DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.350-367
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2377
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 63 Sociología
PAGINAS: 350-367
Perspectivas de la migración desde el contexto familiar en el Cantón
Latacunga-Ecuador
Perspectives on migration from the family context in the Latacunga Canton-Ecuador
Perspectivas da migração a partir do contexto familiar no Cantão de
Latacunga-Equador
María Piedad Quilumba Tumbaco
1
; María Belén Casa Chancusig
2
; Shantal Salome Moscoso Carrera
3
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; maria.quilumba0944@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0002-2927-434X
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; maria.casa4331@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0006-2348-0117
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; shantal.moscoso8123@utc.edu.ec; https://or-
cid.org/0009-0006-2348-0117
CORRESPONDENCIA
María Piedad Quilumba Tumbaco
maria.quilumba0944@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El presente estudio aborda el fenómeno de la migración desde el contexto familiar, analizado desde el Centro Integral de la Niñez del
Patronato Municipal de Latacunga. Se conoce que las personas se han desplazado de sus países de origen en su mayoría por la crisis
económica, política, social y la escasez de recursos básicos, argumentos que han impulsado a buscar refugio y oportunidades fuera de sus
fronteras. Se emplea la metodología cualitativa para recopilar y analizar los datos. El objetivo principal es, determinar el contexto en el que se
desarrollan las nueve familias en condiciones migratorias que reciben servicios sociales en el Centro Integral de la Niñez. Se utilizó la técnica
del análisis del discurso, el mismo que nos permitió interpretar y comprender la problemática identificada. Los resultados demostraron que
las familias en condiciones migratorias radicadas en la ciudad de Latacunga viven en escenarios discriminatorios, xenofóbicos, a esto se
suma la carencia de sustento económico, la falta de un empleo digno y seguridad social, las mismas que presentan dificultades a la hora de
alquilar una vivienda y educación regular para sus hijos e hijas. También se menciona que el Centro Integral de la Niñez ayudará con varios
servicios sociales en favor de todas las familias. Las conclusiones de este articulo destacan la necesidad de dimensionar la problemática
social en la que viven las familias en condiciones migratorias, cuyo objetivo será implementar políticas públicas que garanticen la protección
integral con enfoque de derechos humanos y que contribuyan a una sociedad más justa, humana y solidaria.
Palabras clave: Migración, Contextos Familiares, Trabajo Social.
ABSTRACT
The present study addresses the phenomenon of migration from the family context, analyzed from the Comprehensive Children's Center
of the Municipal Board of Latacunga. It is known that people have mostly been displaced from their countries of origin due to the econo-
mic, political, and social crisis and the scarcity of basic resources, arguments that have prompted them to seek refuge and opportunities
outside their borders. Qualitative methodology is used to collect and analyze the data. The main objective is to determine the context in
which the nine families in migratory conditions that receive social services at the Comprehensive Children's Center develop. The technique
of discourse analysis was used, which allowed us to interpret and understand the identified problem. The results showed that families in
migratory conditions living in the city of Latacunga live in discriminatory, xenophobic scenarios, adding to this the lack of economic su-
pport, the lack of decent employment and social security, which present difficulties when it comes to to rent a home and regular education
for their sons and daughters. It is also mentioned that the Comprehensive Children's Center will help with various social services for all
families. The conclusions of this article highlight the need to dimension the social problems in which families in migratory conditions live,
whose objective will be to implement public policies that guarantee comprehensive protection with a human rights approach and that
contribute to a more just, humane and supportive.
Keywords: Migration, Family Contexts, Social Work.
RESUMO
O presente estudo aborda o fenómeno da migração a partir do contexto familiar, analisado a partir do Centro Integral Infantil da Junta
Municipal de Latacunga. Sabe-se que as pessoas têm sido, na sua maioria, deslocadas dos seus países de origem devido à crise eco-
nómica, política e social e à escassez de recursos básicos, argumentos que as têm levado a procurar refúgio e oportunidades fora das
suas fronteiras. É utilizada uma metodologia qualitativa para a recolha e análise dos dados. O objetivo principal é determinar o contexto
em que se desenvolvem as nove famílias em situação migratória que recebem serviços sociais no Centro Integral da Criança. Utilizou-se
a técnica de análise do discurso, que nos permitiu interpretar e compreender o problema identificado. Os resultados mostraram que
as famílias em situação de migração que vivem na cidade de Latacunga vivem em cenários discriminatórios e xenófobos, aos quais se
juntam a falta de apoio económico, a falta de emprego digno e de segurança social, o que apresenta dificuldades na hora de alugar uma
casa e na educação regular dos seus filhos e filhas. É também referido que o Centro Integral da Criança ajudará com vários serviços
sociais para todas as famílias. As conclusões deste artigo evidenciam a necessidade de dimensionar os problemas sociais em que vivem
as famílias em situação migratória, cujo objetivo será a implementação de políticas públicas que garantam a proteção integral com uma
abordagem de direitos humanos e que contribuam para uma sociedade mais justa, humana e solidária.
Palavras-chave: Migração, Contextos Familiares, Serviço Social.
352
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
QUILUMBA TUMBACO, M. P. ., CASA CHANCUSIG, M. B. ., & MOSCOSO CARRERA, S. S.
Introducción
La migración es un fenómeno social complejo
y diverso, que ha existido a lo largo de la his-
toria y en la actualidad continúa teniendo un
impacto significativo en las estructuras fami-
liares y comunitarias a nivel mundial que van
desde las dimensiones políticas, económicas
y socioculturales, tal cual como menciona,
Muñoz, J. (2022), “las causas para migrar
pueden ser políticas, económicas, sociales,
culturales, ecológicas o por conflictos arma-
dos” (p.23). La decisión de migrar puede ser
impulsada por varios factores, entre ellos por
buscar mejores oportunidades económicas,
por huir de conflictos o la persecución, o sim-
plemente por la esperanza de una vida mejor,
sin medir riesgos ni pérdidas humanas.
Por consiguiente, la Organización Interna-
cional de Migración (OIM, 2022), señala que,
“en el mundo han migrado aproximadamente
281 millones de personas, una cifra equiva-
lente al 3,6% de la población mundial”. En el
mismo contexto, en Ecuador según el Insti-
tuto Nacional de Estadísticas Censos (INEC,
2024), durante el año 2023, el flujo migrato-
rio general fue de 6.205.610 movimientos, de
los cuales 3.069.447 corresponden a entra-
das internacionales y 3.136.163 a salidas in-
ternacionales de ecuatorianos y extranjeros.
Consecuentemente Ecuador se destaca
como uno de los países latinoamericanos
con altos índices de personas y familias
en condiciones de movilidad humana, atri-
buible a conflictos regionales, problemas
sociales, crisis políticas y económicas, así
como una de las más trágicas como fue en
el año 2000 cuando se efectuó el cambio
de moneda de sucres a dólares (dolariza-
ción), que ha impulsado a muchos ecuato-
rianos a buscar nuevas oportunidades en el
extranjero. Huayamave & Ronquillo (2018),
señala que en Ecuador se inició un proceso
continuo de emigración a finales del Siglo
XX provocando que más de dos millones de
ecuatorianos tomaran la decisión de migrar
a otros países en búsqueda de un empleo
y un mejor nivel de vida para sus familias.
En estas mismas líneas, el país vecino Ve-
nezuela ha experimentado altos índices del
fenómeno de las migraciones desde el año
2013, a causa de los problemas sociales,
políticos y económicos que vive el país, es
así que, según datos de la prensa escrita. El
País, (2018), señala que la ONU ha identifi-
cado cerca del 20% de ciudadanos vene-
zolanos que han llegado a Ecuador quienes
muestran necesidades específicas de pro-
tección y otras vulnerabilidades, incluidas
mujeres y niños en situación de riesgo, fa-
milias monoparentales o personas con dis-
capacidad, quienes necesitan asistencia
urgente; por otro lado, entre los años 2009 y
2014, según datos emitidos por el diario El
Universo (2015), se ha registrado la llegada
de 366.389 venezolanos al país y que ha te-
nido un incremento progresivo.
Continuando con datos alarmantes de la
migración venezolana estudios realizados
por Bastidas, C. (2020), señala que, según
los datos proporcionados por el Ministerio
de Gobierno del Ecuador, 1,4 millones de
venezolanos han ingresado al Ecuador en-
tre enero de 2018 y septiembre de 2019. Se
calcula que una gran parte de ellos, apro-
ximadamente, 1.3 millones han salido del
país, considerando al Ecuador como uno
de los destinos migratorios más importan-
tes de esta población, ya sea porque es un
país de tránsito migratorio o porque es un
uno de los destinos más importantes para
migrantes y refugiados venezolanos.
