DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.334-349
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2376
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 63 Sociología
PAGINAS: 334-349
Ruedas Comunitarias: Aporte en el proceso de participación de los
actores locales en la Parroquia Rural San Juan de Pastocalle
Community Wheels: Contribution to the participation process of local actors in the
San Juan de Pastocalle Rural Parish
Clubes de jornalismo em Latacunga: Experiência de jovens e professores
Karla Abigail Tonato Ortiz
1
; María Piedad Quilumba Tumbaco
2
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; karla.tonato4548@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0001-3550-1281
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; maría.quilumba0944@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-7681-6335
CORRESPONDENCIA
Karla Abigail Tonato Ortiz
karla.tonato4548@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El presente estudio investigativo tiene como objetivo conocer la participación de los actores locales en la Parroquia Rural San Juan de
Pastocalle del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi. El enfoque de la investigación es cuantitativo; el diseño es descriptivo porque
permite explicar la información obtenida y se utilizó el método deductivo, además se basa en el trabajo de campo para recolectar datos
necesarios utilizando técnicas como la encuesta y el instrumento empleado ha sido el cuestionario, que se ha aplicado a los moradores
de la parroquia. Los resultados muestran que las ruedas comunitarias al ser espacios de diálogo y reflexión donde las personas expresan
sus ideas, emociones y puntos de vista, se logran identificar las necesidades y conflictos presentes, buscando alternativas de solución
a las problemáticas rurales, siendo así, las ruedas comunitarias si aportan positivamente en el desarrollo de la comunidad, toda vez que
exista la participación de los habitantes y actores locales como el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial, las organizaciones
sociales, instituciones educativas, asociaciones de emprendedores, centro de salud, clubes de jóvenes, presidentes de los comités ba-
rriales, entre otros, para lograr el bienestar comunitario. Así, la investigación concluye que existe un alto grado de participación tanto de
los actores locales como de los moradores en las diferentes actividades desarrolladas en beneficio de la parroquia.
Palabras clave: Ruedas comunitarias, Participación, Actores locales, Comunidad, Utilizado.
ABSTRACT
The objective of this investigative study is to know the participation of local actors in the San Juan de Pastocalle Rural Parish of the La-
tacunga canton, province of Cotopaxi. The research approach is quantitative; The design is descriptive because it allows explaining the
information obtained and the deductive method was used, it is also based on field work to collect necessary data using techniques such
as the survey and the instrument used has been the questionnaire, which has been applied to the residents. of the parish. The results show
that the community wheels, being spaces for dialogue and reflection where people express their ideas, emotions and points of view, are
able to identify the needs and present conflicts, seeking alternative solutions to rural problems, thus, the wheels community if they contri-
bute positively to the development of the community, whenever there is the participation of the inhabitants and local actors such as the Au-
tonomous Decentralized Parish Government, social organizations, educational institutions, associations of entrepreneurs, health centers,
youth clubs, presidents of neighborhood committees, among others, to achieve community well-being. Thus, the research concludes that
there is a high degree of participation of both local actors and residents in the different activities developed for the benefit of the parish.
Keywords: Community wheels, Participation, Local actors, Community, Used.
RESUMO
O objetivo deste estudo de investigação é conhecer a participação dos actores locais na paróquia rural de San Juan de Pastocalle do
cantão de Latacunga, província de Cotopaxi. A abordagem da pesquisa é quantitativa; O design é descritivo porque permite explicar
as informações obtidas e o método dedutivo foi utilizado, também é baseado no trabalho de campo para coletar dados necessários
usando técnicas como a pesquisa e o instrumento utilizado foi o questionário, que foi aplicado aos residentes. da paróquia. Os resultados
demonstram que as rodas comunitárias, sendo espaços de diálogo e reflexão onde as pessoas expressam as suas ideias, emoções e
pontos de vista, são capazes de identificar as necessidades e apresentar conflitos, procurando soluções alternativas para os problemas
rurais, assim, as rodas comunitárias se contribuem positivamente para o desenvolvimento da comunidade, sempre que há a participação
dos moradores e dos atores locais como a Junta de Freguesia Autónoma Descentralizada, organizações sociais, instituições de ensino,
associações de empresários, centros de saúde, clubes de jovens, presidentes de comissões de moradores, entre outros, para alcançar
o bem-estar da comunidade. Assim, a investigação conclui que existe um elevado grau de participação tanto dos actores locais como
dos moradores nas diferentes actividades desenvolvidas em prol da freguesia.
Palavras-chave: Rodas comunitárias, Participação, Actores locais, Comunidade, Utilizado.
336
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
Las ruedas comunitarias son una forma de
intervención eficaz para fomentar la parti-
cipación y colaboración de los individuos,
brindando espacios seguros y de inclusión,
en donde un grupo de personas se reúnen
para dialogar, reflexionar y compartir inte-
reses en común, ideas, experiencias y co-
nocimientos, promoviendo la comprensión
y mejorando la calidad de vida de los ha-
bitantes, optimizando las relaciones inter-
personales que existen dentro de los gru-
pos comunitarios, facilitando la creación de
redes de apoyo que permitan la búsqueda
de soluciones personales, familiares y co-
munitarios. Según el autor Lazarte (2011),
refiere que las ruedas comunitarias “son ri-
tuales de integración en donde las perso-
nas aprenden a escucharse con atención
y respeto, y al escuchar al otro surge una
empatía” (p. 13).
En esta misma línea Gutiérrez et al. (2020,
p.103), señala que, las ruedas comunitarias
son una “herramienta pedagógica innovado-
ra del Trabajo Social”, que permite la trans-
formación social a través de la participación
de la comunidad para que los sujetos sean
actores de su propio cambio logrando así
un impacto positivo en sus viadas cotidia-
nas. Los profesionales del Trabajo Social,
Moreno & Muisin (2023, p. 60), consideran
que, “las ruedas comunitarias es una técni-
ca, porque permiten evidenciar situaciones
donde las emociones se vean afectadas y
detengan el proceso de desarrollo” por tal
razón, el objetivo es, transformar las pro-
blemáticas en oportunidades para lograr el
empoderamiento en sus vidas a través del
aprendizaje colaborativo. En este sentido
los mencionados profesionales en el año
2023 han realizado 81 ruedas comunitarias
de salud mental en las 7 parroquias rura-
les del cantón Latacunga, entre ellas en la
parroquia San Juan de Pastocalle, logrando
hacer conciencia social y la comprensión
sobre la importancia de la salud mental en
la comunidad, a través de actividades edu-
cativas, talleres y conversatorios.
