su viabilidad eco-
nómica y social en el tiempo” (Elkington,
1997; Holliday et al., 2004; Gómez y
Huergo, 2010). Implica generar ingresos
suficientes para cubrir sus costos y rein-
vertir en su crecimiento, al mismo tiempo
que se logra un impacto social positivo y
duradero. La sostenibilidad empresarial
es un desafío importante para los em-
prendedores sociales, pero es esencial
para el éxito a largo plazo.
La presente investigación tuvo como pro-
pósito medir el grado de fortalecimiento del
emprendimiento social basado en la capaci-
tación y transferencia de saberes, tomando
como base los cuatro pilares estratégicos
fundamentales de desarrollo empresarial, y
de esa manera poder determinar si los em-
prendimientos sociales del cantón aplican
estos lineamientos en esos cuatro pilares
estratégicos de desarrollo, para lo cual se
ha identificado herramientas estructuradas.
300 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Metodología
Esta investigación tuvo como punto de par-
tida el análisis de las generalidades del
fortalecimiento del emprendimiento social,
fundamentando y abordando en cada uno
de los cuatro pilaresen estratégicos en que
se basa el desarrollo de cualquier tejido
productivo; por lo tanto, este estudio fue de-
sarrollado en el cantón La Maná, tomando
como referencia a 140 emprendimientos so-
ciales vigentes y catastrados en el GAD Mu-
nicipal de La Maná; considerando el umbral
temporal al período enero a mayo de 2024.
Debido a la cantidad de micro, pequeños y
medianos emprendimientos que generaría
una dilatación en la temática, esta investi-
gación solo se consideró el grupo objetivo
de los emprendimientos mencionados.
Además, la dinámica se basó en el análisis
y emparejamiento de las cuatro áreas fun-
damentales como son: Nuestros productos,
nuestros emprendedores, nuestro ambiente
y nuestra comunidad.
Entre los aspectos metodológicos, el tipo
de investigación utilizado y haciendo refe-
rencia a Hernández, Fernández, y Baptis-
ta (2014) fue “descriptivo debido al diseño
de la investigación, a la generación de un
constructo a través de preguntas preesta-
blecidas” y enfocadas en los cuatro pilares
y posterior al análisis de datos que se lle-
varon a cabo sobre el tema; el diseño de
investigación aplicado tomando la propen-
sión de Hoyos y Castro (2019) fue “transec-
cional debido a que su propósito se centró
en describir variables y analizar su inciden-
cia e interrelación en un momento dado”;
así también, es preciso indicar que la com-
pilación de la información se desarrolló en
el período comprendido entre enero a mayo
de 2024; y, de campo debido a la compila-
ción de datos in situ.
La población objeto de estudio se la con-
formó conforme el catastro municipal de La
Maná, cuyo registro indica la existencia de
151 emprendimientos inscritos, existentes y
activos en el giro del negocio creados en la
fecha de análisis, bajo un muestreo no pro-
babilístico de tipo intencional y de probabili-
dad aleatoria fue posible obtener una mues-
trea estratificada y que fue aplicado a 103
emprendimientos, bajo el referenciamiento
del clasificador industrial internacional uni-
forme de las actividades económicas (CIIU).
Tabla 1. Tamaño de la muestra por estratos conforme código CIIU
Sector
Empresas
%
Muestra
A
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca
52
37%
38
B
Explotación de Minas y Canteras
0
0%
0
C
Industrias Manufactureras
2
1%
1
D
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado
0 0% 0
E
Distribución de agua, alcantarillado, gestión de desechos
y actividades de saneamiento
1 1% 1
F
Construcción
5
4%
4
G
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores y motocicletas
45 32% 33
H
Transporte y almacenamiento
13
9%
10
I
Actividades de alojamiento y servicios de comida
7
5%
5
J
Información y comunicación
1
1%
1
K
Actividades financieras y de seguros
1
1%
1
L
Actividades inmobiliarias
1
1%
1
M
Actividades profesionales, científicas y técnicas
1
1%
1
N
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
2
1%
1
O
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliacn obligatoria
0
0%
0
P
Ensanza
0
0%
0
Q
Actividades de atención de la salud humana y de
asistencia social
2
1%
1
R
Artes, entretenimiento y recreación
0
0%
0
S
Otras actividades de servicio
7
5%
5
T
Actividades de los hogares como empleadores;
actividades no diferenciadas de los hogares como
productores de bienes y servicios para uso propio
0
0%
0
U
Actividades de organizaciones y órganos
extraterritoriales
0
0%
0
140
100%
103
MEDINA LÓPEZ, E. G. ., & PAZMIÑO CANO, G. E.