Por consiguiente, Chisaguano, D. (2022),
señala la llegada de venezolanos a Ecua-
dor, especialmente a la provincia de Coto-
paxi ha planteado una serie de complejida-
des y desafíos. El expreso & Taco (2023),
señala que en la provincia de Cotopaxi vi-
ven desde hace más de dos años más de
1.200 venezolanos, distribuidos en diferen-
tes cantones, quienes por el hecho de ser
migrantes han sido objetos de varias vulne-
raciones a sus derechos, trayendo consigo
efectos nocivos a la vida e integridad de las
familias migrantes como: la discriminación,
xenofobia, violencia verbal, falta de empleo
353
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
PERSPECTIVAS DE LA MIGRACIÓN DESDE EL CONTEXTO FAMILIAR EN EL CANTÓN LATACUNGA-ECUADOR
digno, falta de recursos económicos para
educar a sus hijos/as, alquiler de una vivien-
da, entre otras.
Contextualizando estas dinámicas discri-
minatorias en las que viven las familias en
condiciones de movilidad humana en la ciu-
dad de Latacunga, analizamos lo señalado
por Rodríguez (2014). La discriminación es
el acto de desprecio sistemático, genera-
lizado y culturalmente fundamentado que
perjudica los derechos y libertades. Muñoz,
J. (2022), señala que la migración puede
generar efectos en la salud mental de las
personas” (p.23).
Bajo este precepto, la presente investiga-
ción se desarrolla en la provincia de Coto-
paxi, cantón Latacunga, ubicada en la sie-
rra centro del país a objeto de responder
a la interrogante: ¿Cuáles son los contextos
en los que se desarrollan las ocho familias
venezolanas que residen en la ciudad de
Latacunga?; se intenta comprender los con-
textos familiares en las que se desarrollan
las ocho familias venezolanas para dimen-
sionar la problemática social y efectuar re-
comendaciones acertadas con miras a me-
jorar la calidad de vida de estas familias. En
este sentido el objetivo principal de la pre-
sente investigación es; determinar el con-
texto en el que se desarrollan las ocho fa-
milias venezolanas radicadas en la ciudad
de Latacunga. Es importante mencionar
que las ocho familias reciben los servicios
sociales por parte del Patronato Municipal
del Cantón Latacunga, a fin de garantizar
los derechos fundamentales y prevenir todo
tipo de violencias y discriminaciones por el
hecho de ser migrantes.
El presente trabajo investigativo tiene relación
con el proyecto de vinculación con la socie-
dad denominado “Ruedas Comunitarias de
Salud Mental” realizado en el Patronato Muni-
cipal de Latacunga-Proyecto Centro Integral
de la Niñez; asimismo se basa en las líneas
de investigación: problemas de movimientos
migratorios y la sublínea: grupos prioritarios y
situación de necesidades diferentes.
En este contexto, el presente trabajo inves-
tigativo tiene un enfoque de Derechos Hu-
manos, tal cual como menciona la ONU,
(2023), los derechos humanos son, un mo-
delo conceptual para el avance del desa-
rrollo humano, fundamentando en estánda-
res internacionales y orientando a asegurar
al ser humano su dignidad como personas,
en su dimensión individual y social, material
y espiritual.
Teniendo en cuenta lo anterior, el Centro In-
tegral de la Niñez del Patronato Municipal
de Latacunga con el apoyo de Organismos
Internacionales como, el Programa Mundial
de la Salud, otorgan servicios sociales a las
familias que viven en situaciones precarias
y más aún a las familias en condiciones de
movilidad humana. Según el Patronato Mu-
nicipal (2023), en relación a lo social, la ins-
titución lleva a cabo diversos programas y
proyectos como: los Centros de Desarrollo
Infantil, servicios de salud, educación, ali-
mentación, donaciones, distribución de ayu-
das técnicas y sociales, así como atención
psicológica y de Trabajo Social. Los servi-
cios sociales son un conjunto de programas
y recursos que se ofrecen a las personas
que necesitan ayuda para satisfacer sus ne-
cesidades básicas (Altuna Ariño, 1996).
Por otro lado, la problemática migratoria ha
llevado a grandes cambios desde su termi-
nología, es así que, en el artículo 40 de la
Constitución de la República del Ecuador
sección Movilidad Humana, señala que: “Se
reconoce a las personas el derecho a mi-
grar. No se identificará ni se considerará a
ningún ser humano como ilegal por su con-
dición migratoria”; es relevante recalcar que,
a partir del año 2018 en la Constitución de
la República del Ecuador introducen la pa-
labra movilidad humana en lugar de migran-
te, estos cambios políticos quizá se deban a
que se mantenga una cultura no excluyen-
te ni denigrante para las personas que por
cualquier motivo vienen a radicar en nuestro
país. Según Álvarez (2012), manifiesta que
la nueva concepción de la palabra movili-
dad humana constituye un concepto que no
354
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
infiere discriminación, xenofobia, exclusión
social, desigualdades y más bien, propone
un trato de igualdad entre nacionales y ex-
tranjeros, en razón de este contexto de aquí
en adelante se menciona también a la mi-
gración como movilidad humana.
La presente investigación se fundamenta en
diferentes fuentes teóricas que explican y a
la vez corrobora al estudio con respecto al
contexto en el que se desarrollan las fami-
lias en situaciones migratorias en la ciudad
de Latacunga.
Según el análisis de Benlloch-Doménech,
M. J. (2020), en relación con la Teoría del
Conflicto y Migración Forzada, examina
cómo los conflictos, ya sean políticos, eco-
nómicos o sociales, generan desplazamien-
tos forzados de poblaciones. La movilidad
deviene de la necesidad de escapar de
situaciones de violencia, persecución o in-
seguridad. La Teoría de la Transnacionali-
dad considera que las personas mantie-
nen vínculos y actividades que trascienden
fronteras nacionales después de migrar.
Este enfoque destaca cómo los migrantes
participan en redes transnacionales, mante-
niendo conexiones económicas, sociales y
culturales con sus lugares de origen (Albo,
A. & Díaz, J. L. O. 2011).
En esta misma línea la Teoría del Desarrollo
y Migración establece una relación directa
entre la movilidad y procesos de desarrollo
desiguales entre regiones. Examina cómo
las disparidades económicas y de desa-
rrollo motivan movimientos poblacionales
en busca de oportunidades más equitati-
vas. Como menciona Benlloch-Doménech,
M. J. (2020), la movilidad humana, lejos
de ser un fenómeno monolítico, se revela
como un tapiz de motivaciones, decisiones
y consecuencias intrincadas. La amalgama
de teorías aquí expuestas provee un marco
conceptual para comprender la movilidad
desde múltiples perspectivas, enriquecien-
do nuestra apreciación de este fenómeno
que continúa moldeando los contextos fa-
miliares, sociales y económicos.
Migración e Inmigración
Según León (2015), considera que migración
es “El cambio de residencia de un lugar lla-
mado “origen” hacia otro llamado “destino”,
con un carácter casi permanente, los cuales
son motivados por razones económicas, so-
ciales o políticas” (p,116). Por otro lado, in-
migración, según la (OIM, 2020), señala que
es “El acto de trasladarse a un país distinto
del país de nacionalidad o de residencia ha-
bitual, de manera que el país de destino se
convierta efectivamente en el nuevo país de
residencia habitual” (párr.30).
Tizón García y colaboradores, en su es-
tudio, han considerado aspectos como el
tiempo, el estilo de vida, las necesidades y
demandas profesionales, la edad y el nivel
de libertad. Basándose en estos elementos,
han propuesto la siguiente clasificación: Se-
gún el tiempo en cuatro categorías distintas.
En primer lugar, están las migraciones esta-
cionales, que implican desplazamientos de
personas, especialmente trabajadores, con
el fin de participar en actividades específi-
cas que solo ocurren en ciertas épocas del
año, como las cosechas. En segundo lugar,
encontramos las migraciones temporales
renovadas, donde los individuos renuevan
periódicamente su contrato laboral a medi-
da que la empresa empleadora inicia nue-
vas tareas, hasta que estas se completan. La
tercera categoría es la migración de varios
años, caracterizada por la expectativa inicial
de que será temporal, pero que a menudo se
convierte en permanente. Finalmente, las mi-
graciones permanentes implican que los mi-
grantes se establecen de manera definitiva
en el lugar de destino, sin prever un traslado
próximo (Tizón García et al., 1993).