TONATO ORTIZ, K. A. ., & QUILUMBA TUMBACO, M. P.
Por consiguiente, las Ruedas Comunita-
rias en otros países son reconocidas como
“Terapia Comunitaria Integrativa (TCI)”, la
misma que se ha venido desarrollando en
24 países del mundo, entre ellos: Europa,
Francia, Suiza, Alemania, Dinamarca, Ita-
lia, África, América Latina, Brasil, Ecuador,
Argentina, Venezuela, Paraguay, Uruguay
y Colombia. (Franco, 2018, p.16), cuyo ob-
jetivo es, describir el estado del arte de la
investigación sobre la Terapia Comunitaria
Integrativa dentro del contexto latinoameri-
cano, creando espacios colectivos e indi-
viduales de cuidado, y del rescate cultural
de comunidades indígenas, disminuyendo
el estrés de las familias frente a las proble-
máticas sociales. Esta herramienta de pro-
moción de salud fue creada hace 30 años
en Brasil por un equipo interdisciplinario y
su mentor, el Dr. Adalberto Barreto, gradua-
do en Medicina en Brasil y Filosofía en la
Universidad Católica de Lyon, en Francia.
Actualmente es profesor jubilado e imparte
cursos de Terapia Comunitaria y recupera-
ción de la autoestima (Instituto Superior de
Formación Docente Salomé Ureña, 2022).
Bajo este contexto, el desarrollo histórico
de la terapia comunitaria integrativa surge
cuando el mentor Adalberto Barreto, un día
bajo la sombra de un árbol de cajú, senta-
dos sobre la tierra, aconteció una rueda de
vecinos en medio de una favela liderado por
un profesor universitario y médico; de pron-
to él se acercó al círculo de las personas
quienes compartían sus saberes, conoci-
mientos, experiencias de vida, sus necesi-
dades individuales y problemáticas socia-
les. En este sentido a Adalberto Barreto le
llama la atención al observar como las per-
sonas interactuaban libremente, a partir de
ese momento empieza a descubrir que tra-
bajar de manera grupal en la comunidad es
más ágil y cómoda porque los participantes
no tienen que movilizar a ningún lado, sino
más bien el facilitador acude al territorio de
intervención. De esta manera las Ruedas
Comunitarias (RC) tienen estrecha relación
con la Terapia Comunitaria Integrativa (TCI),
337
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
RUEDAS COMUNITARIAS: APORTE EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES EN LA
PARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLPARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLE
siendo el objetivo principal hacer concien-
cia social en las comunidades para promo-
ver espacios pacíficos y armónicos (Ber-
dez, 2014, p. 5).
Barreto (2012), menciona que las ruedas
comunitarias son encuentros interperso-
nales e intercomunitarios que fortalecen
los vínculos solidarios y de promoción de
la vida (Sánchez, 2020, pp. 12-13); la pro-
fesional ha realizado ruedas comunitarias
por la pandemia de Covid-19, en la Unidad
Educativa Francisco Flor de sostenimiento
fiscal, ubicada en la parroquia Celiano Mon-
ge, ciudad de Ambato, provincia de Tungu-
rahua, en la que participaron 35 adoles-
centes en situación de vulnerabilidad que
se encuentran dentro del sistema de edu-
cación; se ejecutaron 8 sesiones virtuales
con una duración de 90 minutos mediante
la plataforma TEAMS durante 4 semanas,
cada sesión se dividió en 6 pasos: bienveni-
da, encuadre/ elección; desarrollo del tema/
contextualización; problematización; cierre;
ritual de agradecimiento, el objetivo fue, for-
talecer la autoestima de los adolescentes
en situación de vulnerabilidad mediante en-
cuentros o ruedas comunitarias generando
espacios grupales en el que se compartan
experiencias de vida de forma horizontal y
circular (p.36).
Durante su investigación se citó a Barreto et
al. (2020), quien indica que, en Brasil y Amé-
rica Latina en marzo y abril del 2020, se de-
sarrolló la Terapia Comunitaria Integradora
en tiempos de la pandemia de coronavirus,
en donde se realizaron 100 sesiones en línea
con 3579 participantes de 15 países, siendo
el objetivo principal construir redes de apoyo
mediante la participación virtual, a fin de pro-
mover el bienestar integral de la población,
así como también la salud mental (p. 26).
En el contexto de la pandemia del CO-
VID-19, en Quito, Ecuador, los profesionales
de la Secretaría de Salud visitaron la comu-
nidad de Tumbaco para construir espacios
de salud mental denominados: Rueda Co-
munitaria “Temor al futuro”. En ella, 17 muje-
res y 3 hombres trabajaron con el equipo de
terapeutas de la Administración Zonal Tum-
baco y de la Secretaría de Salud, en esta
ocasión se contó con el acompañamiento
de la terapeuta mexicana, Guadalupe Orda.
Asimismo, en la Zona Manuela Sáenz se
desarrolló un espacio de salud mental con
la herramienta “rueda comunitaria”, la mis-
ma que tuvo como objetivo crear espacios
seguros para liberar las preocupaciones y
encontrar juntos nuevas y potenciales solu-
ciones; existió el apoyo de la Secretaría de
Salud, junto con su equipo de terapeutas y
funcionarios de la Unidad Metropolitana de
Salud Centro, quienes desarrollaron la rueda
comunitaria con la participación de 18 per-
sonas, entre ellas 16 mujeres y 2 hombres.
Por otro lado, en la Universidad Técnica de
Cotopaxi, la Carrera de Trabajo Social ejecuta
el proyecto de Vinculación con la Sociedad
(Prácticas de Servicio Comunitario) denomi-
nado: “Ruedas Comunitarias de salud men-
tal en las parroquias rurales del cantón Lata-
cunga”, hace aproximadamente 2 años atrás,
siendo el objetivo principal que los futuros
profesionales del Trabajo Social fortalezcan
la metodología del enfoque comunitario y la
intervención en las diferentes problemáticas y
necesidades sociales de la comunidad.
Teniendo en cuenta que, el enfoque comu-
nitario se centra totalmente en la comunidad
buscando el bienestar común, respetando
los principios como: la solidaridad, inclu-
sión, el liderazgo, la participación, el capital
social y la sostenibilidad, permitiendo que
las comunidades puedan alcanzar su máxi-
mo potencial y crear un futuro más próspero
para todos sus habitantes. El enfoque co-
munitario “constituye una herramienta para
el diseño, implementación, seguimiento y
evaluación de políticas, programas y pro-
yectos de intervención social” (Martínez,
2006, p. 11).
