DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.318-333
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2375
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 63 Sociología
PAGINAS: 318-333
Clubes de periodismo en Latacunga: Experiencia de jóvenes
y docentes
Journalism clubs in Latacunga: Experience of young people and teachers
Clubes de jornalismo em Latacunga: Experiência de jovens e professores
Liz Mayerly Velasco Sánchez
1
; Blanca Lilia Arias Medina
2
; Magaly Lucía Benalcázar Luna
3
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; liz.velasco4844@utc.edu.ec; https://orcid.org/0009-0002-
9745-3729
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; blanca.arias3683@utc.edu; https://orcid.org/0000-0002-
9800-0724
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; magaly.benalcazar@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0002-0467-2897
CORRESPONDENCIA
Liz Mayerly Velasco Sánchez
liz.velasco4844@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
La comunicación efectiva y los clubes de periodismo impulsan el desarrollo de habilidades comunicativas, críticas y creativas desde
temprana edad. Este estudio presenta un análisis de los clubes de periodismo en Latacunga; el objetivo de la investigación fue analizar
cómo los clubes de periodismo en las instituciones educativas de Latacunga influyen en el desarrollo comunicacional de los estudiantes
y docentes. Se utilizó un enfoque cualitativo con un diseño descriptivo para identificar las instituciones mediante una matriz de obser-
vación. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a estudiantes y docentes de instituciones educativas de Latacunga que participan o
están interesados en implementar clubes de periodismo. Se identificaron siete unidades educativas, objeto del estudio, seleccionando
tres con clubes activos y cuatro interesadas en desarrollarlos. Para el análisis de las entrevistas se utilizó el software Atlas.Ti 24, con
esta herramienta se codificó y examinó los datos. Los resultados muestran que los clubes de periodismo son valorados por promover
actividades periodísticas, clases prácticas y la creación de contenido. Tanto estudiantes como docentes reconocen la importancia de
la comunicación, el desarrollo personal y el trabajo en equipo en estos clubes. En conclusión, los clubes proporcionan un espacio para
mejorar habilidades de presentación, investigación y uso de tecnologías de la información.
Palabras clave: Comunicación, Educación, Habilidades, Participación, Periodismo.
ABSTRACT
Effective communication and journalism clubs promote the development of communication, critical and creative skills from an early age.
This study presents an analysis of journalism clubs in Latacunga; the objective of the research was to analyse how journalism clubs in
educational institutions in Latacunga influence the communicational development of students and teachers. A qualitative approach with
a descriptive design was used to identify the institutions through an observation matrix. Semi-structured interviews were applied to stu-
dents and teachers from educational institutions in Latacunga who participate or are interested in implementing journalism clubs. Seven
educational units, the subject of the study, were identified, selecting three with active clubs and four interested in developing them. For
the analysis of the interviews, the Atlas.Ti 24 software was used, with this tool the data was coded and examined. The results show that
journalism clubs are valued for promoting journalistic activities, practical classes and content creation. Both students and teachers recog-
nise the importance of communication, personal development and teamwork in these clubs. In conclusion, the clubs provide a space to
improve presentation, research and information technology skills.
Keywords: Communication, Education, Skills, Participation, Journalism.
RESUMO
Os clubes de comunicação e jornalismo eficazes promovem o desenvolvimento de competências comunicativas, críticas e criativas des-
de tenra idade. Este estudo apresenta uma análise dos clubes de jornalismo em Latacunga; o objetivo da pesquisa foi analisar como os
clubes de jornalismo em instituições de ensino em Latacunga influenciam o desenvolvimento comunicacional de alunos e professores.
Utilizou-se uma abordagem qualitativa com delineamento descritivo para identificar as instituições através de uma matriz de observação.
Foram aplicadas entrevistas semiestruturadas a alunos e professores de instituições de ensino de Latacunga que participam ou têm
interesse em implementar clubes de jornalismo. Foram identificadas sete unidades de ensino, objeto do estudo, selecionando três com
clubes ativos e quatro interessados em desenvolvê-los. Para a análise das entrevistas, foi utilizado o software Atlas.Ti 24, com essa ferra-
menta os dados foram codificados e examinados. Os resultados mostram que os clubes de jornalismo são valorizados por promoverem
actividades jornalísticas, aulas práticas e criação de conteúdos. Tanto os alunos como os professores reconhecem a importância da
comunicação, do desenvolvimento pessoal e do trabalho em equipa nestes clubes. Em conclusão, os clubes proporcionam um espaço
para melhorar as competências de apresentação, investigação e tecnologias de informação.
Palavras-chave: Comunicação, Educação, Competências, Participação, Jornalismo.
320
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
En un mundo post pandemia, redes socia-
les, hiperconexión y posverdad es funda-
mental mantener la capacidad de expresar-
se en forma clara, pertinente, respetuosa
y eficaz, tanto en forma oral como escrita.
En este contexto, los clubes de periodismo
cumplen un papel importante en el desa-
rrollo de destrezas comunicativas. Especí-
ficamente, en las instituciones educativas,
estos clubes son creados para promover
el desarrollo de las habilidades cognitivas
desde una edad temprana, el investigar a
detalle problemas sociales, invita a los estu-
diantes a adquirir esas habilidades que no
suelen ser desarrolladas durante el bachi-
llerato, sino tiempo después en la universi-
dad Sandoval y Rodríguez (2018).
Así, los clubes se presentan como una he-
rramienta educativa innovadora y atractiva
para los estudiantes, grupos que realizan
actividades fuera del horario de clases ob-
tienen mejor rendimiento académico, espe-
cialmente si desarrollan actividades de es-
tudio, recuperaciones, clases particulares y
cursos deportivos o académicos (Elvira et
al., 2017). De este modo, los jóvenes explo-
ran sus intereses, como en el mundo de la
comunicación y los medios su participación
les permite desenvolverse en la investiga-
ción, la escritura, el pensamiento crítico e
incluso el trabajo en equipo.
En este sentido, el periodismo en el ámbito
educativo contribuye en forma determinan-
te en la formación integral de las personas,
promoviendo habilidades comunicativas,
críticas y creativas en el contexto académi-
co. Por ejemplo, como en el caso que pre-
senta Correa (2016), la recepción e impacto
que producen los géneros periodísticos en
los estudiantes de la Escuela Naval de Gua-
yaquil, que ha sido sede del Club de Perio-
dismo del diario El Telégrafo.
Esta experiencia destaca la importancia de
vincular el periodismo con otras materias y
promover un modelo de “aprender hacien-
do”, centrado en actividades participativas
VELASCO SÁNCHEZ, L. M. ., ARIAS MEDINA, B. L. ., & BENALCÁZAR LUNA
en la formación periodística; este incluye el
planteamiento de problemas reales, obser-
vaciones, situaciones analíticas y descubrir
soluciones. Así, surge el Club de Periodismo
del Diario El Telégrafo, para establecer la re-
dacción como el principal modelo de ense-
ñanza en el ámbito periodístico y para un óp-
timo aprendizaje al momento de escribir es
necesario practicar constantemente en co-
nocer, analizar la situación, valorar y criticar.