Según el grado de libertad se divide en dos
categorías principales. Primero, la Migración
Voluntaria; donde las personas se trasladan
por su propia voluntad con el objetivo de
mejorar su calidad de vida. Por otro lado, la
Migración Forzada; implica desplazamien-
tos donde las personas se ven obligadas a
moverse debido a amenazas directas a sus
QUILUMBA TUMBACO, M. P. ., CASA CHANCUSIG, M. B. ., & MOSCOSO CARRERA, S. S.
355
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
vidas, como desastres naturales, conflictos
armados o la falta de garantías básicas de
alimentación, siendo esta situación ajena a
su elección personal (CIEEM, 2018).
La Familia
La Organización Panamericana de la Salud
(2003), define a familia como “Institución
social fundamental que une a las personas
vinculadas por nacimiento o por elección en
un hogar y una unidad doméstica”. En este
mismo sentido, Scola (2012), señala que la
familia es un lugar educativo, “Una comuni-
dad de amor y de solidaridad insustituible
para la enseñanza y transmisión de valo-
res culturales, éticos, sociales, espirituales,
esenciales para el desarrollo y bienestar de
los propios miembros y de la sociedad” (p.
7). Asimismo, Rodríguez, D. (2023), mencio-
na que existen varios tipos de familias como:
La estructura familiar abarca diversas formas,
desde la tradicional familia de origen confor-
mada por dos adultos y su línea de descen-
dencia directa, hasta la familia extensa que
incluye a todos los miembros de consangui-
nidad más allá del núcleo familiar, como pri-
mos y abuelos. Dentro de estas, se encuen-
tran la familia nuclear, típicamente compuesta
por padres e hijos conviviendo en un mismo
hogar, y la familia reconstituida, donde se
introduce una nueva relación conyugal con
la posibilidad de hijos de parejas anteriores.
Además, existen modelos familiares como la
monoparental, formada por un progenitor y
sus hijos debido a diversas circunstancias, y
la homoparental, conformada por parejas del
mismo género que optan por tener hijos a tra-
vés de métodos como la adopción o insemi-
nación artificial. Por último, están las parejas
sin hijos, que comparten una vida en común
sin tener descendencia, independientemen-
te de su orientación sexual.
Las familias en contextos de movilidad
humana
Según Grau Rengifo, et al. (2023), “Los mo-
tivos para emigrar de los países son varia-
das, pero principalmente se centran en la
búsqueda de oportunidades económicas
para asegurar un mejor futuro” en las cuales
enfrentan una serie de desafíos y vulnerabi-
lidades como; separación familiar, adapta-
ción a nuevos entornos, estrés emocional,
acceso a servicios básicos, explotación
y discriminación. Además, menciona que
“Las familias migrantes tienen característi-
cas distintas, por el modo de relacionarse
con los hijos(as), por la forma de hablar, por
la manera de abordar los problemas, entre
otros”. De allí que aseguren que es impor-
tante considerar la forma en que cada cul-
tura entiende la crianza y el desarrollo”.
Marco Legal
El artículo 9 de la Constitución de la Repu-
blica del Ecuador del año 2008 establece:
“Las personas extranjeras que se encuen-
tren en el territorio ecuatoriano tendrán los
mismos derechos y deberes que las ecua-
torianas”. (p.10); asimismo en el artículo
392 indica: “El Estado diseñará, adoptará,
ejecutará y evaluará políticas, planes, pro-
gramas y proyectos, y coordinará la acción
de sus organismos con la de otros Estados y
organizaciones de la sociedad civil que tra-
bajen en movilidad humana a nivel nacional
e internacional” (p.118): en el artículo 416
de la misma normativa legal indica que el
Estado Ecuatoriano “propugna el principio
de ciudadanía universal, la libre movilidad
de todos los habitantes del planeta y el pro-
gresivo fin de la condición de extranjero”.
La Ley Orgánica de Movilidad Humana
(2016), menciona que la movilidad humana
“son desplazamientos migratorios efectua-
do por individuos, familias o comunidades
con el objetivo de trasladarse o establecer-
se de manera temporal o permanente en
una país distinto al de su origen o donde ha-
yan residido previamente, que genera de-
rechos y obligaciones” (p. 4); en el mismo
cuerpo legal, artículo 51 señala “las perso-
nas extranjeras que residan en el Ecuador
tienen derecho al trabajo y a acceder a la
seguridad social” (p,11).
PERSPECTIVAS DE LA MIGRACIÓN DESDE EL CONTEXTO FAMILIAR EN EL CANTÓN LATACUNGA-ECUADOR
356
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Políticas migratorias vigente en Ecuador
Según Mayorga, F. (2020), el plan para fo-
mentaren inversiones áreas sociales y pro-
ductivas en las cuales propone “Incentivar
inversiones productivas y sociales de mi-
grantes, sus familias y colectivos, fomen-
tando la generación de empleo de calidad”
(p.31). De igual manera, el programa de
vínculos en donde busca la participación y
comunicación de migrantes con su familia,
identidad, comunidad, interculturalidad, in-
clusión y convivencia.
Sociedad Hebrea de Ayuda al Inmigrante
HIAS (2020), trabaja para elaborar proce-
sos de desarrollo y entornos protectores
que fomentan el bienestar, a través de pro-
gramas comunitarios y asistencia humani-
taria. La estrategia de HIAS en Ecuador se
centra en un enfoque de gestión de casos
que proporciona a las familias asistencia
personalizada e integral.
Según Sotálin, K. (2023), en el Ecuador, se
ejecuta un programa en favor de las familias
migrantes en condiciones de vulnerabilidad
denominado “Bono Humanitario Alimenta-
rio”, entregado a personas dentro de la na-
ción como son en las ciudades de Bolívar,
Chimborazo, Morona Santiago, Pastaza.
Este bono está otorgado por el Ministerio de
Inclusión Económica y Social (MIES).
En cuanto a la tarjeta de alimentación, según
Díaz, J. (2020), el Programa Mundial de Ali-
mentos (PMA) en Ecuador se asocia con HIAS
(Sociedad Hebrea de Ayuda al Inmigrante)
Ecuador para entregar tarjetas de comida a
grupos vulnerables, incluyendo a los refugia-
dos venezolanos. Esta tarjeta permite a los
beneficiarios adquirir alimentos mensualmen-
te en supermercados designados. Inicialmen-
te activado por seis meses, el beneficio se so-
mete a una reevaluación, prolongándose por
seis meses adicionales si es necesario.
En relación al sistema de protección so-
cial en el Ecuador, las carteras de estado
como: El Ministerio de Inclusión Económi-
ca y Social (MIES), Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana, Ministerio
de Salud Pública, Consejo Nacional para
la Igualdad de Movilidad Humana, Subse-
cretaria de Migración, entre otras, son ins-
tituciones gubernamentales que protegen y
garantizan los derechos de las familias en
condiciones de movilidad humana, a través
de la ejecución de planes, programas y pro-
yectos de índole social, política y legal, es
decir la atención es integral a objeto de pro-
mover el bienestar integral de las familias
consideradas vulnerables.
También existen otras instituciones no gu-
bernamentales sin fines de lucro como:
HIAS (Sociedad Hebrea de ayuda al inmi-
grante) Ecuador, ACNUR (Alto Comisiona-
do de las Naciones Unidas para los Refu-
giados): Actúa como agencia de la ONU
para los refugiados y colabora con ONG en
el terreno, quienes aportan con sus políticas
internacionales en el Ecuador para promo-
ver y garantizar los derechos humanos de la
población migrante.
En la provincia de Cotopaxi, cantón Lata-
cunga existe la Ordenanza del Patronato de
Protección a Grupos de Atención Prioritaria
de Cotopaxi (2015), en el art. 3, mencio-
na:”El objetivo primordial es la planificación,
ejecución y evaluación de las políticas so-
ciales del Gobierno Autónomo Descentra-
lizado Provincial de Cotopaxi, dirigido fun-
damentalmente a la protección integral de
los grupos de atención prioritaria”. Por otro
lado, el Patronato Municipal de Latacunga
firma convenios de índole social con El Pro-
grama Mundial de Alimentos (PMA, 2024),
quienes se dedican a la lucha contra el
hambre y la malnutrición en el mundo, diri-
gido especialmente a las familias en situa-
ciones críticas, como desastres naturales y
crisis humanitarias.