En este sentido, el enfoque comunitario va-
lora la participación activa de la comunidad
en la toma de decisiones y busca solucio-
nes que sean más cercanas y relevantes
338
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
para las personas locales, reconociendo
su conocimiento profundo de sus propios
desafíos, así como de sus recursos, invo-
lucrando a las personas y comunidades di-
rectamente afectadas por un problema (Ba-
rros et al., 2023, p.16); de tal forma que, una
comunidad debe estar representada por los
actores locales quienes lideren y gestionen
los recursos necesarios para el desarrollo
de su comunidad y a la vez sean los me-
diadores para que exista la participación
activa entre los habitantes y las autoridades
locales, considerando que, las personas,
comunidades, los pueblos y nacionalidades
son reconocidos según la Constitución de
la República como titulares de derechos.
Los actores locales de un territorio según Del-
gado (2018), “aprenden, reflexionan, elabo-
ran conocimiento nuevo, adecuan y actuali-
zan el saber local, analizan, discuten, hacen
propuestas, crean sus propias respuestas
frente al entorno y su dinámica” (p.88).
Los actores locales tienen la capacidad y son
un elemento decisivo para ejecutar de mane-
ra exitosa cualquier estrategia de desarrollo
local; sin embargo, la efectividad de estos
procesos dependerá, en gran medida, de la
disponibilidad de recursos financieros, mate-
riales y de la posibilidad de acceder a ellos
de manera oportuna (Capote, 2022, p.5).
En Ecuador, son considerados actores lo-
cales, “los Gobiernos Autónomos Descen-
tralizados (GAD`s), las Juntas Parroquiales,
Municipios, Consejos Provinciales, iglesias,
sindicatos, instituciones educativas, cen-
tros de salud, Organizaciones No Guberna-
mentales, productores, asociaciones, entre
otras Instituciones estatales” (Quispe et al.,
2018, p. 76).
Bajo este precepto los actores locales de
una comunidad desempeñan un rol esen-
cial en el desarrollo y bienestar de la misma
para lograr proyectos sociales sostenibles y
significativos; para ellos, los actores locales
necesitan vincularse estratégicamente con
la comunidad, interactuar empáticamente
para alcanzar intereses en común, es así
que la participación comunitaria es un fac-
tor importante a la hora de tomar decisiones
en conjunto; de esta manera se garantiza
que las acciones y políticas implementadas
respondan a las necesidades reales de la
comunidad. Los actores locales, como lí-
deres comunitarios, organizaciones no gu-
bernamentales, instituciones educativas y
empresarios locales, deben establecer ca-
nales de comunicación abiertos y transpa-
rentes con la comunidad para comprender
sus preocupaciones, las necesidades bási-
cas y las problemáticas sociales.
Por otro lado, la participación es un derecho
y una herramienta de aprendizaje que todas
las personas tienen para organizar, tomar
decisiones concretas, buscar soluciones a
los problemas individuales y colectivos, y,
desde el enfoque comunitario, la participa-
ción implica intervenir en la planificación,
implementación y evaluación de los pro-
yectos y programas sociales para garanti-
zar el bienestar integral de la localidad. “La
participación de la ciudadanía en todos los
asuntos de interés público es un derecho,
que se ejercerá a través de los mecanismos
de la democracia representativa, directa y
comunitaria” (Consejo de Participación Ciu-
dadana y Control Social, 2017, p.8).
De este apartado surge la siguiente pregun-
ta, ¿Cómo aportan las ruedas comunitarias
en el proceso de participación de los ac-
tores locales en la parroquia rural de San
Juan de Pastocalle?
En este sentido, la presente investigación
se llevó a cabo en la Parroquia Rural San
Juan de Pastocalle, una parroquia ubicada
en la sierra centro del país, perteneciente al
cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi;
Pastocalle fue fundada en 1884 y es recono-
cida por ser cuna de artesanos en la elabo-
ración de escobas y trapeadores, también,
por sus lugares turísticos como: El Nevado
“Los Ilinizas”, Aguas Termales, Bosque de
Polylepis y la Cascada de Cunuyacu. En re-
lación a la población el INEC 2022, señala
que la Jurisdicción de la parroquia es de
TONATO ORTIZ, K. A. ., & QUILUMBA TUMBACO, M. P.
339
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
aproximadamente, 14.884 habitantes, está
conformada por 3 comunas, 29 barrios y el
centro parroquial.
La investigación surge a partir del proyecto
de vinculación con la sociedad denominado
Prácticas de Servicio Comunitario “Ruedas
Comunitarias de salud mental en las parro-
quias rurales del cantón Latacunga”, bajo
este antecedente surge la necesidad de
investigar acerca de esta problemática evi-
denciada en territorio por la investigadora,
durante el ciclo académico octubre 2023-
febrero 2024, titulado: “Ruedas Comunita-
rias: Aporte en el proceso de participación
de los actores locales de la Parroquia Rural
San Juan de Pastocalle”, el mismo que tiene
relación con las líneas de investigación de
la Universidad Técnica de Cotopaxi: Educa-
ción, comunicación y diseño para el desa-
rrollo humano y social y la sublínea: Pobreza,
economía y desigualdades sociales. Siendo
el objetivo principal: Conocer el proceso de
participación de los actores locales en la pa-
rroquia rural de San Juan de Pastocalle.
Para el desarrollo de la presente investiga-
ción se apoya en los conocimientos teóri-
cos, epistemológicos de autores e inves-
tigadores en relación a las variables del
presente estudio.
Ruedas Comunitarias
Mundialmente, las ruedas comunitarias co-
nocidas como Terapia Comunitaria Integra-
tiva, que según López & Ramos (2023), “es
una modalidad de intervención psicosocial
que se enfoca en la promoción de la salud
mental y el bienestar emocional en el con-
texto comunitario” (p. 5). En este sentido,
Valarezo (2017), establece que “las ruedas
comunitarias son el espacio en donde se
acoge a la comunidad para hablar sobre sus
conflictos y sus logros, valorar sus experien-
cias de vida, rescatar su identidad mediante
una red de apoyo” (p. 370); por ello.