Teorías del periodismo y su inuencia en
la educación
A lo largo de los años, el periodismo ha evo-
lucionado paralelamente a los avances tecno-
lógicos y transformaciones sociales, enfrenta
desafíos en este proceso de permanente
adaptación. Para hablar del origen del perio-
dismo se puede tomar como referencia las
“actas diarias” de la Antigua Roma y Grecia.
Con ellas se informaba a los ciudadanos de
eventos sociales, políticos, culturales y re-
ligiosos; su forma moderna surgió con la in-
vención de la imprenta, en el siglo XV. En ese
periodo los periódicos circulaban en Europa y
se convirtieron en la principal fuente de infor-
mación de los ciudadanos; sin embargo, las
autoridades controlaban lo que se publicaba.
En el siglo XVIII, con la llegada de la Ilustra-
ción y la Revolución Francesa, el periodismo
se convirtió en una fuente clave para exhibir
las injusticias y fomentar la libertad de expre-
sión. Finalmente, en los siglos XIX y XX, el pe-
riodismo ya se transformó en una profesión
adaptando estándares éticos y profesionales
para garantizar la objetividad (Ridge, 2023).
En la actualidad, el periodismo e internet
han evolucionado notablemente en la for-
ma de producir y consumir información. Es
así que, los medios digitales como: sitios
web, periódicos en línea y redes sociales se
han manifestado como nuevas plataformas
para compartir noticias, esto ha ocasionado
desinformación, la proliferación de noticias
falsas en redes y la falta de veracidad. De
igual forma, Pérez et al. (2016), expone que
la relación de los medios de comunicación
y jóvenes es un tema de interés en la actua-
321
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
CLUBES DE PERIODISMO EN LATACUNGA: EXPERIENCIA DE JÓVENES Y DOCENTES
lidad, particularmente por la influencia que
tienen las noticias en línea en las nuevas
generaciones. La convergencia de medios
y el uso excesivo de dispositivos tecnoló-
gicos ha provocado cambios significativos
en la forma de aprender y acceder al cono-
cimiento y se ven obligados a combatir los
retos de una sociedad digitalizada.
En el modelo escolar de Freinet, que se en-
foca en crear una escuela más humana, de-
mocrática, promotora de espacios de coo-
peración e intercambio, el periodismo ha
sido una herramienta educativa muy valiosa
en el siglo XX; diversos sistemas de impre-
sión, adaptaciones y concepciones filosó-
ficas surgieron en Europa, Norteamérica y
Latinoamérica, adaptando periódicos tanto
infantiles como juveniles (Domínguez Láza-
ro, 2010). Además, González Monteagudo
(2013), menciona que la educación perio-
dística está basada en la libre expresión y la
creación colectiva del conocimiento.
Célestin Freinet introdujo el uso de la im-
prenta en las escuelas, permitiendo a los
estudiantes publicar sus propios textos, lo
que alteró significativamente la estadía en
el aula y dio voz a los estudiantes. Al es-
tablecer actividades periodísticas dentro
del currículo escolar, los centros educativos
contribuyen no solo con el desarrollo de las
habilidades comunicativas, también pro-
mueven la alfabetización.
En Latinoamérica, la enseñanza del periodis-
mo ha continuado como un modelo de for-
mación influenciado principalmente por Es-
tados Unidos, con ligeras adaptaciones, de
acuerdo al entorno. Por ejemplo: el Centro
Internacional de Estudios Superiores de Co-
municación para América Latina (CIESPAL)
desempeñó un rol fundamental en el progre-
so de enseñanza de periodismo y la comuni-
cación en la región (Cabalin y Lagos, 2012).
Clubes como modelo de interacción social
En un mundo cada vez más individualizado
y conectado digitalmente, los clubes de pe-
riodismo surgieron como una alternativa va-
liosa para promover la interacción social, el
intercambio de experiencias y el desarrollo
personal de los individuos. Estos espacios
brindan un ámbito seguro para que personas
apasionadas se reúnan, compartan intere-
ses y construyan relaciones significativas. El
Ministerio de Educación de Ecuador (2017),
define los proyectos escolares como un es-
pacio académico de aprendizaje interactivo
donde los equipos trabajan en un tema de
interés en común, utilizando una metodolo-
gía de aprendizaje interdisciplinaria (p.7).
Los clubes en el sistema educativo nacio-
nal, tienen como objetivo crear ambientes
de aprendizaje, especialmente en la socie-
dad actual, donde escasean las dinámicas
interactivas para el desarrollo de la comuni-
cación entre los grupos de estudiantes. El
establecer espacios participativos permite
que los niños/as tengan un mejor desenvol-
vimiento social y los docentes les inculquen
valores y principios enriquecedores que
fomenten una convivencia exitosa ( Pincay
González, 2016).
Estas actividades fomentan la participa-
ción de los jóvenes, los anima a pulir sus
talentos; como menciona Mahoney et al.
2003 citado por Elvira et al. (2017) donde
estas “actividades extraescolares han sido
asociadas a un mejor nivel educativo, más
competencias interpersonales, mayores as-
piraciones y un nivel de atención más alto,
mayor pensamiento crítico y madurez per-
sonal y social” (p.38).
De la misma manera, Duarte Cruz (2023),
afirma que la implementación de clubes es-
colares ha dado múltiples logros en la “for-
mación integral de México” destacando: la
convivencia armónica, la integración y coo-
peración en equipo. También ha dado un
alto nivel de motivación, participación e inte-
rés en los estudiantes de clases con el des-
cubrimiento de nuevas habilidades como la
interpretación, análisis, razonamiento y des-
envolvimiento, que aportan positivamente en
la comunicación verbal y escrita.
322
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Clubes de periodismo están constituidos
por un grupo de personas dentro de un es-
tablecimiento que comunican y opinan so-
bre un tema específico, combinando sus
habilidades e intereses por la investigación
a través de salidas de campo, observacio-
nes, entrevistas, reportajes y fotografías,
desarrollando sus propias destrezas o com-
petencias, esto les permite indagar y comu-
nicar de un tema en concreto de manera
eficaz (Baca, 2019).
La realidad institucional revela la persisten-
cia de prácticas educativas estáticas, pro-
vocando frustración en los estudiantes y
perpetuando un ciclo de repetición que ha
caracterizado la educación durante años.
No obstante, la introducción de activida-
des extracurriculares o su integración en
el plan de estudios ofrece una vía de esca-
pe de este ciclo de frustración educativa.
Este enfoque también resalta la importancia
de la comunicación efectiva en el proceso
educativo; como lo plantea Mario Kaplún el
aprender es comunicar, el conocimiento se
construye a través de la interacción verbal y
el proceso educativo implica una participa-
ción en una red de comunicación dinámica
y enriquecedora que educarse es involu-
crarse y participar en proceso de múltiples
interacciones comunicativas (Sandoval y
Rodríguez, 2018).