En este marco de defensa de los derechos
fundamentales desde la institucionalidad
del Municipio de Latacunga, se ejecutan
acciones con fines netamente sociales para
promover una atención integral a las fami-
lias del grupo de atención prioritaria, que
QUILUMBA TUMBACO, M. P. ., CASA CHANCUSIG, M. B. ., & MOSCOSO CARRERA, S. S.
357
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
en este caso sería a las familias en condi-
ciones migratorias radicadas en la ciudad
de Latacunga.
Metodología
Se utiliza la investigación de tipo cualitativo,
tal cual como explica Maturrano & Fausti-
no (2020), a objeto de explorar las expe-
riencias, fenómenos, percepciones, pensa-
miento, sentimientos y realidades en las que
viven las ocho familias venezolanas radica-
das en la ciudad de Latacunga -Ecuador.
En relación a la muestra es de tipo delibe-
rado, crítico o por juicio ya que la población
objeto de investigación fue seleccionado
cuidadosamente y no fueron elegidos al
azar, sino exclusivamente a ocho familias
de nacionalidad venezolana quienes radi-
can en la ciudad de Latacunga y, que acep-
taron participar en el estudio de manera
voluntaria y sin retribución económica; por
otro lado las ocho familias que participaron
fueron comunicados que los datos recolec-
tados guardarán sigilo y privacidad para
lo cual se firma el consentimiento informa-
do en el que se aseguró el anonimato y la
confidencialidad tomando en cuenta las
normas éticas del código deontológico del
Trabajo Social y de la Investigación Social,
la muestra se contactó a propósito de los
convenios firmados entre el Patronato Muni-
cipal de Latacunga con la Universidad Téc-
nica de Cotopaxi, Carrera de Trabajo Social,
en el cual los (as) estudiantes realizan las
prácticas preprofesionales. Las principales
características sociodemográficas se ilus-
tran en la siguiente tabla.
Familia
F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
Nacionalidad
Venezolana
Venezolana
Venezolano
Venezolana
Venezolana
Venezolana
Edad
36
39
25
30
24
31
Género
Femenino
Femenino
Masculino
Femenino
Femenino
Femenino
Estado civil
Divorciada
Casada
Casado
Casada
Casada
Soltera
Identificación étnica
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Mestizos
Trabajo estable
No
No
No
No
No
No
Nro. Hijos/as
1
2
1
1
1
1
Edad de los niños/as
5
(4,7)
6
5
3
3
Cuantos años
residen en la ciudad
de Latacunga
7
2
7 meses
3
6
1
Recibe servicios
sociales por parte
del Centro Integral
de la
Niñez del
Patronato Municipal
de Latacunga.
Si
Si
Si
Si
Si
Si
Cuantos años recibe
servicios sociales en
el Centro Integral de
la Niñez del
Patronato Municipal
de Latacunga.
6
1
4 meses
1
2
6 meses
Tabla 1. Características sociodemográficas de Características sociodemográficas de las
siete familias de nacionalidad venezolana
La técnica de investigación utilizada fue
conformar un grupo focal para promover
la interacción y discusión grupal, es de-
cir los participantes emitieron sus ideas,
sentimientos, opiniones, conocimientos,
expresiones y actitudes, que nos permitió
interpretar y comprender acerca de la mi-
gración en el contexto familiar; se realizó
tres encuentros grupales con una duración
de una hora y media cada uno, en el cual
expresaron sentimientos y emociones con-
movedoras lo que favoreció para obtener
la información profunda; antes de iniciar las
reuniones grupales, se realizó una planifica-
ción inicial en el que se determinó el obje-
PERSPECTIVAS DE LA MIGRACIÓN DESDE EL CONTEXTO FAMILIAR EN EL CANTÓN LATACUNGA-ECUADOR
358
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
tivo de la intervención y el rol que cumple
cada uno de los/las participantes, por otro
lado, el moderador del grupo focal mantu-
vo una buena comunicación y conocimiento
de la problemática lo que permitió recabar
la información confiable.
Las herramientas utilizadas fueron, la en-
trevista semi estructurada con un guion es-
tructurado por siete preguntas previamente
seleccionadas en función de la problemáti-
ca y, la observación participante con el apo-
yo de la Trabajadora Social de la Institución.
De la misma manera se obtuvo el acceso a
los expedientes de las familias y de sus hi-
jos e hijas en situación de movilidad humana
elaborado por el equipo técnico del Patro-
nato Municipal de Latacunga, la misma que
nos fue de utilidad para relacionar los datos
recolectados en las sesiones grupales y en
la observación participante, aclarando que
este procedimiento fue tratado con absoluto
sigilo y supervisión.
Con la colaboración de los profesionales del
Patronato Municipal de Latacunga se reali-
za el trabajo de campo en la que se aplica
la observación participante a las familias en
condición de movilidad humana y a sus hi-
jos (as) menores de edad quienes reciben
los servicios sociales en la Institución, a fin
de analizar las necesidades sentidas de las
ocho familias en condiciones migratorias;
Asimismo se realizan varios acercamientos a
la Institución para dialogar con las autorida-
des y explicar el objetivo de la investigación.
Las entrevistas realizadas fueron grabadas
y transcritas para el respectivo análisis y
posteriormente de manera manual se pro-
cede a examinar cada una de las respues-
tas. Para esto se utilizó la técnica de análisis
del discurso en el que permitió realizar las
múltiples interpretaciones de las respuestas
obtenidas. Gil Ramírez & Travesedo Rojas
(2022), discuten que la técnica de análisis
del discurso es una herramienta efectiva
que influye en la opinión pública y en las po-
líticas migratorias, fomentando un entorno
de hostilidad y rechazo hacia los migrantes.
Este estudio aporta una visión crítica sobre
cómo se construyen y difunden narrativas
de odio en el contexto de las migraciones.
En consecuencia, el análisis del discurso se
convierte en una herramienta fundamental
para el estudio de los problemas sociales a
fin de prevenir la propagación de discursos
de odio y proteger a los grupos vulnerables
como son las personas y familias en condi-
ciones migratorias.
Resultados
Al procesar los datos obtenidos por las
ocho familias venezolanas en condiciones
migratorias radicadas en la ciudad de La-
tacunga-Ecuador, las mismas que partici-
paron voluntariamente en este estudio, se
puede determinar que tienen estrecha rela-
ción con la vulneración de derechos como
la discriminación, xenofobia, odio y consi-
go ciertas carencias desde las situaciones
socioeconómicas hasta los problemas de
salud mental, de aquí su importancia para
la intervención del Trabajo Social. Dichos
contextos se ven relacionados con cuatro
ejes que se apoyó en el guion de pregun-
tas que fueron recopilados durante las se-
siones grupales como son: motivos de la
migración, adaptación e integración social,
condiciones socioeconómicas y efectos de
la migración.
Limitaciones en la recolección de la in-
formación
El estigma social asociado con la condición
de ser migrante venezolano y el temor a ser
identificado por la sociedad, podría llevar a
una tasa baja de respuestas o, a obtener
respuestas poco sinceras para proteger su
identidad. Frente a este contexto el investi-
gador realiza las sesiones grupales demos-
trando empatía y confianza.
Motivos de la migración
Los factores más relevantes que conside-
ran las familias venezolanas en condicio-
nes migratorias o movilidad humana son: la
crisis económica, problemas políticos, cul-
QUILUMBA TUMBACO, M. P. ., CASA CHANCUSIG, M. B. ., & MOSCOSO CARRERA, S. S.