Vasco (2021), señala que las ruedas co-
munitarias se desarrollan en 6 etapas que
son: “bienvenida, elección del tema, con-
textualización, problematización, cierre y
evaluación” (p. 7); es así que, las ruedas
comunitarias facilitan la solución de pro-
blemas, mejorando la toma de decisiones,
optimizando las relaciones interpersonales,
aportando a la creación y contribución de
conocimiento en la sociedad.
Las ruedas comunitarias en el contexto de
psicología, son un tipo de intervención psi-
cológica grupal y su principal regla es “no
juzgar”, ya que a través del desarrollo de
las ruedas comunitarias (RC) se busca ac-
tuar como red de apoyo para las personas
participantes y guiarles a buscar alternati-
vas de solución a sus conflictos sociales.
(AEA PUCE, 2021). Las ruedas comunita-
rias son mecanismos de participación y or-
ganización social que tienen como objetivo
fomentar la colaboración y la cohesión entre
los miembros de una comunidad. Las (RC)
suelen estar integradas por diversos acto-
res locales, incluyendo ciudadanos, líderes
comunitarios, representantes de organiza-
ciones y autoridades locales.
Participación
“La participación ciudadana tiene la capa-
cidad de otorgar una voz directa, la que co-
rresponde a los ciudadanos y a las minorías
que motivan las capacidades y virtudes del
civismo, promociona las decisiones funda-
mentadas en un análisis público” (Vejo et
al., 2023, p.162).
La participación es una cualidad humana
caracterizada por la dignidad y autode-
terminación; además, es un pilar esencial
de la modernización del Estado para fo-
mentar la equidad aportando al progreso
humano, logrando desarrollar conciencia
de sí mismo y el reconocimiento de los de-
rechos humanos. Con la participación las
personas pueden compartir, intercambiar
y expresar sus emociones, puntos de vis-
ta, ideas y decisiones, buscando obtener
la habilidad en la toma de decisiones de
manera autónoma.
RUEDAS COMUNITARIAS: APORTE EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES EN LA
PARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLPARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLE
340
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Actores locales
Para Ayaviri et al. (2023), los actores loca-
les de una comunidad “son las familias,
sus organizaciones comunitarias, escuela,
iglesia, centros de madres y otras agrupa-
ciones” (p.455). Generalmente, los actores
locales dentro de una parroquia forman una
parte esencial debido a que, promueven e
influyen significativamente en la ejecución
de proyectos con una visión futurista posi-
tiva para el desarrollo local.
Participación de los actores locales
La Comisión Económica para América La-
tina y el Caribe (CEPAL, 2020), establece
que, “la participación de los actores locales
en el diseño de políticas públicas es clave
para activar las potencialidades de los dis-
tintos territorios” (p.2), con la participación
de los actores locales permite identificar
de manera más precisa las necesidades,
aspiraciones y recursos de la comunidad,
lo que facilita la elaboración de estrate-
gias y acciones adaptadas a la realidad
local. Además, promueve la transparencia,
la rendición de cuentas y la equidad en la
distribución de beneficios y cargas, fortale-
ciendo así la cohesión social a nivel comu-
nitario. En el contexto rural la participación
de los actores locales, es un mecanismo de
integración y ejercicio de profundización de
los procesos de construcción del desarrollo
de las comunidades.
Comunidades Rurales
Para Vélez & Zambrano (2019), “la comuni-
dad rural es todo lo referente o perteneciente
a la vida del campo. El concepto hace refe-
rencia tanto al pueblo en sí mismo como a la
gente que habita en dicha comunidad”; las
comunidades rurales son esenciales para
el equilibrio económico, social y ambiental
de cualquier país. Sin embargo, requieren
atención y apoyo específico para superar
los desafíos y aprovechar las oportunida-
des de desarrollo sostenible; para ello, es
importante implementar políticas direccio-
nadas al desarrollo comunitario e integral
de sus habitantes, tomando en cuenta que,
en las zonas rurales suelen mantener vivas
sus tradiciones y costumbres ancestrales.
Trabajo Social Comunitario
El profesional de Trabajo Social en la comu-
nidad interviene en los problemas sociales
comunitarios utilizando los recursos dispo-
nibles para encontrar soluciones que me-
joren y fortalezcan a toda la comunidad y
enriquezcan la vida de sus integrantes. El
objetivo principal es satisfacer las necesi-
dades comunitarias; por tal razón, algunos
autores consideran que el Trabajo Social
Comunitario es una metodología de traba-
jo desde la base (Lillo & Roselló, 2020, p.
24). Es asi que, el Trabajo Social Comuni-
tario tiene un impacto positivo dentro de las
comunidades, ya que, aporta al desarrollo
social y la promoción de bienestar comuni-
tario, además, promueve la participación y
colaboración de los habitantes para mejorar
la calidad de vida.
Rendición de Cuentas
El Consejo de Participación Ciudadana y
Control Social (2023), establece que “la Ren-
dición de Cuentas es el proceso mediante el
cual las instituciones que ejecutan recursos
públicos en determinado ejercicio fiscal, so-
cializan y transparentan a la ciudadanía la
gestión realizada en determinado año”. Por
ello, tanto en las zonas rurales como urbanas
es importante que se realice de manera obli-
gatoria la rendición de cuentas para que así
la ciudadanía conozca el trabajo desempe-
ñado de las autoridades que se encuentren
administrando algún territorio.
Marco Legal
Las normativas que garantizan y promue-
ven la participación de los actores locales
de una comunidad están amparadas en va-
rios cuerpos legales como: La Constitución
de la República del Ecuador, art. 95, señala:
las personas, de forma individual y colecti-
va, participarán de manera protagónica en
la toma de decisiones, planificación y ges-
TONATO ORTIZ, K. A. ., & QUILUMBA TUMBACO, M. P.
341
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
tión de los asuntos públicos, basándose en
los principios de igualdad, autonomía, res-
peto, etc.; La Ley Orgánica de Participación
Ciudadana, art. Art. 4.- Principios de la par-
ticipación ciudadana en todos los espacios
públicos: Igualdad, interculturalidad, auto-
nomía, paridad de género, solidaridad, res-
peto a la diferencia; de la misma manera, el
Código Orgánico de Organización Territorial
(COOTAD), art. 24, 28,66.- Las parroquias
rurales forman parte de un cantón a través
de ordenanza del municipio, tendrá un go-
bierno autónomo descentralizado para la
promoción del desarrollo y la garantía del
buen vivir, a través del ejercicio de sus com-
petencias y debe estar integrada por los vo-
cales elegidos por votación popular.