301
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Sector
Empresas
%
Muestra
A
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca
52
37%
38
B
Explotación de Minas y Canteras
0
0%
0
C
Industrias Manufactureras
2
1%
1
D
Suministro de electricidad, gas, vapor y aire
acondicionado
0
0%
0
E
Distribución de agua, alcantarillado, gestión de desechos
y actividades de saneamiento
1
1%
1
F
Construcción
5
4%
4
G
Comercio al por mayor y al por menor; reparación de
vehículos automotores y motocicletas
45
32%
33
H
Transporte y almacenamiento
13
9%
10
I
Actividades de alojamiento y servicios de comida
7
5%
5
J
Información y comunicación
1
1%
1
K
Actividades financieras y de seguros
1
1%
1
L
Actividades inmobiliarias
1
1%
1
M
Actividades profesionales, científicas y técnicas
1
1%
1
N
Actividades de servicios administrativos y de apoyo
2
1%
1
O
Administración pública y defensa; planes de seguridad
social de afiliación obligatoria
0 0% 0
P
Enseñanza
0
0%
0
Q
Actividades de atención de la salud humana y de
asistencia social
2 1% 1
R
Artes, entretenimiento y recreación
0
0%
0
S
Otras actividades de servicio
7
5%
5
T
Actividades de los hogares como empleadores;
actividades no diferenciadas de los hogares como
productores de bienes y servicios para uso propio
0 0% 0
U
Actividades de organizaciones y órganos
extraterritoriales
0 0% 0
Total
140
100%
103
Los datos fueron recolectados a través de
un constructo estructurado basado en cua-
tro pilares fundamentales relacionados con:
Estrategia; Responsabilidad Social; Ética,
Administración; y, Gestión del Talento Hu-
mano; y que, previamente fue validado por
el método de alfa de Cronbach, siendo el
valor de respuesta 0,813, lo que indica nivel
de confiabilidad del instrumento. Se utilizó
Microsoft Excel para hacer los enlaces y
bifurcaciones necesarios para la obtención
de los resultados, agrupando los más sig-
nificativos en términos relativos y represen-
tando las derivaciones en gráficas de con-
trol para ayudar a comprender los hallazgos
del estudio.
El procedimiento desarrollado se basó en
el uso de un constructo estructurado de
diagnóstico estuvo conformado por 520
preguntas, distribuidas y enlazadas a los
cuatro factores preestablecidos y aplicados
a emprendedores de las empresas encues-
tadas, bajo la siguiente descripción:
Figura 1. Áreas fundamentales
Resultados
La dinámica de análisis de las relaciones
fue la de generar interrelacionadas calcu-
ladas en las tablas subsiguientes que bajo
una perspectiva lógico-secuencial dieron
indicios del comportamiento de los empren-
dimientos frente a procesos capacitadores
y de transferencia de saberes.
FORTALECIENDO EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL CANTÓN LA MANÁ: CAPACITACIÓN Y TRANSFE-
RENCIA DE SABERES PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
302 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Una vez identificados las dimensiones a
valorar, se generó un sistema de parame-
trización o medición común para los cuatro
pilares y que abordaron cuatro filologías re-
lacionadas a SI (actividades que cumple o
poseen los emprendimientos), EP (activida-
des que se encuentran en proceso de incor-
poración), NO (actividades que no cumple,
ni posee), NA (actividades que no aplica),
que de acuerdo a las interacciones mate-
máticas se pudo obtener el puntaje pon-
deracional acorde al nivel de incidencia de
cada factor y su valor cuantitativo asignado.