Kaplún afirma que la educomunicación
transforma los clubes de periodismo en luga-
res de aprendizaje activo y participativo. Los
jóvenes en estos espacios no solo aprenden
técnicas de periodismo, sino que también
desarrollan su pensamiento crítico, fomentan
la participación ciudadana, construyen iden-
tidades y promueven la cultura democrática.
Los estudiantes se convierten en agentes ac-
tivos de cambio al producir sus propios me-
dios, investigar, debatir y relacionarse con su
comunidad. Según esta perspectiva, los clu-
bes de periodismo son más que talleres de
periodismo; son laboratorios de ciudadanía
donde los jóvenes aprenden a comunicarse,
pensar y transformar su realidad (Sandoval y
Rodríguez, 2018).
Importancia de los clubes de periodismo
en la educación
Los clubes de periodismo en la educación
son herramientas valiosas para el desarrollo
integral de los estudiantes, permitiéndoles
explorar el mundo de la comunicación, mejo-
rar la escritura, la investigación, el desenvol-
vimiento escénico y el pensamiento crítico,
al tiempo que fomentan el trabajo en equipo,
la creatividad y la responsabilidad, prepa-
rándolos para los desafíos futuros. Vargas
(2017), menciona que el periodismo esco-
lar es una estrategia pedagógica diseñada
para integrar a la comunidad y los actores
del sistema educativo. Inicialmente, esta es-
trategia educativa facilita el uso adecuado
de las Tecnologías de la Información y la Co-
municación (TIC). Este enfoque de aprendi-
zaje cognitivo está directamente fomenta a
los participantes a la investigación volunta-
ria, el descubrimiento y la valoración de ha-
bilidades en áreas como la fotografía, la re-
dacción, las redes sociales y el periodismo.
Los medios de comunicación desempe-
ñan un papel importante en la sociedad al
presentar y difundir diversas perspectivas,
actuar como agentes sociales, influir en el
comportamiento y dar forma a la percepción
colectiva. En este sentido, es necesario de-
sarrollar una perspectiva crítica sobre los me-
dios, cuestionando su función, los mensajes
que promueven y cómo influyen en nuestra
comprensión del mundo (Nieto, 2018).
La incapacidad para comprender los men-
sajes de los medios de comunicación, su-
mada a la descontextualización y fragmen-
tación del conocimiento, revela un nuevo
tipo de analfabetismo. Las generaciones
jóvenes, aunque crecen rodeadas de tec-
nología y demuestran habilidades notables
para usar dispositivos, a menudo tienen difi-
cultades para manejar información diversa.
Esto se refleja en su capacidad para evaluar
la credibilidad de la información, construir su
identidad en línea y gestionar su privacidad
(Fernández-Villavicencio, 2012). Es decir, hay
pericia en el uso de la tecnología (del canal,
VELASCO SÁNCHEZ, L. M. ., ARIAS MEDINA, B. L. ., & BENALCÁZAR LUNA
323
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
de la herramienta); sin embargo, no necesa-
riamente se manejan conceptos ni categorías,
lo que genera un somero nivel de análisis.
En esta circunstancia destaca la importan-
cia de fomentar el pensamiento crítico y la
alfabetización mediática, dotando a los jó-
venes particularmente de habilidades para
analizar la información de forma eficaz y
contextualizada de la realidad. Los clubes
de periodismo en la educación brindan un
espacio para que los jóvenes desenvuelvan
habilidades comunicativas y periodísticas,
permitiéndoles realizar investigaciones,
analizar información, redactar noticias y
comunicarse de manera efectiva, promo-
viendo la interacción responsable con los
medios de comunicación (Nieto, 2018; Ro-
dríguez, 2006).
Experiencias de Clubes en Chile, Colom-
bia y Perú
Los siguientes estudios se enfocan en clu-
bes de periodismo que están ejecutados en
diferentes instituciones educativas en paí-
ses como: Chile, Colombia y Perú; donde
se han desarrollado experiencias represen-
tativas en lo referente a clubes de periodis-
mo; además, se trata de países de Latinoa-
mérica que son culturalmente cercanos a la
realidad ecuatoriana.
Figura 1. Clubes de periodismo Chile, Colombia y Perú
Fuente: El gráfico presenta cómo se desarrollan los clubes de periodismo en tres dife-
rentes países. Tomado de The Antofagasta British School (s.f.), Salamanca Fuentes (2018)
y Guerrero Baca (2019).
Clubes de periodismo en Ecuador
En los últimos años, los clubes de periodis-
mo son una iniciativa que ha tomado fuerza
en los establecimientos educativos de Ecua-
dor; su implementación ha dado excelentes
resultados en la formación académica de
los jóvenes. Guerrero (2019), menciona que
en Guayaquil se abrió un club de periodis-
mo en 2014, alentando a los estudiantes a
crear y desarrollar notas periódicas, habili-
CLUBES DE PERIODISMO EN LATACUNGA: EXPERIENCIA DE JÓVENES Y DOCENTES
324
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
dades de liderazgo y trabajo en equipo, lo
que condujo a una mejor calidad académi-
ca entre los estudiantes (p.12).
En Ibarra de la provincia de Imbabura los
estudiantes de la “Unidad Educativa Víctor
Manuel Peñaherrera”, pertenecientes al club
de periodismo, participaron en un análisis de
razonamiento verbal y su incidencia en la for-
mación periodística intercultural. Carlosama
y Sarango (2019), mencionaron que los es-
tudiantes tienen una mayor familiaridad cul-
tural con la crónica debido a sus principales
potenciales interculturales, pero el interés y
la necesidad de escribir se han trasladado a
las redes sociales y la actividad periódica es
vista como una actividad social descontex-
tualizada, transformándola en una actividad
funcional y estereotípica, atrayendo la aten-
ción de las nuevas generaciones a través de
la escritura intercultural.
Barzallo (2010), en su trabajo de tesina "Plan
de acercamiento y conocimiento de la reali-
dad del centro educativo y colegio particular
“Los Andes” en el período lectivo 2009-2011:
Proyecto de creación de un club de Periodis-
mo y la introducción del Periódico Digital de
la institución; el club de periodismo de la insti-
tución ha reavivado el interés de los estudian-
tes, revitalizando su vínculo y fortaleciendo su
compromiso, fortaleciendo la comunicación,
esto permite un mejor seguimiento y control
de su labor educativa. En este contexto, el
aprendizaje y el trabajo en grupo proporcio-
nan un mayor sentimiento de pertenencia a la
institución, favoreciendo vínculos de amistad,
solidaridad y cooperación.
Basándonos en clubes de periodismo ya
ejecutados en diferentes países y ciudades
de Ecuador, se evidencia que estos espa-
cios son herramientas fundamentales para
fortalecer las habilidades educativas y per-
sonales de los estudiantes. Estos proyectos
son desarrollados para el interés de los jó-
venes y también es una estrategia educa-
tiva clave para fortalecer las capacidades
periodísticas de los estudiantes y evitar
caer en la cotidianidad académica.
Participar en estos espacios, con frecuen-
cia permite a los estudiantes enfrentar de
manera efectiva: la investigación, redacción
y comunicación oral; además de la falta de
desenvolvimiento social, escénico y recur-
sos. Esta situación influye directamente en
la capacidad de una persona a desempe-
ñarse con confianza en contextos comuni-
cativos, tanto en el ámbito académico como
en otros aspectos de la vida.