Continuando con las normas legales, La
Ley Orgánica de las Juntas Parroquiales
Rurales, en sus Art. 18 y 20 mencionan lo
siguiente: La Asamblea Parroquial consti-
tuye el espacio de consulta, control y par-
ticipación ciudadana de los habitantes sin
ningún tipo de discriminación, es así que, la
Asamblea Parroquial debe impulsar la parti-
cipación comunitaria a través de diferentes
actividades de autogestión. La Resolución
tipo para la Implementación del sistema
de participación de los GAD’s Parroquiales
Rurales, en el Art. 4, indica que: El Siste-
ma Parroquial de Participación Ciudadana
interactúa con los habitantes de manera
articulada con herramientas y mecanismos
que garantizan el derecho de participación
orientados al buen vivir.
Del mismo modo, el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial Cotopaxi (PDOT)
que es un documento estratégico que guía
el desarrollo socioeconómico y la gestión
del territorio de la provincia, también el
PDOT de la Parroquia San Juan de Pas-
tocalle, el cual ha sido elaborado con la
participación y colaboración de los habi-
tantes con el apoyo de los actores locales,
a través de la ejecución de talleres zonales
y encuestas lo que facilitado desarrollar el
diagnóstico como en la formulación de la
Propuesta del Plan.
Metodología
El enfoque metodológico empleado es de
tipo cuantitativo, se centra fundamental-
mente en los aspectos observables y sus-
ceptibles de cuantificación de los fenóme-
nos. Polanía et al. (2020), refieren que “el
enfoque cuantitativo usa la recolección de
datos para probar hipótesis, con base en
la medición numérica y el análisis estadísti-
co, para establecer patrones de comporta-
miento y probar teorías” (p. 24).
Se realizó la investigación de campo ya que
se acude a recolectar la información reque-
rida en la parroquia rural de Pastocalle y
sus barrios aledaños el diseño de la investi-
gación es descriptivo ya que, se procede a
analizar y explicar los resultados obtenidos;
se utilizó el método deductivo. La población
que aportó en la recolección de la informa-
ción fueron 122 personas; entre ellos 74 mo-
radores (as) y 48 corresponden a actores
locales de San Juan de Pastocalle, quienes
voluntariamente y sin retribución económica
alguna participaron en las sesiones grupa-
les de las ruedas comunitarias; la técnica
aplicada fue la encuesta y el instrumento
fue un cuestionario compuesto por un guion
de 18 preguntas cerradas, el mismo que fue
validado por docentes expertos en Desa-
rrollo Local. El cuestionario se basó en tres
ejes: participación comunitaria, comunidad
y actores locales. La recolección de la infor-
mación se realizó a través de la herramienta
digital Kobotolbox, asimismo cuestionarios
en físico; posteriormente se tabulan los da-
tos utilizando la aplicación Excel para las
tablas y diagrama de barras.
Resultados
RUEDAS COMUNITARIAS: APORTE EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES EN LA
PARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLPARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLE
342
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Tabla 1. Datos sociodemográficos de los moradores (as) de la parroquia San Juan de
Pastocalle encuestados
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Total
Porcentaje
Género
Masculino
65
53%
122
100%
Femenino
57
47%
Rango de edad
De 18 a 25
24
20%
122
100%
De 26 a 35
20
16%
De 36 a 45
35
29%
De 45 a 64
38
31%
De 65 en adelante
5
4%
Autoidentificación étnica
Mestizo
115
94%
122
100%
Indígena
6
5%
Afroecuatoriano/a
0
0%
Blanco
1
1%
Otros
0
0%
Nivel de Instrucción
Primaria incompleta
10
8%
122
100%
Primaria completa
22
18%
Secundaria
incompleta
8
7%
Secundaria completa
48
39%
Tecnólogo/a
15
12%
Tercer Nivel
17
14%
Cuarto Nivel
1
1%
Otros
1
1%
Las características de la población que par-
ticipa en el presente estudio son 122 per-
sonas, de los cuales el 53% son de género
masculino y el 47% son de género femeni-
no, obteniendo mayor participación de la
población adulta entre las edades de 18 a
los 65 años; mientras que, los encuestados
se autoidentifican étnicamente el 94% como
mestizos, y el resto se consideran entre in-
dígenas y blancos. En relación al nivel de
instrucción educativa el 39% de la pobla-
ción ha culminado la secundaria.
0
10
20
30
40
50
60
Morador/a
Directiva de la Junta de Agua…
Directiva del Gad Parroquial
Teniente político/a
Presidente/a de los Comités
Directivo de jóvenes
Otros, ¿Cuál? ………………….
48%
16%
6%
0%
19%
5%
6%
Figura 1. Función cumple en la comunidad
TONATO ORTIZ, K. A. ., & QUILUMBA TUMBACO, M. P.
343
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Del 100% de los habitantes encuestados, el
48% son moradores; mientras que, el 19%
son Presidentes de los Comités Barriales; el
16% son parte de la directiva de la Junta de
agua potable; el 6% conforman la directiva
del GAD parroquial y otros, como, defenso-
res comunitarios.
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Directiva del GAD Parroquial
Directiva de los comités barriales
Directiva de la junta de riego de agua
Teniente político/a
Co mités de s egu rid ad ciu da da na
Presid en tes/a s de la s a sociaciones de
Directiva de la liga barrial
Club del adul to mayor
Clu b de jóvenes
Clu b d e niñ os/ as
Grupo de voluntariados de la iglesia
Movimientos religiosos
Otros
82%
4%
2%
7%
2%
0% 0% 0%
1%
0% 0%
2%
0%
Figura 2. Quiénes son los actores locales principales de su comunidad
Los encuestados señalan que los actores
locales principales de la parroquia rural de
San Juan de Pastocalle son la Directiva del
GAD parroquial con el 82%; mientras que,
el 7% de los encuestado consideran a uno
de los actores locales principales de la pa-
rroquia de Pastocalle es el Teniente Político;
seguido del 4% refieren a la directiva de los
comités barriales, el 2% de los encuestados
expresan que los actores locales principa-
les es la Directiva de la Junta de Riego de
Agua, los Comités de Seguridad Ciudada-
na, los movimientos religiosos y, a penas el
1% de los encuestados menciona al club de
jóvenes como actores locales principales.