El primer pilar estuvo relacionado a capa-
citaciones sobre Producto/Servicio, en el
cual se analizaron preguntas relacionadas
a cuatro ejes fundamentales, que bajo esta
racionalidad y una vez ingresados los da-
tos tabulados de las encuestas obtenidas,
las 89 preguntas planteadas generaron el
siguiente comportamiento:
Tabla 2. Producto/Servicio
SI EP NO NA PREGUNTAS
PLANTEADAS
Preguntas
Respondidas
Preguntas
Válidas
SUMATORIA
PLANTEADA
SUMATORIA
POSIBLE
Sumatoria
Alcanzada
Puntaje de la
Empresa
Puntaje
Óptimo
CLIENTE 15 19 55 089 89 89 445 445 187 2,10 5,00
RESPONSABILIDAD DEL PRODUCTO 012 33 045 45 45 225 225 69 1,53 5,00
Salud y seguridad del cliente 0 1 3 0 4 4 4 20 20 61,50 5,00
Comportamiento de competencia desleal 0 0 3 0 3 3 3 15 15 31,00 5,00
Productos y servicios 0 4 7 0 11 11 11 55 55 19 1,73 5,00
Comunicaciones de marketing 0 1 5 0 6 6 6 30 30 81,33 5,00
Intimidad del cliente 0 0 2 0 2 2 2 10 10 21,00 5,00
Cumplimiento normativo 0 0 3 0 3 3 3 15 15 31,00 5,00
Dirección 0 6 10 016 16 16 80 80 28 1,75 5,00
ECONÓMICA 15 722 044 44 44 220 220 118 2,68 5,00
Desempeño económico 14 1 8 0 23 23 23 115 115 81 3,52 5,00
Presencia en el mercado 1 3 4 0 8 8 8 40 40 18 2,25 5,00
Impactos económicos indirectos 0 0 3 0 3 3 3 15 15 31,00 5,00
Dirección 0 3 7 0 10 10 10 50 50 16 1,60 5,00
La Tabla 2 genera una data que compila
las bifurcaciones efectuadas al primer pi-
lar que es Producto/Servicio, en la cual se
hace un análisis de las dos dimensiones
como son la responsabilidad del producto/
servicio y la economía. Bajo esta dinámica
se han efectuado las ponderaciones a cada
uno de los cuestionamientos, mismos que
fueron agrupados en indicadores los cuales
coadyuvan al análisis integral de cada una
de las dimensiones propuestas. Bajo estos
parámetros, se pudo establecer que la pon-
deración resultante de las capacitaciones
requeridas frente al nivel de cumplimiento
en la responsabilidad del producto tiene un
valor de cumplimiento del 31%, mientras
que la dimensión economía da como resul-
tante del 54% de requerimiento.
Dato importante de recalcar es la impor-
tancia relativa que los emprendimientos so-
metidos a este estudio dan a los clientes,
lo que establece un nivel de necesidad de
esta dimensión en el 42%.
El segundo pilar se enfocó en capacitacio-
nes sobre el factor Colaboradores, en el cual
se consideraron preguntas relacionadas a
dos ejes fundamentales que, bajo esta ra-
cionalidad y una vez ingresados los datos
tabulados de las encuestas obtenidas, las
135 preguntas planteadas estuvieron rela-
cionadas a la parte salarial y, derechos.
MEDINA LÓPEZ, E. G. ., & PAZMIÑO CANO, G. E.