Los estudiantes de secundaria experimen-
tan un alto grado de estrés al enfrentarse
a contextos sociales, lo que puede desen-
cadenar respuestas fisiológicas negativas
como bloqueos comunicativos, desen-
volvimiento escénico, ansiedad e incluso
ataques de nerviosismo. Estas reacciones
a menudo resultan en un desempeño de-
ficiente y desaprobación, lo que resalta la
importancia de abordar el miedo escénico
en el entorno educativo con énfasis en el
periodismo (Monsalve et al., 2022).
Los estudiantes suelen ser poco participa-
tivos, no son sociables, la relación social
es poco frecuente, se cohíben al momento
de expresar su necesidades personales o
periodísticas, al grabar, tomar fotografía o
entrevistar. Esta falta de habilidades comu-
nicativas puede afectar su desempeño y a
su futura vida profesional, lo que subraya la
necesidad de fortalecer la enseñanza de la
comunicación en las escuelas. Por lo tanto,
es importante implementar estos espacios,
que permiten a los estudiantes aplicar sus
conocimientos en contextos reales, interac-
tuar con la comunidad y desarrollar habilida-
des esenciales para su futuro. Paralelamente
al desarrollo de destrezas en comunicación,
los clubes de periodismo en las instituciones
educativas promueven la confianza y forta-
leza necesarias para cuando los jóvenes va-
yan a ingresar al mercado laboral.
Los docentes actúan como modelos de co-
municación efectiva, utilizando un lenguaje
claro y preciso, asegurándose de que las
instrucciones sean comprendidas y evitan-
do barreras comunicativas (Flores, 2019).
VELASCO SÁNCHEZ, L. M. ., ARIAS MEDINA, B. L. ., & BENALCÁZAR LUNA
325
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
También, Santos-Moreira et al. (2022), men-
ciona que desde la percepción docente la
falta de estas destrezas en el ámbito comu-
nicacional en los estudiantes, hacen que
ellos busquen formas de despertar habili-
dades en los jóvenes que favorezcan a la
comunicación en el sentido social.
Por otro lado, se presenta un escenario de
falta de destrezas, habilidades y prácticas
en el periodismo, que visibiliza la necesidad
de un enfoque más estructurado y sosteni-
do al interior de las instituciones educativas.
Esta investigación busca profundizar en
esos ámbitos, analizar los obstáculos y pro-
poner soluciones que permitan a los clubes
de periodismo convertirse en verdaderos
motores de desarrollo comunicacional para
los jóvenes de Latacunga, mejorando su
capacidad para investigar, interactuar, en-
señar y comunicar eficazmente en diversos
contextos sociales.
El análisis va en referencia a los emergentes
clubes de periodismo existentes en la ciu-
dad; en este sentido, se formula la siguien-
te pregunta de investigación: ¿Cómo los
clubes de periodismo en las instituciones
educativas de Latacunga influyen en el de-
sarrollo comunicacional de los estudiantes
y docentes? Para el estudio se planteó el
objetivo general: Analizar cómo los clubes
de periodismo en las instituciones educati-
vas de Latacunga influyen en el desarrollo
comunicacional de los estudiantes y docen-
tes. Asimismo, los objetivos específicos:
O1. Identificar las unidades educativas del
cantón Latacunga que cuentan con clubes
de periodismo estudiantil activos
O2. Exponer las experiencias de los estu-
diantes que participan en clubes de perio-
dismo dentro de las instituciones educativas.
O3. Examinar las opiniones de los encarga-
dos de los clubes sobre el impacto de estas
actividades en el desarrollo de las destre-
zas en comunicación de los estudiantes.
Metodología
Se trabajó con un enfoque cualitativo, adop-
tando un diseño descriptivo, para explorar a
profundidad las experiencias de estudian-
tes y docentes en clubes de periodismo.
Este enfoque permite enmarcar vivencias
subjetivas de los estudiantes que pertene-
cen a clubes o actividades ligadas al perio-
dismo. La investigación que se utilizó es de
tipo descriptivo, que consistió en caracteri-
zar de manera detallada las experiencias de
los estudiantes y la percepción de docen-
tes, como menciona Gay 1996 citado por
Nieto (2018), la investigación descriptiva es
la recolección de datos detallados para en-
tender o responder a diferentes preguntas
relacionadas con el contexto de estudio.
El instrumento que se manejaron fueron en-
trevistas, con el objetivo de profundizar en
las experiencias, necesidad y perspectivas
de quienes integran los clubes de periodis-
mo. En este estudio se realizaron entrevis-
tas semiestructuradas, aplicadas con una
lista de preguntas base, lo que permite al
entrevistador agregar preguntas adiciona-
les para aclarar y obtener información más
completa (Hernández-Sampieri y Mendoza,
2018; Rodríguez et al., 2017). Las entrevis-
tas se aplicaron a docentes encargados de
clubes o actividades ligadas al periodismo;
además, se sumó a docentes interesados
en implementar estas actividades dentro de
las instituciones educativas.
La población de estudio se segmenta en
grupos, el primero: el análisis de las institu-
ciones educativas que cuentan con clubes
de periodismo o actividades afines; y el se-
gundo: los estudiantes y docentes que han
desarrollado las experiencias de esta acti-
vidad. Es así que, de las 120 instituciones
existentes en el cantón Latacunga, 51 insti-
tuciones son de educación básica y bachi-
llerato y de éstas tan solo siete cuentan con
actividades vinculadas al periodismo. Luego
de esta primera etapa se ubicó a los docen-
tes y estudiantes que fueron entrevistados
en una segunda etapa de la investigación.
CLUBES DE PERIODISMO EN LATACUNGA: EXPERIENCIA DE JÓVENES Y DOCENTES
326
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Tratamiento y análisis de la información
En el tratamiento de la investigación se anali-
zaron las entrevistas realizadas tanto a estu-
diantes como a docentes encargados e inte-
resados en los clubes de periodismo de las
diferentes unidades educativas. Para ello, se
utilizó el software de análisis cualitativo en
Atlas.Ti 24, se identificó dimensiones confor-
me a la temática y variables de estudio.
Se codificaron las entrevistas anexadas
a un solo documento, que consistió en la
identificación de dimensiones o característi-
cas que describen las variables de estudio,
posteriormente, se crearon tres grupos de
códigos que engloban las palabras claves
encontradas. Finalmente, se realizaron tres
redes semánticas pertenecientes a las va-
riables, mismas que explican el nuevo con-
tenido a conocer en el contexto aplicado en
las distintas unidades educativas en el can-
tón Latacunga.
Resultados
Esta sección de resultados presenta infor-
mación primaria recolectada en el campo,
misma que permitió afirmar las diferentes
teorías del periodismo y cómo su integra-
ción con la educación y las experiencias
que trascienden en los estudiantes y la per-
cepción de los encargados al momento de
la toma de decisiones.