Figura 3. Cuándo su comunidad realiza actividades culturales y sociales quiénes partici-
pan más
0
10
20
30
40
50
60
70
80
H om bre s M uj ere s Ambos por
igual
Ninguno
participa
9%
27%
64%
0%
RUEDAS COMUNITARIAS: APORTE EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES EN LA
PARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLPARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLE
344
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
El 64% de los encuestados refieren que tanto
las mujeres y los hombres participan en los
eventos culturales y sociales; mientras que,
el 27% de los encuestados refieren que par-
ticipan más las mujeres y; finalmente el 9%
consideran que son los hombres, en relación
con la edad de las personas que participan
con mayor frecuencia en las actividades cul-
turales y sociales los encuestados respon-
den que, son todos los grupos de edad de
acuerdo a las actividades de índole social
que organicen los líderes comunitarios.
De las 122 personas encuestadas, el 81%
indica que, el desarrollo y bienestar de la
comunidad es lo que le motiva a participar;
asimismo, el 8% dice que participa por obli-
gación; el 7% por conocer las actividades
que realizan los líderes comunitarios y el 4%
por interés personal, por esta razón, la po-
blación encuestada considera que si es im-
portante su participación para el desarrollo
de su comunidad.
Figura 4. Lugares que comúnmente utiliza su comunidad para realizar las asambleas
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1 00
COLISEO
CASA BARRI AL
IGLESI A
UNIDA DE S ED UCAT IVAS
PARQUES
P LA ZAS
OTROS
3%
50%
2% 2% 2%
1%
1%
De acuerdo con los resultados obtenidos
en cuanto a los lugares que frecuentemen-
te realizan las asambleas, los encuestados
indican que, el 50% utilizan la casa barrial
(salón parroquial) es uno de los principa-
les espacios para desarrollar las asam-
bleas; también, el 3% usan el coliseo; el
2% las unidades educativas, iglesia y par-
que; finalmente el 1% la plaza (mercado) y
otros lugares.
0
10
20
30
40
50
60
70
Cambios de directiva
Temas de seguridad comunitaria
Rieg o de agua
Temas de servicios básicos
Temas de salubridad
Promocionar activ idades de
Otros
37%
52%
4%
2%
0%
4%
1%
Figura 5. Motivos su barrio y/o sector realizan las asambleas
TONATO ORTIZ, K. A. ., & QUILUMBA TUMBACO, M. P.
345
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Los resultados que se observan en la grá-
fica acerca de los motivos por los que rea-
lizan las asambleas de acuerdo a las res-
puestas de los encuestados con el 52% es
por temas de seguridad; el 37% por cam-
bios de directiva; el 4% por temas de riego
de agua y por promocionar actividades de
índole social; el 2% por temas de salubri-
dad y; apenas el 1% señalan que, por otros
temas como organizar festividades.
Figura 6. Factores que usted considera limitantes para la participación de los moradores
en su comunidad
0
10
20
30
40
50
60
Escasa comunicación
Dificultad para movilizar o…
Desorganizacn
Ausencia de liderazgo
Inter éses pe rs onale s
Inter éses políticos
D es ac ue rd os co n la di rec t iva
49%
21%
9%
12%
0%
7%
2%
Del 100% de los habitantes encuestados en
respuesta a los factores que son limitantes
para la participación de los moradores en
su comunidad, el 49% expresa que es, por
la existencia de escasa comunicación; el
21% por la dificultad de movilizarse o des-
plazarse a los lugares convocados; el 12 %
por ausencia de liderazgo; mientras que, el
9% debido a la desorganización; el 7% por
intereses políticos y el 2% por desacuerdos
con la directiva.
0
20
40
60
80
1 00
1 20
To tal men te d e
acuerdo
Parcialm ente
de acuerdo
En desacuerdo En total
desacuerdo
12%
84%
4%
0%
Figura 7. Buena organización de la comunidad
RUEDAS COMUNITARIAS: APORTE EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES EN LA
PARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLPARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLE
346
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
En cuanto a las respuestas de la pregunta
acerca de la organización de la comunidad
el 84% de los moradores encuestados, res-
ponden que están parcialmente de acuerdo;
de igual manera, el 12% están totalmente
de acuerdo y apenas el 4% en desacuerdo
con la organización de la parroquia.
0
20
40
60
80
1 00
SI NO A ve c es D es co n o ce
79%
2%
12%
7%
Figura 8. Los actores locales socializan a la comunidad la rendición de cuentas de las
gestiones realizadas durante su periodo
Los resultados sobre los actores locales
socializan a la comunidad la rendición de
cuentas de las gestiones realizadas duran-
te su periodo, el 79% de los encuestados
respondieron que sí; el 12% a veces; el 7%
desconoce y el 2% que no socializan la ren-
dición de cuentas.
De los resultados obtenidos en cuanto a las
actividades en las que los moradores parti-
cipan en la comunidad con mayor inciden-
cia siendo las mingas con el 57%; el 22%
en fiestas parroquiales y religiosas; el 16%
en campeonatos barriales y el 5% en cam-
pañas de salud.
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
Prioriza r la salud física y mental de las personas
Prevenir las problemáticas sociales y comunitarias
Desarrollar el empoderamiento de la com unidad
Fortalecer las relaciones familiares
Atención prior itaria a las personas vulnerables de la comunidad
Buscar alternat ivas de resolución de conflictos comunitarios
Fortalecer el vínculo participativo entr e la comunidad y los…
0%
8%
5%
4%
39%
17%
27%
11.- ¿En qué ?
Figura 9. Aspectos considera Ud. que las Ruedas Comunitarias han aportado en el de-
sarrollo de su parroquia
TONATO ORTIZ, K. A. ., & QUILUMBA TUMBACO, M. P.
347
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Discusión
De acuerdo a los hallazgos obtenidos en el
presente estudio denominado, Ruedas Co-
munitarias: Aporte en el Proceso de Partici-
pación de los Actores Locales en la parro-
quia rural de San Juan de Pastocalle, el 80%
de la población encuestada señala que, las
(RC) han aportado de manera significativa
en el desarrollo de la comunidad, conside-
rando que las actividades que se realizaron
en la parroquia fueron temáticas idóneas
para hacer conciencia social por ejemplo,
con los adolescentes se realizaron activida-
des preventivas acerca del uso y consumo
de alcohol y drogas, prevención del emba-
razo adolescente, el bullying en los espa-
cios educativos, prevención de la violencia
de género, entre otros temas direccionados
al bienestar comunitario. Otras investigacio-
nes relacionadas a este apartado según el
autor Gutiérrez et al. (2016, p. 103), expresa
que, las (RC) han aportado en soluciones
para el desarrollo comunitario de una zona
rural de la ciudad del Puyo; además, 39.4%
dijo que las ruedas comunitarias les permi-
ten expresar problemas, sentir alivio, levan-
tar el ánimo, tener confianza en uno mismo
y fortalecer la solidaridad entre los partici-
pantes, además expresó que les permite
conocer mejor a las personas.