303
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Tabla 3. Colaboradores
SI EP NO NA
PREGUNTAS
PLANTEADAS
Preguntas
Respondidas
Preguntas
Válidas
SUMATORIA
PLANTEADA
SUMATORIA
POSIBLE
Sumatoria
Alcanzada
Puntaje de la
Empresa
Puntaje
Óptimo
COLABORADOR 27 36 75 5135 143 138 675 715 318 2,30 5,00
TRABAJO DECENTE 10 10 22 143 43 42 215 215 102 2,43 5,00
Empleo 0 1 7 0 8 8 8 40 40 10 1,25 5,00
Relaciones Organización / colaborador 0 1 1 0 2 2 2 10 10 42,00 5,00
Salud y seguridad en el trabajo 0 2 3 1 6 6 5 30 30 91,80 5,00
Formación y educación 0 1 4 0 5 5 5 25 25 71,40 5,00
DiverSIdad y oportunidad 4 0 0 0 4 4 4 20 20 20 5,00 5,00
Dirección
6 5 7 0 18 18 18 90 90 52 2,89 5,00
DERECHOS HUMANOS 16 14 35 469 69 65 345 345 157 2,42 5,00
Prácticas de dirección 2 0 7 0 9 9 9 45 45 17 1,89 5,00
No discriminacn 9 2 3 0 14 14 14 70 70 54 3,86 5,00
Libertad de asociación 0 1 0 0 1 1 1 5 5 3 3,00 5,00
Explotacn infantil 0 3 3 3 9 9 6 45 45 12 2,00 5,00
Trabajos coercitivos 0 2 5 0 7 7 7 35 35 11 1,57 5,00
Prácticas de seguridad Física 0 0 2 0 2 2 2 10 10 21,00 5,00
Derechos de los ingenas 0 2 5 0 7 7 7 35 35 11 1,57 5,00
Dirección 5 4 10 120 20 19 100 100 47 2,47 5,00
ÉTICA Y VALORES 112 18 023 31 31 115 155 59 1,90 5,00
Corrupción 1 6 5 0 12 12 12 60 60 28 2,33 5,00
Política pública 0 1 4 0 5 5 5 25 25 71,40 5,00
Conducta Ética Empresarial 0 5 9 0 6 14 14 30 70 24 1,71 5,00
La Tabla 3 establece la derivación consegui-
da en el pilar Colaboradores donde se exa-
minó la relacionalidad hacia este grupo, se
valoró el nivel de observancia relacionada a
capacitación sobre obligaciones laborales
legales de los emprendimientos sujetos a es-
tudio; además, se evaluaron, derechos labo-
rales. Una vez ingresados los datos se obtuvo
como resultado en la dimensión trabajo un va-
lor de ponderación del 49% de cumplimiento.
Al igual que el primer pilar, es importante
recalcar el dato relacionado al colaborador,
que evalúa en conjunto los tres factores,
considerando en este caso un nivel de cum-
plimiento del 46% ex post necesita recibir las
capacitaciones y trasferencia de saberes.
El tercero pilar se encaminó en el factor Medio
Ambiente, en el cual se discurrieron cuestio-
namientos relacionadas a un eje fundamental:
Análisis Ambientales que se enfoca en el
análisis de factores como son capacitaciones
en materiales, energía, agua, biodiversidad,
emisiones efluentes y residuos, productos y
servicios, cumplimiento legal, transporte.
Bajo esta racionalidad y una vez ingresa-
dos los datos tabulados de las encuestas
obtenidas, las preguntas planteadas estu-
vieron relacionadas al medio ambiente y
sus dimensiones de análisis considerados
para el efecto:
SI EP NO NA PREGUNTAS
PLANTEADAS
Preguntas
Respondidas
Preguntas
Válidas
SUMATORIA
PLANTEADA
SUMATORIA
POSIBLE
Sumatoria
Alcanzada
Puntaje de la
Empresa
Puntaje
Óptimo
MEDIO AMBIENTE 021 69 393 93 90 465 465 132 1,47 5,00
Materiales 0 4 7 0 11 11 11 55 55 19 1,73 5,00
Energía 0 2 9 2 13 13 11 65 65 15 1,36 5,00
Agua 0 1 5 0 6 6 6 30 30 8 1,33 5,00
Biodiversidad 0 2 6 0 8 8 8 40 40 12 1,50 5,00
Emisiones, efluentes y residuos 0 2 10 012 12 12 60 60 16 1,33 5,00
Productos y servicios 0 2 10 012 12 12 60 60 16 1,33 5,00
Cumplimiento 0 0 1 0 1 1 1 5 5 1 1,00 5,00
Transporte 0 0 2 0 2 2 2 10 10 2 1,00 5,00
General 0 0 2 0 2 2 2 10 10 2 1,00 5,00
Dirección 0 8 17 126 26 25 130 130 41 1,64 5,00
Tabla 4. Medio Ambiente
FORTALECIENDO EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL CANTÓN LA MANÁ: CAPACITACIÓN Y TRANSFE-
RENCIA DE SABERES PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
304 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
En la Tabla 4 en la cual se examinó el pilar
Medio Ambiente, mismo que evaluó las di-
námicas que promueven los emprendimien-
tos sociales luego de las capacitaciones y
transferencia de saberes para reducir y eli-
minar su impacto sobre los recursos natura-
les y las prácticas internas y externas. Insta-
laciones de protección ambiental; además,
reducir su impacto negativo en las perso-
nas. Una vez ingresados los datos y pro-
cesando la información pertinente, se tuvo
como resultado un nivel de requerimiento
de capacitaciones del 29% frente a la di-
mensión Medio Ambiente.