359
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
turales, escasez de los servicios básicos y
sociales, falta de empleo, entre otros, fac-
tores que han tornado insostenibles para
las familias venezolanas que han tomado la
decisión de salir de su país natal en busca
de mejores formas de vida. Lo más preocu-
pante es que, cuando toman esta decisión
de migrar lo hacen junto a su familia com-
puesto entre 2 a 5 integrantes, incluidos sus
hijas e hijos menores de edad (8 meses de
edad – 8 años de edad), quienes al llegar
a un país desconocido Ecuador-Latacunga
y sumado a la carencia de recursos econó-
micos de sus padres no pueden acceder a
la educación regular, vivienda, vestimenta
o, lo que es peor a una alimentación ade-
cuada; estos motivos inhumanos de migrar
en familia a un país desconocido les ha
obligado a solicitar ayuda a los gobiernos
locales como es el Patronato Municipal de
Latacunga quienes a través del proyecto
social que ejecuta el Centro Integral de la
Niñez las familias venezolanas reciben los
servicios sociales gratuitos para atenuar su
difícil situación de sobrevivencia en un país
desconocido. A modo de conclusión las fa-
milias venezolanas entrevistadas enfatizan
que la crisis política ha sido el motivo más
relevante para que las familias salgan hu-
yendo de Venezuela. Tal cual como refieren
las familias entrevistadas (F1, F2)
Adaptación e integración Social
La integración y adaptación de las familias
venezolanas radicadas en Ecuador-Lata-
cunga, es un desafío a la hora de relacio-
nar con las personas, toda vez que, llegar
a un país totalmente desconocido se torna
muy complejo debido a las diferencias cul-
turales, las formas de comunicarse, los fac-
tores climáticos, las normas legales y hasta
incluso algunos epítetos discriminatorios y
xenofóbico a los que están expuestos, por
ende las relaciones interpersonales con las
nuevas personas dificultan su integración, y
consigo provoca otros factores que juega en
contra de las familias en condiciones migra-
torias entre ellas: encontrar un empleo for-
mal y con seguridad social, llevándolo a que
muchas familias venezolanas dependan de
trabajos informales y poco remunerados
consiguiente. Para respaldo de lo descrito
en la entrevista las familias (F1, F4, F7) re-
fieren textualmente: “en Venezuela el clima
era cálido, acá en Latacunga nos toca vestir
con ropa bien abrigada especialmente en
las mañanas, la ropa que usted ve puesto a
mis hijas son obsequiadas y algunas que las
traigo puesta también; en relación a la ali-
mentación ya nos acostumbramos a comer
la sazón de Latacunga además como nos
obsequian aquí en la Casa de la Niñez del
Municipio no debemos desperdiciar; acá
nos acostumbramos también a decir veci a
las personas más cercanas a nosotros”.
Condiciones socioeconómicas
Las condiciones de vida y las oportunida-
des de obtener algún tipo de ingresos eco-
nómicos para poder sobrevivir, se vuelven
muy complejos y desafiantes para las fami-
lias venezolanas radicadas en la ciudad de
Latacunga, considerando especialmente
el acceso limitado al mercado laboral for-
mal por lo que, muchos de ellos recurren
a trabajos informales, que a menudo son
mal remunerados, inestables y carecen de
seguridad social, pero en varias ocasiones
muchos de ellos aceptan estas condicio-
nes por la necesidad de conseguir dinero
para que puedan subsistir y, en otros casos
la posibilidad de enviar las remesas a sus
familias que quedaron en su país de origen,
convirtiendo en formas laborales precarias
con largas jornadas de trabajo; el limitado
acceso a los servicios básicos como a la
salud debido a la saturación del sistema
de salud pública ecuatoriana genera en las
familias venezolanas un riesgo latente a su
salud física o peor aún si una de las familias
padecen algún tipo de enfermedades que
necesiten tratamientos especializados.
La falta de una vivienda es otro de los pro-
blemas para las familias en condiciones
de movilidad humana, ya que por falta de
recursos económicos, la documentación
adecuada a menudo les obligan a vivir en
PERSPECTIVAS DE LA MIGRACIÓN DESDE EL CONTEXTO FAMILIAR EN EL CANTÓN LATACUNGA-ECUADOR
360
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
condiciones precarias, en otras condicio-
nes a vivir en refugios temporales poniendo
en riesgo la salud y la seguridad; la alimen-
tación es otro de las situaciones que pone
en riesgo la salud especialmente de los ni-
ños/as y las mujeres embarazadas a la falta
de recursos económicos, considerando a
los dos últimos grupos como la población
vulnerable que podrían también ser objetos
de sufrir algún tipo de violencias como la
de género, incluyendo explotación sexual
o violencia doméstica. En este contexto las
familias (F1, F2, F3), señalan: “Al migrar a
Ecuador fue difícil encontrar un trabajo,
pero, con el pasar del tiempo lo obtuvimos,
aunque, en condiciones no tan favorables
para nosotros ya que nos pagan por horas y
cuando nos necesitan, iniciamos desde las
09:H00 hasta las 22:H00, no tenemos segu-
ro social y peor estabilidad”; por otro lado,
la (F8), aduce: “Trabajar con un sueldo fijo
es lo único que quiero para poder matricu-
lar a mi hija en una escuela y para pagar el
arriendo del cuarto en el que vivo, el pro-
blema es que a donde voy, me piden mis
papales legales pero no lo tengo”.
Figura 1. Porcentaje de migrantes venezolanos que migraron con integrantes de sus
familias, por país 2027-21
Fuente: Extraída de la Integración socioeconómica de los migrantes y refugiados vene-
zolanos (González et al., 2021)
Efectos de la migración
Las familias venezolanas en condiciones de
movilidad humana radicadas en la ciudad
de Latacunga en muchas ocasiones han
experimentado segregación que conlleva
a actos de discriminación, xenofobia y/o
racismo, y en otras ocasiones incluso han
recibido violencia verbal, actitudes hostiles,
factores que requieren una comprensión
exhaustiva para comprender los factores
que impulsan este fenómeno social y sus
impactos en las dinámicas familiares y emo-
cionales. A continuación, se presenta el ár-
bol de problemas a fin de poder identificar
patrones, causas, efectos subyacentes que
conllevaron a las familias a abandonar su
país de origen Venezuela para radicar en el
Ecuador-Latacunga.
QUILUMBA TUMBACO, M. P. ., CASA CHANCUSIG, M. B. ., & MOSCOSO CARRERA, S. S.
361
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Figura 2. Efectos de la migración de las ocho familias de nacionalidad venezolana radi-
cadas en la ciudad de Latacunga-Ecuador.
El presente gráfico denominado árbol de
problemas proporciona un marco Integral
para comprender las complejas interac-
ciones entre las causas y efectos de la
migración. En base a este análisis y a los
resultados obtenidos durante las sesiones
grupales, la observación participante, las
entrevistas abiertas y el acercamiento a los
expedientes de las familias venezolanas se
puede determinar que todas las familias sa-
lieron de su país de origen Venezuela por
problemas económicos, políticos, sociales
y la falta de oportunidades entre los más
principales. En esta misma línea Armijos
Orellana et al. (2022), señala que la mi-
gración suele estar motivada por al menos
cinco categorías: políticos, económicos,
sociales, demográficos, ecológicos, en las
cuales enfrentan una serie de desafíos y
vulnerabilidades como: estrés emocional,
explotación, escasez de alimentos, medi-
cina. La búsqueda de una mejor calidad
de vida y oportunidades económicas son
las principales razones por las cuales las
ocho familias venezolanas deciden migrar a
Ecuador-Latacunga.
Sin embrago este fenómeno migratorio ha
ocasionado a las familias venezolanas se-
rios efectos como, la discriminación, xeno-
fobia, racismo por parte de la comunidad
debido a su origen nacional, manifestando
en forma de tratos hostiles, exclusión social,
comentarios ofensivos, dificultades para ac-
ceder a servicios públicos como por ejem-
plo acceso a la educación regular para sus
hijos e hijas menores de edad, rentar una vi-
vienda digna, oportunidades laborales limi-
tadas. Asimismo, han sido víctimas de vio-
lencia tanto en el ámbito público como en
el privado, ataques verbales, físicos, acoso,
por parte de algunas personas que los per-
ciben como intrusos o una amenaza para su
seguridad económica o cultural. Para argu-
mentar lo mencionado las familias (F1, F2,
F7, F8) textualmente señalan: “Hemos reci-
bido discriminación al buscar un trabajo, un
departamento de arriendo, un cupo en las
Instituciones educativas para nuestros hijos
e hijas, nos dicen palabras hirientes como:
son venezolanos y no tenemos confianza en
ustedes, mejor regresen a su país, no pue-
den hacer bien las cosas y hasta incluso
PERSPECTIVAS DE LA MIGRACIÓN DESDE EL CONTEXTO FAMILIAR EN EL CANTÓN LATACUNGA-ECUADOR
362
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
nos dicen que vienen a robar”. (F5) “yo ven-
do donas en la calle y he recibido maltratos
hasta de los mismos vendedores (as) am-
bulantes, nos generalizan por algún herma-
no venezolano que ha cometido algún delito
en Ecuador”.