Continuando con los resultados del presen-
te estudio, en la parroquia rural San Juan
de Pastocalle, se puede determinar que, el
82% de los encuestados refieren que es im-
portante que exista la participación comu-
nitaria; es decir que anteponga la empatía
y la colaboración entre los actores locales y
los/las moradores, toda vez que un territorio
se desarrolla más cuando exista mayor par-
ticipación de la comunidad, tal cual como
menciona Cabrera et al. (2022, p. 163),
cuando existe escasa comunicación entre
autoridades comunitarias y habitantes no
pueden resolver las problemáticas que se
les presenta, ocasionando inconvenientes
como inseguridad.
Otros hallazgos encontrados en el presente
estudio en relación a los factores limitantes
para la participación comunitaria en la Parro-
quia Rural San Juan de Pastocalle, los parti-
cipantes señalan que es la escasa comuni-
cación, desorganización, falta de liderazgo,
estos factores han impedido que exista una
participación activa de la comunidad y de
los actores locales, impidiendo el desarrollo
comunitario. Por otro lado, en investigacio-
nes como la de Carrasco (2021), en su es-
tudio expresa que es, porque “los gobiernos
no han tenido incentivos para abrir cana-
les de participación ciudadana que involu-
cren efectivamente a la sociedad civil en la
toma de decisiones” (p. 16). Además, Guale
(2023, p. 52), muestra que, los limitantes para
la participación comunitaria son los factores
culturales; debido a la existencia de que los
estereotipos de género arraigados en la cul-
tura suponen límites para su participación en
asuntos comunitarios.
En este sentido, en la presente investigación
se menciona acerca de los factores que
permiten mejorar la participación y colabo-
ración entre las autoridades y moradores
de la parroquia, las personas encuestadas
sugieren que debe existir el compromiso
con la comunidad de acuerdo con las acti-
vidades que realizan dentro de la parroquia
Pastocalle. En el artículo de revista acerca
de “La participación comunitaria como eje
de la atención primaria de la salud” refiere
que, es necesario conocer las caracterís-
ticas de la comunidad, sus necesidades y
expectativas; identificar las estructuras que
lideran el proceso o formar un equipo local
e incorporar personas de la comunidad; or-
ganizar los líderes formales y no formales
en función del trabajo comunitario para me-
jorar la participación comunitaria (Reiner et
al., 2019, p. 226).
Conclusiones
En el presente estudio investigativo se ha
analizado detalladamente las ruedas comu-
nitarias que son una herramienta eficaz para
RUEDAS COMUNITARIAS: APORTE EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES EN LA
PARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLPARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLE
348
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
promover la participación de la comunidad
en la toma de decisiones y la resolución de
problemas. A través de los encuentros de
(RC), se busca la inclusión social y el desa-
rrollo sostenible de la parroquia fomentando
la colaboración, el diálogo y la solidaridad
entre los integrantes de la comunidad, lo que
contribuye a fortalecer los lazos sociales y a
mejorar la calidad de vida de los moradores.
Se ha realizado encuestas, en donde los
participantes se encuentran en un rango de
edad promedio de 45 a 64 años, mientras
que, el nivel de instrucción de los encues-
tados mayormente es secundaria completa;
es importante que las personas obtengan
conocimientos académicos suficientes para
el desarrollo de proyectos comunitarios.
En la investigación se ha analizado el nivel
de participación de los actores locales, los
cuales buscan la transformación social; por
ello, en los datos obtenidos en el estudio, el
82% de la población encuestada menciona
que el GAD Parroquial es el principal actor
local, ya que sus miembros poseen un co-
nocimiento profundo de las necesidades,
recursos y dinámicas de su comunidad;
además, los actores locales son quienes
organizan actividades culturales y recreati-
vas, en las cuales en la Parroquia Rural San
Juan de Pastocalle todas las personas par-
ticipan por igual.
Bibliografía
AEA PUCE. (8 de Noviembre de 2021). ¿Qué son
ruedas comunitarias? Facebook: Recuperado
28 de julio de 2024, de https://www.facebook.
com/photo/?fbid=4458329127596648&set=p-
cb.4458329227596638
Ayaviri , V., Giner, J., Martínez, C., y Vallejo, E. (2023).
Ideal del desarrollo de los actores locales en co-
munidades rurales: Una mirada desde la perspec-
tiva latinoamericana. Rvista de las Ciencias Socia-
les, XXIX(8), 450-461. https://doi.org/https://doi.
org/10.31876/rcs.v29i.40966
Bermúdez, E. (2014). Apoyo emocional a personas
de la tercera edad desde la terapia comunitaria
integrativa[Estudio realizado con personas de la
tercera edad que acuden a la fundación "Abuelitos
de la Calle", PUCE]. Repositorio Institucional.
Cabrera , A., Mundo, J., y Santiago , G. (2022). La
débil cultura condominal de la Sección 1 del Frac-
cionamiento Misiones de San Francisco, Puebla
y su reflejo en la habitabilidad urbana. Reposito-
rio institucional. Universidad Nacional Autónoma
de México. https://ru.iiec.unam.mx/5960/1/4.%20
113-Cabrera-Mundo-Santiago.pdf
Capote, R. (2022). Los actores locales en el proceso
de gestión del desarrollo local en Cuba. Revista
COODES, 5.
Carrasco, S. (2021). Los límites de la participación:
un análisis de la política de participación ciudada-
na en Chile. POLIS, 2-16. http://journals.openedi-
tion.org/polis/20103
Comisión Económica para América Latina y el Cari-
be[ CEPAL]. (2020). Promover la participación de
los actores locales en las políticas pública [versión
PDF]. https://www.cepal.org/sites/default/files/pre-
sentations/concept_note.pdf
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social.