Finalmente, el cuarto pilar estuvo relacio-
nado la dimensión Comunidad, en el cual
se analizaron preguntas relacionadas a dos
ejes fundamentales y, considerando la mis-
ma dinámica empleada en los anteriores
pilares estratégicos, posterior al ingreso y
procesamiento de la data obtenida, las pre-
guntas planteadas se enfocaron a cuatro
factores de análisis, mismas que generaron
el siguiente comportamiento:
Tabla 5. Comunidad
SI EP NO NA PREGUNTAS
PLANTEADAS
Preguntas
Respondidas
Preguntas
Válidas
SUMATORIA
PLANTEADA
SUMATORIA
POSIBLE
Sumatoria
Alcanzada
Puntaje de la
Empresa
Puntaje
Óptimo
SOCIEDAD 2 4 44 140 51 50 200 255 66 1,32 5,00
Comunidad 0 0 5 0 5 5 5 25 25 51,00 5,00
Cumplimiento normativo 0 1 2 0 3 3 3 15 15 51,67 5,00
Dirección 2 3 20 126 26 25 130 130 39 1,56 5,00
Transparencia con la sociedad 0 0 17 0 6 17 17 30 85 17 1,00 5,00
La Tabla 5 recoge los resultados obtenidos
del pilar Comunidad, mismo que analiza el
componente relacionado al impacto que
tienen los emprendimientos y su nivel de
aplicabilidad para recibir capacitaciones y
transferencia de saberes, hacia el conglo-
merado social en general y la comunidad
con la cual se rodea. De igual forma, una
vez ingresados los datos y procesada la
información subyacente, se tuvo como re-
sultado un nivel de requerimiento del 29%
frente a la dimensión Comunidad.
Posterior a la estructuración de las bifurca-
ciones obtenidas en los cuatro pilares funda-
mentales, se procedió a generar un análisis
global considerando lo propuesto por Martí-
nez (2018), mismo que manifiesta que “para
contribuir a la obtención de una métrica, es
preciso poder cuantificarla y medir el relacio-
namiento entre las dimensiones analizadas,
considerándolo como un parámetro estima-
do para la comparación de comportamien-
tos respecto a un valor de optimalidad”.
Bajo esta aproximación epistémica, se esta-
blecieron y obtuvieron los valores recogidos
en las tablas y figuras subsiguientes.
Pilar
Resultados
Puntaje
Optimalidad
Producto/Servicio
Responsabilidad P/S
1,53
5,00
Económica
2,68
5,00
Colaborador
Trabajo
2,43
5,00
Derechos
2,42
5,00
Ética y valores
1,90
5,00
Ambiente
Entorno
1,47
5,00
Colectividad
Redes sociales
1,32
5,00
Total
1,96
5,00
Tabla 6. Resultados Generales
MEDINA LÓPEZ, E. G. ., & PAZMIÑO CANO, G. E.
305
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Una vez reprocesados los datos obtenidos
se pudo generar una tabla de compilación
Figura 2. Resultados Generales
de la información constante en la Tabla 7.
Tabla 7. Resultados Generales Condensados
Pilar
Resultados
Puntaje
Optimalidad
%
Producto/Servicio
Cliente
2,10
5,00
42%
Gente
Colaboradores
2,30
5,00
46%
Ambiente
Medio Ambiente
1,47
5,00
29%
Colectividad
Comunidad
1,32
5,00
26%
Total
1,80
5,00
36%
Conforme los resultados obtenidos, los em-
prendimientos sujetos a investigación, se-
gún la parametrización de Cajiga (2021)
Al no sobrepasar el 70% de cumplimiento
de las medidas obtenidas con las capacita-
ciones y transferencia de saberes, los em-
prendimientos no cumplen con los paráme-
tros mínimos relacionados a convertirse en
una forma de gestión y de hacer negocios,
en la cual estas necesitan de manera cons-
tante capacitación y transferencia de sabe-
res para que sus operaciones sean susten-
tables en lo económico, social y ambiental.