La discriminación, la xenofobia y la violencia
pueden causar problemas de salud mental
importantes a las familias venezolanas, pue-
den experimentar ansiedad, estrés, depre-
sión y miedo constante debido a la falta de
apoyo social, vulnerando así todos los dere-
chos fundamentales incluidos el derecho a
la vida, la libertad y la seguridad personales,
el derecho al trabajo digno, el derecho a la
educación y el derecho a la salud.
Discusión
La migración considerada como uno de los
fenómenos sociales más denigrantes para
las personas y familias que las ejercen y
que en muchos de los casos ha provocado
vulneración a sus derechos fundamentales;
al considerar los hallazgos encontrados en
esta investigación se demuestra que los mo-
tivos por las que las ocho familias salieron
de su país de origen Venezuela para radicar
en Ecuador-Latacunga fueron por proble-
mas, económicos, políticos, sociales y por
falta de oportunidades, entre los más princi-
pales. Este resultado concuerda con Cueva
Rojas, J. J. (2023), quien a través de una in-
vestigación de tipo cualitativa señala que las
familias venezolanas radicadas en la ciudad
de Ambato-Ecuador salieron de su país de
origen por motivos económicos, políticos y
sociales, entre los factores más evidentes,
los mismos que han sido detonantes para
tomar decisiones drásticas con sus familias
para migrar. Tal y como se evidencia en los
hallazgos se puede demostrar que las fa-
milias venezolanas realizaron un tipo de mi-
gración forzada, toda vez que salieron de su
país huyendo de los graves problemas de
estructura sociopolítica para refugiarse en
un lugar pacifico. Castles (2003), conside-
ra que la migración forzada (o involuntaria)
incluye un conjunto de categorías legales
o políticas que implican a las personas y/o
familias a verse forzadas a escapar de sus
hogares y buscar refugio en otra parte a fin
de precautelar el bienestar integral.
Continuando con los hallazgos más rele-
vantes de este estudio se puede evidenciar
que las ocho familias venezolanas radica-
das en la ciudad de Latacunga-Ecuador
han experimentado grandes desafíos de
adaptación e integración abordando tanto
factores individuales como estructurales en
el cual las familias venezolanas van ajus-
tando sus comportamiento y expectativas
para funcionar efectivamente en su nuevo
entorno social; por otro lado, también se
adaptan a las estructuras sociales, econó-
micas, políticas, legales, culturales, étnicas
y hasta incluso al factor climático del país
receptor. La migración crea una idea de un
peligro o amenaza a la estabilidad social,
donde se genera una tensión, primero en un
orden de la expectativa de cómo se com-
porta “ese otro” en relación a la adaptación
e integración social, las normas, los com-
portamientos culturales, étnico, entre otros
(Hoyos Hernández, Restrepo Saldarriaga, &
Vásquez Zuleta, 2022).
Otros resultados referentes a las condicio-
nes socioeconómicas de las ocho familias
en condiciones de movilidad humana ra-
dicadas en la ciudad de Latacunga, todos
aducen que ha sido muy difícil encontrar
un trabajo estable con remuneración digna
y peor aún con seguridad social para que
puedan subsistir con sus familias, tal cual
como mencionan las familias (F1, F2, F3);
en otra investigación realizada por Sáez, et
al.(2020), señala que las personas migran-
tes venezolanas radicadas en el país de
Colombia, se han visto obligados a aceptar
puestos de trabajo en los que no se respetan
los derechos laborales, más bien han sido
objetos de explotación laboral y en algunos
casos maltratados por sus empleadores.
Los hallazgos visibilizados en el presente
estudio en relación a los factores socioeco-
nómico es la base fundamental para que las
QUILUMBA TUMBACO, M. P. ., CASA CHANCUSIG, M. B. ., & MOSCOSO CARRERA, S. S.
363
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
familias puedan desarrollarse dignamente
en cualquier nación, país, región o comuni-
dad y por ende satisfacer las necesidades
básicas como la alimentación, salud, edu-
cación, vivienda, trabajo digno y seguridad
social, generando gran impacto en el desa-
rrollo humano porque induce a las familias
venezolanas radicadas en la ciudad de La-
tacunga a desarrollar cuidados esenciales
y por ende permite mitigar la pobreza. Gon-
zález et al. (2021), considera cinco dimen-
siones que son importantes para el enten-
dimiento de la integración socioeconómica
de los migrantes venezolanos: el perfil so-
ciodemográfico, niveles de inclusión eco-
nómica, educación, acceso a salud y cohe-
sión social. Tomar medidas desde el ámbito
de las políticas públicas que aseguren la
salud, educación, vivienda, trabajo a los
grupos de atención prioritaria en especial a
las personas en condiciones de movilidad
humana son esenciales para el desarrollo
económico, la igualdad, equidad y la justi-
cia social e incluso permite combatir la xe-
nofobia y reforzar la cohesión social es para
asegurar la integración e inclusión exitosa
de las personas que llegan a un país nuevo
que les acoge.
En estas mismas líneas, otros resultados
que se pueden evidenciar en relación a los
contextos familiares de las ocho familias ve-
nezolanas radicadas en la ciudad de Lata-
cunga-Ecuador es, que enfrentan grandes
desafíos con el sistema educativo de sus
hijos e hijas menores de edad, quienes no
pueden acceder fácilmente a una institución
educativa regular por las precarias condi-
ciones socioeconómicas, falta de un tra-
bajo digno para poder acceder a las listas
de útiles, uniformes, transporte o a su vez,
pagar las matrículas y/o pensiones mensua-
les en alguna Institución Educativa Privada,
adhiriendo también la situación legal en un
nuevo país; por ende, muchos de los niños/
as permanecen en el Centro Integral de la
Niñez hasta la edad de 5 años, y otro gru-
po de niños/as se encuentran en deserción
escolar. Chapeta, C. J. L et al. (2024), con
su investigación en relación a la protección
del derecho a la educación de menores en
movilidad humana en la ciudad de Ibarra-
Ecuador, demuestra que los factores que
vulneran el derecho a la educación a hijos
e hijas de familias migrantes son los recur-
sos económicos, la falta de documentación
y, además, la discriminación y xenofobia
como otro factor amenazante que distorsio-
na la calidad y estructura de la educación
en el Ecuador. lo cual es evidente que exis-
te una gran población que no ha podido ac-
ceder y ejercer el derecho fundamental a la
educación gratuita y de calidad.
Continuando con los hallazgos del presen-
te estudio, se evidencian que las familias
venezolanas en condiciones migratorias
experimentan a diario serios efectos psi-
cosociales que va desde la discriminación
la xenofobia hasta los problemas sociales
y de salud mental; es así que, los hallazgos
encontrados en el presente trabajo investi-
gativo se pudo identificar que las familias
en condiciones de movilidad humana radi-
cadas en la ciudad de Latacunga viven a
diario en contextos de discriminación, xeno-
fobia, exclusiones y hasta incluso la violen-
cia, lo que ha provocado serios problemas
en su salud mental, física y emocional; sin
embargo estas formas de vida se ve influen-
ciado por patrones conductuales que prác-
ticamente han naturalizado a la violencia, la
discriminación y la xenofobia en contra de
las familias migrantes, ver testimonios de
las familias (F1, F2, F7, F8) en otras investi-
gaciones realizado por Ortega et al. (2024),
con el título: Impacto de la migración vene-
zolana en el cantón Babahoyo basado en
un enfoque mixto que combina elementos
cualitativos y cuantitativo, los resultados re-
velaron una situación alarmante, el 100%
de los encuestados afirmó haber experi-
mentado algún grado de discriminación
durante su estadía en esta localidad.
Por otra parte, la investigación realizada por
Baritto León (2023), reveló hallazgos signifi-
cativos a través de las experiencias sentidas
de las migrantes venezolanas radicadas en
PERSPECTIVAS DE LA MIGRACIÓN DESDE EL CONTEXTO FAMILIAR EN EL CANTÓN LATACUNGA-ECUADOR
364
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
la ciudad de Quito, las prácticas y discur-
sos xenofóbicos arraigados en la sociedad
y cómo estos factores contribuyen directa-
mente a la discriminación y violencia dirigida
contra las mujeres migrantes venezolanas.