La Tabla 1 enumera las unidades educati-
vas que cuentan con club de periodismo
y actividades afines, así como las que es-
tán interesadas en implementarlo. Las cla-
sificaciones se basan en el nombre de la
institución educativa, el tipo de subvención
(fiscal o privada), el área en que se encuen-
tra (urbana o rural) y la presencia o interés
de un club de periodismo. Esta información
proporciona una visión básica de las opor-
tunidades de implantación de clubes de pe-
riodismo en diversos contextos educativos
dentro de la zona y el distrito seleccionados.
Tabla 1. Unidades educativas que ejecutan actividades relacionadas al periodismo y
quisieran implementar uno
NOMBRE DE IE
SOSTENIMIENT
O
ÁREA
YA
EXIST
EN
HAY
INTERÉ
S
1
Unidad Educativa “Victoria
Vasconez Cuvi-Simón Bolívar-
Elvira Ortega”
Fiscal
X
3
Unidad Educativa Fiscal “FAE N°5
Fiscal
X
4
Unidad Educativa “Primero de
Abril”
Fiscal
X
5
Unidad Educativa “Gabriela
Mistral”
Particular
X
6
Unidad Educativa “Lenin School”
Particular
X
7
Unidad Educativa “San José La
Salle”
Particular
X
Nota: La tabla presenta a las unidades educativas caracterizadas por dimensiones clave
que permitieron analizar los resultados en relación al tema de estudio.
VELASCO SÁNCHEZ, L. M. ., ARIAS MEDINA, B. L. ., & BENALCÁZAR LUNA
327
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Experiencias estudiantes
Figura 2. Nube de palabras
Fuente: Nube de palabras que muestra experiencias de los estudiantes en los clubes de
periodismo.
La nube de palabras proporcionada refleja
conceptos clave relacionados con los clubes
de periodismo en Latacunga, basados en la
experiencia de jóvenes y docentes secun-
darios. Una de las palabras destacadas es
"aprendizaje", lo que sugiere que una de las
principales experiencias en estos clubes es
el proceso de adquisición de conocimientos
y habilidades. Junto a esto, el "desarrollo per-
sonal" indica que participar en estos clubes
contribuye significativamente al crecimiento
individual de los estudiantes, mejorando su
confianza y capacidades personales.
El término "conocimiento" resalta la impor-
tancia de obtener información y comprender
nuevos conceptos a través del periodismo,
mientras que "actividades diarias" puede
referirse a las tareas y prácticas cotidianas
que los miembros de los clubes realizan,
probablemente relacionadas con la escritu-
ra, la investigación y la redacción. Además,
la palabra "liderazgo" sugiere que estos clu-
bes fomentan habilidades de liderazgo en
los estudiantes, permitiéndoles asumir roles
importantes dentro del grupo.
La "interacción social" es otro aspecto re-
levante ya que los clubes ofrecen una pla-
taforma para que los jóvenes interactúen
entre ellos, compartan ideas y colaboren
en proyectos. El término "innovador" im-
plica que los clubes de periodismo están
a la vanguardia, utilizando métodos y tec-
nologías nuevas para enseñar y practicar
el periodismo. "Clases prácticas" destaca
la importancia de aprender a través de la
práctica y la experiencia directa, en lugar
de solo teoría.
El uso de "redes sociales" en la nube de pa-
labras puede indicar que parte del trabajo de
los clubes se extiende a la utilización de estas
plataformas para difundir contenido y conec-
tar con una audiencia más amplia. La "crea-
ción de contenido" es una actividad central
de los clubes de periodismo, donde los estu-
diantes desarrollan habilidades para producir
diversos tipos de contenido mediático.
Sin embargo, también se menciona el "im-
pacto negativo", en relación a los cuestio-
namientos que los clubes y sus miembros
enfrentan, quizás en relación con la presión
pública o la recepción de su trabajo. La
CLUBES DE PERIODISMO EN LATACUNGA: EXPERIENCIA DE JÓVENES Y DOCENTES
328
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
"opinión pública" aparece como un aspecto
esencial de los objetivos de los clubes, en-
señando a los estudiantes a comprender e
influir en la opinión pública mediante el tra-
bajo periodístico.
Adicionalmente, la nube de palabras desta-
ca aspectos importantes de los clubes de
periodismo en Latacunga: desde el aprendi-
zaje y el desarrollo personal hasta la crea-
ción de contenido y la interacción social, su-
brayando tanto las oportunidades como los
desafíos asociados con la participación en
estos clubes en la educación secundaria.
Los criterios de inclusión para participar en
la muestra fueron: docentes que ya tenían
clubes de periodismo, o desarrollaban ac-
tividades relacionadas, y a docentes intere-
sados en implementar los clubes de perio-
dismo en sus instituciones.
En la siguiente tabla se detalla el total de las
codificaciones por tema se lo identifica como
Gr; es importante destacar que cada entre-
vistado fue codificado para guardar el ano-
nimato de estudiantes y docentes, donde la
totalidad debe coincidir con su número inicial.
Experiencia de docentes
Tabla 2. Análisis código-documento
Criterios
Entrevista
Estudiantes
Gr=110
Entrevistas
docentes
Gr=113
Totales
○ actividad extracurricular Gr=9
0
9
9
○ actividades periodísticas Gr=18
8
10
18
○ clases prácticas Gr=13
5
8
13
○ clases teóricas Gr=10
4
6
10
○ club de periodismo Gr=49
17
32
49
○ comunicación Gr=38
8
30
38
○ conocimiento empírico Gr=4
0
4
4
○ conocimientos Gr=27
19
8
27
● creación de contenido Gr=63
33
30
63
○ desarrollo personal Gr=15
5
10
15
○ desenvolvimiento escénico Gr=36
16
20
36
○ educación secundaria Gr=18
0
18
18
○ enseñanza-aprendizaje Gr=9
6
3
9
○ equipo de trabajo Gr=14
3
11
14
○ generación de oportunidades Gr=22
3
19
22
○ habilidades comunicativas Gr=22
12
10
22
○ impacto positivo Gr=14
7
7
14
○ información Gr=31
18
13
31
Instituciones Gr=48
25
23
48
interacción social Gr=30
21
9
30
intes periodístico Gr=19
11
8
19
investigar Gr=15
8
7
15
manejo de tecnología Gr=15
4
11
15
medios de comunicación Gr=12
9
3
12
miedo a hablar Gr=19
8
11
19
pasatiempo Gr=4
4
0
4
periodismo Gr=41
16
25
41
posicionamiento en redes sociales Gr=7
4
3
7
redes sociales Gr=40
13
27
40
trabajo colectivo Gr=10
6
4
10
vinculación Gr=7
1
6
7
VELASCO SÁNCHEZ, L. M. ., ARIAS MEDINA, B. L. ., & BENALCÁZAR LUNA
329
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Criterios
Entrevista
Estudiantes
Gr=110
Entrevistas
docentes
Gr=113
Totales
actividad extracurricular Gr=9
0
9
9
actividades periodísticas Gr=18
8
10
18
clases prácticas Gr=13
5
8
13
clases teóricas Gr=10
4
6
10
club de periodismo Gr=49
17
32
49
comunicación Gr=38
8
30
38
conocimiento empírico Gr=4
0
4
4
conocimientos Gr=27
19
8
27
creación de contenido Gr=63
33
30
63
desarrollo personal Gr=15
5
10
15
desenvolvimiento escénico Gr=36
16
20
36
educación secundaria Gr=18
0
18
18
enseñanza-aprendizaje Gr=9
6
3
9
equipo de trabajo Gr=14
3
11
14
generación de oportunidades Gr=22
3
19
22
habilidades comunicativas Gr=22
12
10
22
impacto positivo Gr=14
7
7
14
○ información Gr=31
18
13
31
○ Instituciones Gr=48
25
23
48
○ interacción social Gr=30
21
9
30
○ interés periodístico Gr=19
11
8
19
○ investigar Gr=15
8
7
15
○ manejo de tecnología Gr=15
4
11
15
○ medios de comunicación Gr=12
9
3
12
○ miedo a hablar Gr=19
8
11
19
○ pasatiempo Gr=4
4
0
4
○ periodismo Gr=41
16
25
41
● posicionamiento en redes sociales Gr=7
4
3
7
○ redes sociales Gr=40
13
27
40
○ trabajo colectivo Gr=10
6
4
10
○ vinculación Gr=7
1
6
7
Nota: Cuadro de codificaciones de entrevistas docentes y estudiantes.