Figura 3. Resultados Generales Condensados
FORTALECIENDO EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL CANTÓN LA MANÁ: CAPACITACIÓN Y TRANSFE-
RENCIA DE SABERES PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL
306 RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Para este caso, el análisis de cada dimen-
sión lleva a la definición de las estrategias
de acción específicas para que cada área
de capacitación actúe de acuerdo a su con-
texto, realizando proyectos completos y de
manera colaborativa con actores y/o secto-
res que compartan metas similares.
Los mismos indicadores, cuantitativos y
cualitativos, analizados de manera indivi-
dualizada, servirán de base para que los
emprendimientos sociales establezcan los
mecanismos necesarios para la implemen-
tación de capacitaciones y transferencia de
saberes en temáticas específicas y necesa-
rias y de esa manera hacer más efectiva y
eficiente su estrategia medular.
Finalmente, es preciso indicar que no deben
perder el enfoque en el que, como son el
común denominador del tejido empresarial
del cantón La Maná, constante de emprendi-
mientos micro, pequeños y medianos, no ge-
neran procesos para integrar a sus prácticas
programas de Capacitación y Transferencia
de Saberes; y, tampoco optan por establecer
enfoques estratégicos para su adopción.
Conclusiones
Con el estudio desarrollado a 140 unidades
económicas del cantón La Maná, y que se
tomó como referencia en la investigación a
aquellas que se encuentran en la actuali-
dad inscritas, registradas y activas en el pe-
ríodo enero a mayo de 2024 en el catastro
del GAD Municipal de La Maná, se puede
establecer que estas no cumplen con los
estándares mínimos de uso y aplicación de
procesos de capacitación y transferencia
de saberes, ya que únicamente en el desa-
rrollo del ciclo del negocio, su gestión está
encaminada a efectuar su actividad apega-
da a las ventas.
A la presente fecha, no existe conciencia-
ción por parte de los emprendimientos so-
ciales sobre los relacionamientos econó-
micos, sociales y medioambientales que
genera en el entorno, cumplir y llevar a cabo
acciones de capacitación y transferencia
de saberes. No persiguen desarrollar políti-
cas e integrarlas en su estructura, de forma
que estos emprendimientos se amolden a
esa política y actúen de acuerdo a ella. La
mayoría de los emprendimientos ven a los
procesos de capacitación y transferencia
de saberes como procesos que no les per-
mitirá garantizar sostenibilidad y crecimien-
to económico.
Los resultados obtenidos revelaron la ne-
cesidad de socializar los planes de capa-
citación integral que abarque temas como
elaboración de planes de negocio, marke-
ting, finanzas, gestión de proyectos, talen-
to humano; y, redes de apoyo. Basado en
estas necesidades, efectuar un plan de ca-
pacitación con el potencial de mejorar sus
competencias, aumentar sus ventas y ge-
nerar un mayor impacto social en el cantón.
El estudio destaca la importancia de la ca-
pacitación como herramienta para fortale-
cer el emprendimiento social y contribuir al
desarrollo sostenible de las comunidades.
Se espera que la implementación del plan
de capacitación propuesto impulse el cre-
cimiento de los emprendimientos sociales
en el cantón La Maná y genere un impacto
positivo en la economía local y el bienestar
de la población.
Bibliografía
Borrell, C. (2018). Desigualdad: ¿un destino inevita-
ble? Editorial Planeta.
Borrell, C., y De La Torre, J. L. (2016). Emprendimien-
to social: Una revisión de la literatura. Revista de
Economía Social, 16(2), 145-174.
Bornstein, J. (2007). How to change the world: Social
entrepreneurs and the power of new ideas? Pen-
guin Books
Cajiga, J. (2021). El concepto de Responsabilidad
Social Empresarial. México: Cemefi.