(2017). Guía pedagogizada de Sistema Nacional
de Participación Ciudadana[ Versión PDF]. https://
www.cpccs.gob.ec/wp-content/uploads/2018/01/
Guia-pedagogizada-de-Sistema-Nacional-de-Par-
ticipacion.pdf
Consejo de Participación Ciudadana y Control So-
cial. (2023). Ministerio de Educación. https://edu-
cacion.gob.ec/rendicion-de-cuentas-2023/
Delgado, J. (2018). Dimensión prospectiva del actor
local en el talento territorial. Revista de Ciencias
Sociales, XXIV(2), 83-91. https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=28059579007
Franco, D. (2018). La Terapia Comunitaria Integra-
tiva Sitémica: experiencias socio-comunitarias
y aprendizajes de su aplicación en Ecuador, Ar-
gentina y Chile[Trabajo de grado en Psicología,
Universidad de Antioquia]. Biblioteca Digital Insti-
tucional. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bits-
tream/10495/32309/6/FrancoDaniela_2022_Tera-
piaComunitariaIntegrativa.pdf
Guale, M. (2023). Participación ciudadana en las muje-
res de la comuna Dos Mangas del cantón Santa Ele-
na, 2023[Proyecto de Investigación pervio al título de
licenciada, Universidad Estatal de Santa Elena]. Re-
positorio institucional. https://repositorio.upse.edu.ec/
bitstream/46000/10638/1/UPSE-TGS-2024-0023.pdf
Gutiérrez , R., Virgillo, V., Moreno, N., y Maruri, C.
(2020). Herramientas pedagógicas innovadoras
en el Recinto "Urania Montás", Sam Juan de la
Maguana, República Dominicana. International
Journal of New Education.(5), 100-112. https://doi.
org/10.24310/IJNE3.1.2020.8511
TONATO ORTIZ, K. A. ., & QUILUMBA TUMBACO, M. P.
349
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Gutiérrez, R., López, E., Pereira, E., Campaña, E., So-
ria, S., y May, T. (2016). Ruedas vinculantes como
espacio de inclusión en el contexto universitario:
la experiencia de la Universidad Estatal Amazó-
nica, Puyo, Pastaza, Ecuador. Dialnet, 12(1), 97-
106. https://doi.org/https://doi.org/10.26673/tes.
v12i0.9816
Instituto Superior de Formación Docente Salomé
Ureña. (10 de Marzo de 2022). ISFODOSU al día-
Boletín Digital Semanal.
Lazarte , R. (2011). Terapia Comunitaria. Conciencia,
1-20. https://revistaconsciencia.com/wp-content/
uploads/2022/07/TC-Reflexiones-PDF.pdf
Lillo , N., y Roselló, E. (2020). Manual para el
Trabajo Social Comunitario. (N. Lillo, y E. Ro-
selló, Trads.) https://www.fhyce.edu.py/
wp-content/uploads/2020/08/Manual-para-el-tra-
bajo-social-comunitario.pdf
López, M., y Ramos, M. (2023). Revisión sobre el im-
pacto de las terapias comunitarias integrativas en
la salud mental. Revista Peruana de Medicina In-
tegrativa, 5-6. https://doi.org/10.26722/rpmi.2023.
v8.n2.728
Martínez, V. (2006). El Enfoque Comunitario. Estudio
de sus modelos de base. https://repositorio.uchile.
cl/handle/2250/122235
Moreno, E., y Muisin, L. (2023). Ruedas comunita-
rias de salud mental para fortalecer el proceso de
aprendizaje y convivencia. Revista Electrónica de
Trabajo Social, VII, 60. https://ceatso.com/wp-con-
tent/uploads/2024/04/Revista-Campos-Problema-
ticos-VII-Completa_web-53-70.pdf
Polanía, C., Cardona, F., Castañeda, G., Calvache,
O., Vargas, I., y Abanto, W. (2020). Metodología
de la Investigación. Institución Universitaria An-
tonio José Camacho. https://doi.org/https://doi.
org/10.54278/9789588292991
Quispe, G., Ayaviri, D., y Maldonado, R. (2018).
Participación de los actores en el desarrollo local
en entornos rurales. Revista de Ciencias Socia-
les, XXIV(3), 62-82. https://www.redalyc.org/jour-
nal/280/28059580008/html/
Reiner, L., Cruz, B., y Orozco, C. (2019). La parti-
cipación comunitaria como eje de la atención
primaria de la salud. EDUMECENTRO, 218-230.
http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v11n1/2077-2874-
edu-11-01-218.pdf
Sánchez, V. (2020). Terapia comunitaria integrativa
como intervención para fortalecer la autoestima del
adolescente en situación de vulnerabilidad [Tesis
de Masterado, Universidad Técnica de AmbatoMa-
gíster en Psicoprevención y Prevención de la Salud
Mental]. Repositorio institucional. https://reposito-
rio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/34086/1/San-
chez%20Pomboza%20Veronica%20Tatiana.pdf
Valarezo, M. (2017). La terapia comunitaria integra-
tiva como herramienta eficaz en situaciones de
desastres naturales. Revista PUCE (Pontífica Uni-
versidad Católica del Ecuador), 367-382. https://
doi.org/https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i0.110
Vasco, V. (2021). Estrategias de terapia co-
munitaria para mejorar la comunicación en-
tre padres e hijos[Tesis de Magister, Uni-
versidad Técnica de Ambato]. Repositorio
Institucional. chrome-ehttps://repositorio.uta.edu.
ec/bitstream/123456789/33426/1/VASCO%20
ALBAN%20VERONICA%20PAULINA.pdf
Vejo, L., Martillo, I., Narea, E., y Pinos, V. (2023). Par-
ticipación y control social: su impacto en la toma
de decisiones públicas en Ecuador. Revista Uni-
versidad y Sociedad, 162.
Vélez, V., y Zambrano, E. (2019). Zona rural y su nue-
va visión de la Educación Superior en Ecuador.
Espacios, 40. https://www.revistaespacios.com/
a19v40n08/a19v40n08p10.pdf
CITAR ESTE ARTICULO:
Tonato Ortiz, K. A. ., & Quilumba Tumbaco, M. P. . (2024). Ruedas Comunitarias:
Aporte en el proceso de participación de los actores locales en la Parroquia
Rural San Juan de Pastocalle. RECIMUNDO, 8(Especial), 334–349. https://doi.
org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.334-349
RUEDAS COMUNITARIAS: APORTE EN EL PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LOS ACTORES LOCALES EN LA
PARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLPARROQUIA RURAL SAN JUAN DE PASTOCALLE