Los hallazgos demostraron también, que
las ocho familias venezolanas en condicio-
nes de movilidad humana se han apoyado
en una de las redes de apoyo social formal
en la ciudad de Latacunga que es, el Pa-
tronato Municipal de Latacunga, a través
del proyecto Centro Integral de la Niñez, el
mismo que ejecuta proyectos y programas
de índole social dirigido a las personas que
pertenecen al grupo de atención prioritaria,
entre ellos las familias en condiciones de
movilidad humana, del cual han recibido:
atención en el Centro de Desarrollo Infan-
til para sus hijos e hijas menores de edad,
educación, salud, alimentación, kit alimenti-
cios, atención de psicología, Trabajo Social,
entre otros servicios sociales, a fin de ga-
rantizar, defender y restituir los derechos de
las poblaciones más vulnerables. Por otro
lado, otra red de apoyo social en la ciudad
de Quito es, el Patronato San José, quienes
entregan servicios sociales y asistencia a
las familias en movilidad humana a través
del proyecto, “Casa del Hermano”, cuyos
servicios sociales son: alojamiento temporal
para familias en movilidad humana, aten-
ción de Trabajo Social, psicología, alimenta-
ción, asesoría legal, y talleres para las niñas
y niños en coordinación con los centros de
erradicación del trabajo infantil, este pro-
yecto social en el año 2023, ha atendido a
528 usuarios pertenecientes a 173 familias
en condiciones de movilidad humana radi-
cadas en la ciudad de Quito.
Conclusiones
El presente estudio, se ha llevado a cabo
una exploración detallada de la Migración
desde el Contexto Familiar en el Cantón La-
tacunga-Ecuador, y como estas ocho fami-
lias en condiciones de vulnerabilidad se han
ido adaptando a nuevos entornos psicoso-
ciales en un país que les acoge. Asimismo,
estas familias se han apoyado en una red
de apoyo social formal que es, el Centro In-
tegral de la Niñez del Patronato Municipal
de Latacunga, institución que promueve y
ejecuta programas de protección y atención
integral a favor de las personas en condicio-
nes vulnerables y, en especial de las fami-
lias en situación de movilidad humana. Ade-
más, mediante la recopilación de datos y el
análisis cualitativo, se ha buscado analizar
y comprender los desafíos, complejidades
y dimensiones que ocasiona la migración
venezolana en la ciudad de Latacunga.
Los resultados del presente estudio refle-
jan que los contextos familiares de las ocho
familias de nacionalidad venezolana radi-
cadas en la ciudad de Latacunga se de-
sarrollan en condiciones precarias ya que,
no cuentan con un trabajo estable y digno,
no tienen seguridad social, algunos de sus
hijos (as) menores de edad no estudian de-
bido a la falta de recursos económicos para
comprar los uniformes, las listas de útiles y
el transporte, por ende algunos de los ni-
ños y niñas se encuentran en deserción es-
colar. Por otro lado, al no poder acceder a
los trámites de legalización, apostilla o de
obtención de documentos de identificación
en Ecuador a causa del factor económico,
acceden forzosamente a empleos infor-
males donde en muchos de los casos son
explotados o sufren abusos de poder, los
graves problemas de salud es otra de las
problemáticas que padecen las familias en
condiciones de movilidad humana, consi-
derando que el sistema del MSP en nuestro
país está saturada por falta de presupuesto
económico, asimismo la escasez del factor
económico ha conllevado a que las familias
no se alimentan de manera adecuada. En
tal virtud hace falta abordar al fenómeno de
la migración desde una perspectiva holís-
tica para dilucidar de manera integral los
contextos en los que se desarrollan estas
familias y que, el presente trabajo investiga-
tivo sea el inicio de futuras intervenciones
y la ejecución de nuevas políticas sociales
destinadas a mejorar la calidad de vida de
QUILUMBA TUMBACO, M. P. ., CASA CHANCUSIG, M. B. ., & MOSCOSO CARRERA, S. S.
365
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
las familias en condiciones de movilidad hu-
mana promoviendo así el fortalecimiento de
los derechos fundamentales.
La movilidad humana trae consigo efec-
tos inhumanos a las familias que las que
ejercen experimentados estigmas sociales
lo que ha provocado graves daños en su
salud mental, en muchas de las ocasiones
han sido víctimas de discriminación, xeno-
fobia, violencia, malos tratos, en resumen,
han sido vulnerados sus derechos en todos
los ámbitos. Frente a estas realidades es
necesario reivindicar a los sujetos dentro de
su humanidad y repensarse las construc-
ciones desde la esencia humana, donde los
procesos íntimos repercuten en lo público,
donde más allá de los resultados de una in-
vestigación, emerge urgente la intervención
del Estado tanto de los países expulsores
como de los receptores, a través de la eje-
cución de políticas públicas dirigidas con
mayor énfasis a la atención y garantía de
derechos de las personas migrantes con en-
foque de dignidad y humanidad en el cual,
el profesional del Trabajo Social encuentra
la oportunidad de crear propuestas de in-
tervención desde lo psicosocial, participati-
vas e incluyentes, desde las bases sociales
hasta los escenarios públicos que incluyan
de manera más estructural a los migrantes,
procurando garantizar mínimamente condi-
ciones básicas de vida digna y transformar
las dinámicas sociales y familiares; además
hacer conciencia social es responsabilizar
de todos y todas en donde generalizar no
es la solución.
El Patronato Municipal de Latacunga, a tra-
vés del Centro Integral de la Niñez, emerge
como un pilar fundamental, convirtiendo en
una red de apoyo formal importante para
otorgar los servicios sociales a las fami-
lias en situación de movilidad humana. La
atención integral que proporciona, abarca
aspectos como: salud, educación, alimen-
tación, trabajo social y apoyo psicológico,
demuestra un verdadero compromiso social
con el bienestar integral de las comunida-
des migrantes. Esto resalta la importancia
de fortalecer y apoyar a las instituciones
locales que desempeñan un rol importante
en la restitución de derechos vulnerados de
las personas del grupo de atención priorita-
ria, su accionar permite también fortalecer
la justicia social, la cohesión social y lograr
que las personas vivan con dignidad respe-
tando los derechos humanos.
Bibliografía
Altuna. Ariño. M. (1998). Administración social: Ser-
vicios de Bienestar Social; El trabajo social y los
servicios sociales. Editorial Siglo XXI. https://dial-
net.unirioja.es/descarga/articulo/2698864.pdf
Albo, A., & Díaz, J. L. O. (2011). Los determinantes
de la migración y factores de la expulsión de la
migración mexicana hacia el exterior, evidencia
municipal. Documentos de Trabajo, 11(04), 2-17.
Álvarez Velasco, S. (2012, agosto). Estado del arte
de los estudios migratorios ecuatorianos. FLAC-
SO.https://flacso.edu.ec/sima/images/Soledad_
Alvarez_Estado_del_arte_estudios_migratorios_
SAV_VF.pdf
Armijos Orellana, A. C., Maldonado Matute, J. M.,
González Calle, M. J., & Guerrero Maxi, P. F.
(2022). Los motivos de la migración. Una breve re-
visión bibliográfica. Revista de Ciencias Sociales
y Humanas-Universitas. ISSN impreso: 1390-3837
/ ISSN electrónico: 1390-8634, UPS-Ecuador, No.
37, septiembre 2022-febrero 2023, pp. 223-246.
Asamblea Nacional (2018). Constitución de la Re-
pública del Ecuador. Quito, Ecuador: LEXIS.
Recuperado de: https://www.ambiente.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitu-
cion-de-la-Republica-del-Ecuador.pdf
Baritto León, M. N. (2023, 7). Xenofobia y violen-
cias de género contra mujeres migrantes vene-
zolanas en Quito, Ecuador. Retrieved 7 10, 2024,
from https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bits-
tream/10469/19427/2/TFLACSO-2023MNBL.pdf
Benlloch-Doménech, C., & Barbé-Villarubia, M. J.
(2020, July). Movilidad humana: una revisión teóri-
ca aplicable de los flujos migratorios en España. In
Forum. Revista Departamento de Ciencia Política
(No. 18, pp. 35-63). Recuperado de: https://doi.
org/10.15446/frdcp.n18.79873
Castles, S. (2003). La política internacional de la mi-
gración forzada. Retrieved July 7, 2024, from http://
rimd.reduaz.mx/revista/rev1/StephenCastles.pdf
PERSPECTIVAS DE LA MIGRACIÓN DESDE EL CONTEXTO FAMILIAR EN EL CANTÓN LATACUNGA-ECUADOR
366
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Chisaguano, Maldonado, D. (2022). “La Migración
Venezolana y su impacto sociocultural en el can-
tón Salcedo, provincia de Cotopaxi en el perío-
do 2018-2019”. Recuperado de: http://dspace.
unach.edu.ec/bitstream/51000/10268/1/UNACH-
EC-FCEHT-CS-000032023.pdf
Díaz, J. (2020). Depender de las ayudas interna-
cionales en Ecuador. Recuperado de: https://
venezuelamigrante.com/especiales/venezola-
nos-vulnerables-dependen-de-las-ayudas-in-
ternacionales-en-ecuador/#:~:text=El%20Pro-
grama%20Mundial%20de%20Alimentos%20
(PMA)%20en%20Ecuador%20entrega%20
una,su%20socio%20implementador%3A%20
HIAS%20Ecuador
El expreso & Taco, G. (2023, 11 25). Migrantes se or-
ganizan en Cotopaxi para identificar a quienes co-
meten delitos. https://www.expreso.ec/actualidad/
migrantes-organizan-cotopaxi-identificar-quie-
nes-cometandelitos-180528.html
El País. (2018, August 18). Ecuador restringirá la
entrada de venezolanos por la llegada de 4.000
al día. EL PAÍS. https://elpais.com/internacio-
nal/2018/08/17/actualidad/1534500798_245140.
html
El Universo. (2015). Huyendo de la inseguridad
venezolanos llegan a Ecuador. Obtenido de ht-
tps://www.eluniverso.com/noticias/2015/08/16/
nota/5069348/huyendo-inseguridadvenezola-
nos-llegan-pais/
Gil Ramírez, M., & Travesedo Rojas, R. G. (2022). Es-
trategia discursiva sobre los MENA en YouTube.
Construcción de un discurso de odio. Latina de
Comunicación Social, (1). doi.org/10.4185/RLCS-
2022-1548
González, D. C., Amaral, J., & Mora, M. J. (2021).
Integración socioeconómica de los migrantes y re-
fugiados venezolanos. https://www.iom.int/sites/g/
files/tmzbdl486/files/press_release/file/mpi-oim_in-
tegracion-socioeconomica-venezolanos_2021_fi-
nal.pdf
Grau Rengifo, M. O., Cárdenas Sánchez, M. E., &
Espejo Yaksic, N. (2023). La responsabilidad pa-
rental desde la experiencia de familias migrantes
latinoamericanas usuarias de Chile Crece Conti-
go. Apuntes, 5(93), 5-33.
Hoyos Hernández, S., Restrepo Saldarriaga, M.,
& Vásquez Zuleta, S. (2022). Sistematización
de estudios sobre la caracterización de la mi-
gración venezolana en Ecuador (Quito y Gua-
yaquil). https://bibliotecadigital.udea.edu.co/
bitstream/10495/27142/2/HoyosYury_2022_Imagi-
nariosRepresentacionesMigracion.pdf
Huayamave, G. G., & Ronquillo, S. M. S. (2018). El rol
de los migrantes en la dolarización de la economía
ecuatoriana. Un análisis de su aporte. Innova Re-
search Journal, 110–135. https://doi.org/10.33890/
innova.v3.n5.2018.536
INEC. (2024, mayo). Registro Estadístico de Entra-
das y Salidas Internacionales. Retrieved 6 9, 2024,
from https://www.ecuadorencifras.gob.ec/docu-
mentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Migra-
cion/2023/Metodologia_ESI2023.pdf
León, L. A. (2015). Análisis económico de la pobla-
ción. Demografía. Departamento Académico de
Economía de la FACEAC de la Universidad Na-
cional “Pedro Ruiz Gallo” de Lambayeque. Perú.
Recuperado de: https://web.u a.es/es/giecryal/
documentos/demografia-peru.pdf
Ley Orgánica de Movilidad Humana. (2016, november
22). Ley Orgánica de Movilidad Humana. ACNUR.
Retrieved July 11, 2024, from https://www.acnur.org/
fileadmin/Documentos/BDL/2017/10973.pdf
Maturrano, L., & Faustino, E. (2020). La investigación
cualitativa en Ciencias Humanas y Educación. Cri-
terios para elaborar artículos científicos. Educare
Et Comunicare, 8(2). https://www.aacademica.org/
edward.faustino.loayza.maturrano/16.pdf
Mayorga Cabrera, F. A. (2020). Las políticas públicas
de protección a extranjeros y el Derecho Consti-
tucional de libre movilidad humana en el Ecuador
(Master's thesis, Universidad Técnica de Amba-
to. Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Socia-
les, Unidad de Posgrado, Maestria en Derecho
Constitucional). Recuperado de https://repositorio.
uta.edu.ec/bitstream/123456789/31351/1/FJCS-
POSG-215.pdf
Muñoz Maldonado, J. A. (2022). La migración ecua-
toriana y la vulneración de derechos de las perso-
nas en movilidad humana (Bachelor's thesis)
Ortega, E. S. N., Avilés, E. M. C., & Mejía, N. D. L.
Á. J. (2024). Impacto de la migración venezolana
en el cantón Babahoyo en el año 2021. Dilemas
contemporáneos: Educación, Política y Valores.
Recuperado de: https://dilemascontemporaneo-
seducacionpoliticayvalores.com/index.php/dile-
mas/article/view/4078
Organización Internacional para las Migraciones.
(OIM) Informe sobre la Migraciones en el Mundo
2022. Recuperado de: https://worldmigrationre-
port.iom.int/wmr-2022-interactive/?lang=ES
Patronato Municipal de Latacunga, (2023). Misión,
Visión y Políticas de Seguridad y Salud. Recopila-
do de: https://www.patronatomunicipallatacunga.
gob.ec/mision-vision-y-transparencia/
QUILUMBA TUMBACO, M. P. ., CASA CHANCUSIG, M. B. ., & MOSCOSO CARRERA, S. S.
367
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Rodríguez, Zepeda. J. (2014). Definición y concepto
de la no discriminación. Recuperado de: Redalyc.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32513404
Rodríguez, Babarro. N. (2023). Los tipos de familia
que existen y sus características. Obtenido en:
https://www.psicologia-online.com/los-tipos-de-fa-
milia-que-existen-y-sus-caracteristicas-4590.html
Sáez, F. A. A., Andrade, A. F. D., Sicard, N. G., & Me-
dina, F. D. (2020). La integración de los venezola-
nos en Colombia: discurso de líderes inmigrantes
en Bogotá y Cúcuta. Sociología, Problemas e Prác-
ticas, (94), 39-59. Recuperado de: https://espanol.
libretexts.org/Ciencias_Sociales/Educacion_de_
la_Primera_Infancia/Libro%3A_Ninez_familia_y_
comunidad_(Laff_y_Ruiz)/01%3A_Theories_That_
Help_Us_Understand_Families/1.01%3A_Theo-
ries_Developed_for_Understanding_the_Family
Scola, A. (2012). Familia y sociedad. Revista Hu-
manistas, 26, 5-16. Recuperado de: http://www.
scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S1688-74682016000200007
Sotálin. K. (2023). Bono Humanitario Alimentario de
USD 240 se entrega desde mayo. Recuperado de:
https://www.elcomercio.com/actualidad/politica/
bono-humanitario-alimentario-se-entregara-des-
de-mayo.html
Tizón García, Jorge L. (1993). “Migraciones y Salud
Mental” Promociones y Publicaciones Universi-
tarias PPU. Barcelona. Recuperado de: https://
search.worldcat.org/es/title/Migraciones-y-sa-
lud-mental-:-un-analisis-psicopatologico-toman-
do-como-punto-de-partida-la-inmigracion-asala-
riada-a-Catalunya/oclc/758196567
CITAR ESTE ARTICULO:
Quilumba Tumbaco, M. P. ., Casa Chancusig, M. B. ., & Moscoso Carrera, S. S. .
(2024). Perspectivas de la migración desde el contexto familiar en el Cantón La-
tacunga-Ecuador . RECIMUNDO, 8(Especial), 350–367. https://doi.org/10.26820/
recimundo/8.(especial).octubre.2024.350-367
PERSPECTIVAS DE LA MIGRACIÓN DESDE EL CONTEXTO FAMILIAR EN EL CANTÓN LATACUNGA-ECUADOR