Dees, S. G. (2001). The meaning of social entrepre-
neurship. The Social Entrepreneurship Journal,
1(1), 5-19.
Drayton, B., y Zahra, S. A. (2002). Social entrepre-
neurship: Creating and measuring social value.
Oxford University Press.
MEDINA LÓPEZ, E. G. ., & PAZMIÑO CANO, G. E.
307
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Elkington, J. (1997). Cannibals with forks: The triple
bottom line of 21st century business. New Society
Publishers.
García, J. M., y Rodríguez, D. (2010). La transferencia
de saberes en el emprendimiento social: un estudio
de caso en España. Innovar, 20(56), 119-136.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón La Maná. (2020). Plan de Desarrollo y Orde-
namiento Territorial del Cantón La Maná. La Maná,
Ecuador: GAD Municipal del Cantón La Maná.
Gómez, J. A., y Huergo, M. T. (2010). La sostenibilidad
empresarial en el emprendimiento social: un estudio
de caso en España. Innovar, 20(56), 119-136.
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014).
Metodología de la Investigación. México: Mc
Graw Hill.
Hernández, M., y Jaramillo, C. (2012). La capacita-
ción como herramienta para el fortalecimiento del
emprendimiento social en Colombia. Pensamiento
y Acción, 19(36), 137-158.
Hodge, N. (2007). The role of training and support
in developing social entrepreneurs. International
Journal of Entrepreneurship and Innovation, 8(2),
119-132.
Holliday, C., Johnston, J., метр, S., y Watts, P. (2004).
The corporate reporting review. Oxford University
Press.
Hoyos, J., y Castro, G. (2019). Algunas considera-
ciones sobre Metodología de la Investigación. Re-
vista Anfora, 38-45.
Klein, J. T., y Teasley, S. D. (2009). Developing so-
cial entrepreneurs: A framework for program de-
sign and evaluation. International Journal of Action
Learning, 6(2), 225-241.
Mair, J., y Santos, F. (2006). Social entrepreneurship:
What does it mean? Does it matter? Social Entre-
preneurship: What Does It Mean? Does It Matter?,
1, 1-24.
Martínez-Alonso, J. (2018). La transferencia de sa-
beres como herramienta para el desarrollo del em-
prendimiento social. Revista de Economía Social,
16(30), 101-120
Morales, E., y Saenz, J. (2009). Capacitación en em-
prendimiento social: un análisis de la experiencia
latinoamericana. Revista Venezolana de Gerencia,
14(44), 97-118.
Morris, M. H. (2010). How to start, run, and grow your
social enterprise: A practical guide for change-
makers. New Society Publishers.
Nonaka, I., y Takeuchi, H. (1995). The knowled-
ge-creating company. Oxford University Press.
Pérez-Garrido, J. A. (2014). La transferencia de sa-
beres en el emprendimiento social: Un estudio de
caso en España. Innovar, 24(71), 107-124.
Tejedor, M. J., y García, R. (2006). La transferencia
de tecnología y conocimiento en el sector del em-
prendimiento social. Revista de Economía Social,
8(12), 11-32.
Thompson, J. L. (2009). Social entrepreneurship:
Opportunity for change. Sage Publications.
Vélez, A., y Rodríguez, M. (2015). La formación en
emprendimiento social: un estudio de caso en Co-
lombia. Innovar, 25(75), 155-170.
Yunus, M. (2008). Creating a world without poverty:
Social business and the future of capitalism. Pu-
blicAffairs
Zahra, S. A., Winn, P. C., Pearce, J. A., y David, G.
(2009). Corporate entrepreneurship: Renewing grow-
th by feeding the entrepreneurial spirit. Jossey-Bass
CITAR ESTE ARTICULO:
Medina López, E. G. ., & Pazmiño Cano, G. E. . (2024). Fortaleciendo el empren-
dimiento social en el cantón La Maná: Capacitación y transferencia de saberes
para la sostenibilidad empresarial. RECIMUNDO, 8(Especial), 296–307. https://
doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.296-307
FORTALECIENDO EL EMPRENDIMIENTO SOCIAL EN EL CANTÓN LA MANÁ: CAPACITACIÓN Y TRANSFE-
RENCIA DE SABERES PARA LA SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL