
336
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
Las ruedas comunitarias son una forma de
intervención eficaz para fomentar la parti-
cipación y colaboración de los individuos,
brindando espacios seguros y de inclusión,
en donde un grupo de personas se reúnen
para dialogar, reflexionar y compartir inte-
reses en común, ideas, experiencias y co-
nocimientos, promoviendo la comprensión
y mejorando la calidad de vida de los ha-
bitantes, optimizando las relaciones inter-
personales que existen dentro de los gru-
pos comunitarios, facilitando la creación de
redes de apoyo que permitan la búsqueda
de soluciones personales, familiares y co-
munitarios. Según el autor Lazarte (2011),
refiere que las ruedas comunitarias “son ri-
tuales de integración en donde las perso-
nas aprenden a escucharse con atención
y respeto, y al escuchar al otro surge una
empatía” (p. 13).
En esta misma línea Gutiérrez et al. (2020,
p.103), señala que, las ruedas comunitarias
son una “herramienta pedagógica innovado-
ra del Trabajo Social”, que permite la trans-
formación social a través de la participación
de la comunidad para que los sujetos sean
actores de su propio cambio logrando así
un impacto positivo en sus viadas cotidia-
nas. Los profesionales del Trabajo Social,
Moreno & Muisin (2023, p. 60), consideran
que, “las ruedas comunitarias es una técni-
ca, porque permiten evidenciar situaciones
donde las emociones se vean afectadas y
detengan el proceso de desarrollo” por tal
razón, el objetivo es, transformar las pro-
blemáticas en oportunidades para lograr el
empoderamiento en sus vidas a través del
aprendizaje colaborativo. En este sentido
los mencionados profesionales en el año
2023 han realizado 81 ruedas comunitarias
de salud mental en las 7 parroquias rura-
les del cantón Latacunga, entre ellas en la
parroquia San Juan de Pastocalle, logrando
hacer conciencia social y la comprensión
sobre la importancia de la salud mental en
la comunidad, a través de actividades edu-
cativas, talleres y conversatorios.
TONATO ORTIZ, K. A. ., & QUILUMBA TUMBACO, M. P.
Por consiguiente, las Ruedas Comunita-
rias en otros países son reconocidas como
“Terapia Comunitaria Integrativa (TCI)”, la
misma que se ha venido desarrollando en
24 países del mundo, entre ellos: Europa,
Francia, Suiza, Alemania, Dinamarca, Ita-
lia, África, América Latina, Brasil, Ecuador,
Argentina, Venezuela, Paraguay, Uruguay
y Colombia. (Franco, 2018, p.16), cuyo ob-
jetivo es, describir el estado del arte de la
investigación sobre la Terapia Comunitaria
Integrativa dentro del contexto latinoameri-
cano, creando espacios colectivos e indi-
viduales de cuidado, y del rescate cultural
de comunidades indígenas, disminuyendo
el estrés de las familias frente a las proble-
máticas sociales. Esta herramienta de pro-
moción de salud fue creada hace 30 años
en Brasil por un equipo interdisciplinario y
su mentor, el Dr. Adalberto Barreto, gradua-
do en Medicina en Brasil y Filosofía en la
Universidad Católica de Lyon, en Francia.
Actualmente es profesor jubilado e imparte
cursos de Terapia Comunitaria y recupera-
ción de la autoestima (Instituto Superior de
Formación Docente Salomé Ureña, 2022).
Bajo este contexto, el desarrollo histórico
de la terapia comunitaria integrativa surge
cuando el mentor Adalberto Barreto, un día
bajo la sombra de un árbol de cajú, senta-
dos sobre la tierra, aconteció una rueda de
vecinos en medio de una favela liderado por
un profesor universitario y médico; de pron-
to él se acercó al círculo de las personas
quienes compartían sus saberes, conoci-
mientos, experiencias de vida, sus necesi-
dades individuales y problemáticas socia-
les. En este sentido a Adalberto Barreto le
llama la atención al observar como las per-
sonas interactuaban libremente, a partir de
ese momento empieza a descubrir que tra-
bajar de manera grupal en la comunidad es
más ágil y cómoda porque los participantes
no tienen que movilizar a ningún lado, sino
más bien el facilitador acude al territorio de
intervención. De esta manera las Ruedas
Comunitarias (RC) tienen estrecha relación
con la Terapia Comunitaria Integrativa (TCI),