El análisis código-documento como se vi-
sualiza en la tabla 2, muestra la codificación
realizada en las entrevistas de los estudian-
tes y de los docentes encargados de los
clubes de periodismo. Se detallan aquellos
códigos que fueron relevantes para el estu-
dio, de un total de 48 códigos como resulta-
do del análisis, en este apartado sobresalen
31 que conforman coincidencias entre sí.
El código “actividades periodísticas” tiene
un total de 18 menciones, repartidas en-
tre 8 de estudiantes y 10 de docentes, lo
que sugiere que ambos grupos conside-
ran estas actividades como fundamentales.
Las “clases prácticas” son valoradas por
ambos grupos con 13 menciones en total,
mientras que las “clases teóricas” tienen
una menor, pero aún significativa presencia
con 10 menciones. El “club de periodismo”
es uno de los códigos más mencionados,
con 49 menciones en total, destacando la
centralidad del club en las entrevistas. La
“comunicación” es también un tema impor-
tante, especialmente para los docentes,
con un total de 38 menciones. Por otro lado,
el “conocimiento empírico” es mencionado
únicamente por los estudiantes, indicando
una apreciación del aprendizaje práctico.
De igual manera, el código “conocimientos”
aparece 27 veces, lo que refleja la importan-
cia de información en el contexto del club.
La “creación de contenido” es el código más
mencionado en 63 ocasiones en total, sugi-
riendo que tanto estudiantes como docentes
consideran esta actividad como central en
los clubes de periodismo. Con 15 mencio-
nes, el “desarrollo personal” indica que estos
clubes contribuyen al crecimiento personal
de los miembros. El “desenvolvimiento escé-
nico” es mencionado 36 veces, lo que refleja
la importancia de las habilidades de presen-
tación y desempeño en público.
La “educación secundaria” tiene 18 men-
ciones, todas por parte de estudiantes,
subrayando la relevancia de los clubes en
CLUBES DE PERIODISMO EN LATACUNGA: EXPERIENCIA DE JÓVENES Y DOCENTES
330
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
este nivel educativo. El código “enseñan-
za-aprendizaje” destaca el proceso educa-
tivo dentro de los clubes con 9 menciones.
El “equipo de trabajo” es valorado con 14
menciones, resaltando la importancia del
trabajo en equipo. La “generación de opor-
tunidades” tiene 22 menciones, indicando
que los clubes de periodismo son vistos
como una fuente de oportunidades. Las
“habilidades comunicativas” también son
claramente valoradas, con 22 menciones.
El impacto positivo es reconocido por am-
bos grupos con 14 menciones, mostrando
los beneficios de los clubes. El código “in-
formación” aparece 31 veces, reflejando su
importancia en las actividades del club. Las
“instituciones” educativas tienen un papel
destacado, con 48 menciones, subrayando
su apoyo a estos clubes.
Finalmente, la “interacción social” es una
parte fundamental de la experiencia en los
clubes, con 30 menciones. El “interés perio-
dístico” tiene 19 menciones, indicando un
interés compartido en el periodismo. La ac-
tividad de “investigar” es destacada con 15
menciones, mostrando su importancia en
los clubes de periodismo. En resumen, este
análisis destaca tanto las oportunidades
como los desafíos que enfrentan los clubes
de periodismo en Latacunga, así como la
valoración de diversas actividades y habili-
dades por parte de estudiantes y docentes.
Discusión
Los resultados de este estudio sobre los
clubes de periodismo en Latacunga revelan
varios aspectos que se comparan y discu-
ten con la literatura existente. En primer lu-
gar, se destaca la importancia de estos clu-
bes como una herramienta educativa que
fomenta el desarrollo de habilidades cogni-
tivas y comunicativas desde una edad tem-
prana. Esto coincide con las afirmaciones
de Sandoval y Rodríguez (2018), quienes
señalan que los clubes de periodismo per-
miten a los estudiantes adquirir habilidades
que no suelen desarrollarse en el bachille-
rato sino en la universidad.
La investigación muestra que los estudian-
tes que participan en “actividades extracu-
rriculares”, como los clubes de periodismo,
obtienen un mejor rendimiento académico.
Este hallazgo es consistente con los resul-
tados de Elvira et al. (2017), que subrayan
que los grupos que realizan actividades fue-
ra del horario de clases, incluyendo activi-
dades de estudio, recuperaciones y clases
particulares, alcanzan un mejor desempeño
académico. Además, la participación en es-
tos clubes permite a los jóvenes explorar sus
intereses en comunicación y medios, desa-
rrollando habilidades en investigación, escri-
tura, pensamiento crítico y trabajo en equipo.
La literatura destaca que el periodismo en el
ámbito educativo es un elemento básico en
la formación integral de los estudiantes, pro-
moviendo habilidades comunicativas, críticas
y creativas (Correa, 2016). En línea con esta
perspectiva, nuestros resultados indican que
los clubes de periodismo en Latacunga no
solo fomentan la redacción y el análisis crítico,
sino que también se centran en el aprendiza-
je práctico, lo que refuerza la importancia del
modelo de “aprender haciendo”.
El análisis de los códigos en las entrevistas
con estudiantes y docentes revela que las
actividades periodísticas, las clases prácti-
cas y la creación de contenido son elemen-
tos centrales en los clubes de periodismo.
Esto refleja lo mencionado por González
Monteagudo (2013), quien afirma que la
educación periodística basada en la libre
expresión y la creación colectiva del cono-
cimiento es esencial para el desarrollo de
habilidades comunicativas. Además, la alta
frecuencia de menciones a la creación de
contenido y al desenvolvimiento escénico
en nuestro estudio subraya la importancia
de estas actividades en la formación perio-
dística de los estudiantes.
La influencia de las nuevas tecnologías de
la información y la comunicación (TIC) en
los clubes de periodismo es otro aspecto
relevante. Carro (2006) señala que la incor-
poración de herramientas TIC en el proceso
VELASCO SÁNCHEZ, L. M. ., ARIAS MEDINA, B. L. ., & BENALCÁZAR LUNA
331
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
de enseñanza es fundamental en la educa-
ción moderna. Nuestros resultados mues-
tran que tanto estudiantes como docentes
valoran significativamente el uso de “redes
sociales” y la “creación de contenido digi-
tal”, lo que está en línea con la necesidad
de adaptarse a los nuevos medios y plata-
formas digitales.
En cuanto a la “interacción social” y el desa-
rrollo personal, nuestros hallazgos indican
que los clubes de periodismo proporcionan
un espacio para que los jóvenes desarrollen
habilidades interpersonales y de liderazgo.
Esto concuerda con lo mencionado por Ma-
honey et al. (2003), citado por Elvira et al.
(2017), quienes destacan que las activida-
des extraescolares están asociadas con un
mejor nivel educativo, más competencias
interpersonales y mayores aspiraciones.
Finalmente, la importancia de los clubes de
periodismo en el contexto educativo de Lati-
noamérica se refleja en la comparación con
experiencias en otros países de la región;
por ejemplo, el programa “Prensa-Escuela”
en Colombia y otras iniciativas similares en
Uruguay, Venezuela, Costa Rica y Chile han
demostrado el impacto positivo de la edu-
cación periodística en el desarrollo integral
de los estudiantes (Albarello et al., 2014).
En el Ecuador, se ha fomentado de forma
paulatina clubes de periodismo en insti-
tuciones en ciudades como Guayaquil e
Ibarra en la formación académica y perio-
dística de los estudiantes. Po otro lado, en
Latacunga, la implementación de clubes de
periodismo ha mostrado resultados positi-
vos en la formación académica y personal
de los jóvenes, tal como lo mencionan Gue-
rrero (2019) y Carlosama y Sarango (2019).
En Latacunga, la implementación de clubes
de periodismo ha mostrado resultados posi-
tivos en la formación académica y personal
de los jóvenes, tal como lo mencionan Gue-
rrero (2019) y Carlosama y Sarango (2019).
Estos hallazgos se complementan con la
literatura sobre periodismo comunitario.
Paulessen y D´heer (2013) señalan que el
periodismo ciudadano y el contenido gene-
rado por los usuarios son primordiales para
la cobertura de noticias locales, lo que se
alinea con los hallazgos de la investigación
donde la participación de los estudian-
tes en la creación de contenido mejora su
comprensión de la realidad local y fomen-
ta un mayor compromiso cívico (Paulessen
y D´heer, 2013). Además, Kendrick et al.
(2012), destaca la importancia del periodis-
mo lento en la era de la inmediatez, sugirien-
do que la reflexión y el análisis profundo son
esenciales para una educación periodística
efectiva, lo cual se refleja en las actividades
prácticas y teóricas valoradas en los clubes
de periodismo de Latacunga.
Conclusiones
Los clubes de periodismo en Latacunga han
demostrado ser una herramienta educativa
eficaz para el desarrollo de habilidades cog-
nitivas, comunicativas y sociales entre los
estudiantes de secundaria. Los resultados
de este estudio muestran que la participa-
ción en estas actividades extracurriculares
no solo mejora el rendimiento académico,
sino que también fomenta la exploración de
intereses en comunicación y medios, el de-
sarrollo del pensamiento crítico y el trabajo
en equipo. Estos hallazgos se alinean con
la literatura existente que destaca la impor-
tancia del periodismo en el ámbito educativo
para la formación integral de los estudiantes,
promoviendo habilidades esenciales para su
futuro académico y profesional.
Además, la implementación de clubes de
periodismo ha permitido que los estudian-
tes de Latacunga experimenten con nuevas
tecnologías de la información y la comuni-
cación, mejorando sus habilidades digita-
les y adaptándose a los nuevos medios y
plataformas digitales. La creación de con-
tenido, la interacción social y el desarrollo
personal son aspectos centrales en estos
clubes, proporcionando a los jóvenes un
espacio seguro para desarrollar sus talen-
tos y competencias. La experiencia de los
clubes de periodismo en Latacunga tam-
CLUBES DE PERIODISMO EN LATACUNGA: EXPERIENCIA DE JÓVENES Y DOCENTES
332
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
bién refleja tendencias observadas en otros
países de Latinoamérica, donde iniciativas
similares han tenido un impacto positivo en
la formación de los estudiantes y su com-
promiso cívico.
La investigación, que se derivó de las activi-
dades de Vinculación realizadas en territo-
rio, fruto del proyecto Clubes de periodismo
en Latacunga, evidencia la necesidad de
motivar y apoyar el desarrollo de estos pro-
cesos de formación. Los futuros estudios
deberían enfocarse en el aporte que van
dando a la formación de los jóvenes y cómo
las nuevas tecnologías, como la Inteligen-
cia Artificial podría ser utilizada para atraer
a otros estudiantes a estos espacios y po-
tenciar las habilidades en comunicación.
Bibliografía
Albarello, F., Canella, R., & Tsuji, T. (2014). La prác-
tica del periodismo escolar como estrategia de
inclusión digital genuina en el Modelo 1 a 1. Aus-
tral Comunicación 3(1), https://doi.org/10.26422/
aucom.2014.0301.alb.
Barzallo Neira, C. (2010). Plan De Acercamiento Y
Conocimiento De La Realidad Del Centro Educati-
vo Y Colegio Particular “Los Andes”En El Período
Lectivo 2009-2011. Proyecto De Creación De Un
Club De Periodismo Y La Introducción Del Perió-
dico Digital De La Institución. Universidad Técni-
ca Particular de Loja. Obtenido de https://dspace.
utpl.edu.ec/bitstream/123456789/7442/1/Tesina.
pdf
Cabalin, C., & Lagos, C. (2012). Enseñanza del
periodismo en Chile y globalización: temas y de-
safíos. Signo y Pensamiento, 31(61), 158-170.
Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.
php?pid=s0120-48232012000200010&script=s-
ci_arttext
Carlosama, E. P., & Sarango, M. L. (2019). Análi-
sis del razonamiento verbal y su incidencia en la
formación periodística intercultural, en el club de
periodismo de la unidad educativa Víctor Manuel
Peñaherrera, cantón Ibarra provincia de Imba-
bura-Ecuador. Ciencia e Interculturalidad, 84-96.
doi:https://doi.org/10.5377/rci.v25i2.8545
Carro Casals, M. J. (2006). La enseñanza del pe-
riodismo y las nuevas. Estudios sobre el mensaje
periodístico, 12, 59-70. Obtenido de https://core.
ac.uk/download/pdf/38814204.pdf
Correa, D. J. (2016). Club de periodismo, modelo
de práctica educativa para fortalecer la escritura
periodístic. NNOVA Research Journal, 1(6), 14-26.
doi:https://doi.org/10.33890/innova.v1.n6.2016.33
Domínguez Lázaro, M. d. (2010). Los medios en el
aula: el periodismo como recurso pedagógico. En
Una concienciación necesaria: I Jornadas Univer-
sitarias de Comunicación y personas con disca-
pacidad Sevilla. Obtenido de https://n9.cl/gtv7a6
Duarte Cruz, J. M. (2023). Los clubes escolares
como una propuesta de autonomía curricular para
la formación integral en México. Innovación Edu-
cativa, 23(91),3.
Elvira, J. A., Cívico, F. A., Cabrera, R. A., Osuna, M.
P., Cabrera, J. H., & Olivares, R. R. (2017). Acti-
vidades extraescolares y rendimiento académico
en alumnos de Educación Secundaria. Electronic
Journal of Research in Education Psychology, 35-
46. doi:https://doi.org/10.25115/ejrep.v4i8.1179
Fernández-Villavicencio, N. G. (2012). Alfabetiza-
ción para una cultura social, digital, mediática y
en red. evista Española De Documentación Cientí-
fica, 17-45. doi:https://doi.org/10.3989/redc.2012.
mono.976
Flores, D. (2019). Competencias expositivas de es-
tudiantes de la asignatura Periodismo Informativo
de Ciencias de la Comunicación en la Universidad
César Vallejo Chimbote, 2018. Obtenido de https://
n9.cl/kfyh0t
Gómez Nieto, B. (2017). La función educadora de
la prensa como mass media en la era digital. Es-
tudios sobre el Mensaje gonzalesgomezPerio-
dístico, 23(1), 45-60. doi:https://doi.org/10.5209/
ESMP.55581
González Monteagudo, J. (2013). Célestin freinet,
la escritura en libertad y el periódico escolar: un
modelo de innovación educativa en la primera mi-
tad del siglo 20. Revista História da Educação, 17
(40), 11-26. Obtenido de https://www.redalyc.org/
pdf/3216/321627379002.pdf
Guerrero Baca, J. P. (2019). Estrategia de comu-
nicación para mejorar la calidad de los conteni-
dos audiovisuales en el club de periodismo del
Colegio Nacional San José, Chiclayo 2019. Te-
sis de Licenciatura de comunicación. Universi-
dad Seño Sipán. Obtenido de https://hdl.handle.
net/20.500.12802/6743
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., &
Baptista Lucio, M. (2020). Metodología de la inves-
tigación. McGraw-Hill Interamericana. Obtenido
de https://n9.cl/l0j5h
VELASCO SÁNCHEZ, L. M. ., ARIAS MEDINA, B. L. ., & BENALCÁZAR LUNA
333
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Kendrick, M., Chemjor, W., & Early, M. (2012). ICTs
as placed resources in a rural Kenyan secondary
school. Language and Education, 26(4), 297-313.
doi:10.1080/09500782.2012.691513
López Vargas, D. N. (2017). El periodismo escolar
como estrategia creativa en la era digital y su im-
pacto en. Venezuela. Obtenido de https://recur-
sos.educoas.org/sites/default/files/5126.pdf
Ministerio de Educación. (2017). proyectos Escola-
res. Obtenido de Ministerio de Educación: https://
educacion.gob.ec/wp-content/uploads/down-
loads/2017/04/Instructivo-Proyectos-Escolares.
pdf
Monsalve, C., Jaimes, E., Uribe, R., & Gónzales, S.
(2022). El periodismo escolar a través de redes
sociales como estrategia de fortalecimiento de las
competencias comunicativas en los estudiantes
de grados Cuarto y Quinto de la IE Rural La Agui-
lilla, Puerto Rico, Caquetá. Obtenido de https://
n9.cl/idosd
Nieto, E. (2018). Tipos de investigación. https://core.
ac.uk/download/pdf/250080756.pdf.
Paulessen, S., & D´heer, E. (2013). Using citezens for
community journalism. Journalism Practice, 7(5),
588-603. doi:http://dx.doi.org/10.1080/17512786.
2012.756667
Pérez Escoda, A., Castro Zubizarreta, A., & Fan-
dos-Igado, M. (2016). La competencia digital de
la Generación Z : claves para su introducción cu-
rricular en la Educación Primaria = Digital Skillsin
the Z Generation : Key Questions for a Curricular
Introduction in Primary School. Comunicar: Revis-
ta Científica Iberoamericana de Comunicación y
Educación= Scientific Journal of Media Education:
49,4, 71-19. Obtenido de http://digital.casalini.
it/10.3916/C49-2016-07
Pincay González, A. (2016). La comunicación oral y
su influencia en los clubes de interacción social
en los estudiantes de la escuela de educación bá-
sica Carlos Lecaro Viggiani, Cantón La Libertad,
Provincia de Santa Elena, año lectivo 2015 -2016.
(Bachelor's thesis, La Libertad: Universidad Esta-
tal Península de Santa Elena, 2016.). Obtenido de
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/293
Ridge, B. (23 de diciembre de 2023). El origen del pe-
riodismo: un vistazo a su historia y evolución a lo lar-
go de los siglos. Obtenido de MEDIUM Multimedia
Agencia de Marketing Digital.: https://n9.cl/my0wn
Rodríguez Martínez, A. (2006). Conocimiento de
la educación como marco de interpretación de
la Teoría de la Educación como disciplina. Ten-
dencias Pedagógicas, 11, 31-54. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codi-
go=2089360
Salamanca Fuentes, Y. (2018). El periodismo educa-
tivo como estrategia didáctica para el desarrollo
de la Producción textual, en estudiantes del grado
10 “02” de la Institución Educativa Rafael Uribe
Uribe de San José de Cúcuta, Norte de Santan-
der. Proyecto de grado. Universidad de Pamplona.
Obtenido de https://n9.cl/gmi1uo
Sandoval, J. &. Rodríguez (2018). Club de periodis-
mo como incidente comunicacional en el proceso
educativo. Revista de Ciencias Sociales y Huma-
nas, (29), 177-199. doi:https://doi.org/10.17163/
uni.n29.2018.08.
Santos-Moreira, L., García-Mera, S., & Moreno-Arteaga,
N. (2022). La comunicación en el aula y su influen-
cia en las relaciones interpersonales: Un unálisis de
caso. Revista Electrónico Estudios de Desarrollo So-
cial, 1-12. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/reds/
v10n2/2308-0132-reds-10-02-e23.pdf
The Antofagasta British School. (s.f.). Club de Pe-
riodismo. Obtenido de The Antofagasta British
School: https://n9.cl/ilv8u
CITAR ESTE ARTICULO:
Velasco Sánchez, L. M. ., Arias Medina, B. L. ., & Benalcázar Luna
, M. L. . (2024). Clubes de periodismo en Latacunga: Experiencia de jóvenes
y docentes. RECIMUNDO, 8(Especial), 318–333. https://doi.org/10.26820/reci-
mundo/8.(especial).octubre.2024.318-333
CLUBES DE PERIODISMO EN LATACUNGA: EXPERIENCIA DE JÓVENES Y DOCENTES