
376
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
de proporcionar información a un grupo de
cuidadores de coches (cuidacoches) sobre
el proceso para obtener un permiso legal
de trabajo y sus beneficios asociados. La
metodología empleada incluyó controles
sintéticos y un experimento de campo con
acompañamiento personalizado. Las con-
clusiones determinaron que la intervención
no logró mejorar la inclusión social de los
cuidacoches en términos de participación
en servicios sociales (Schroeder, 2018).
Otra investigación titulada "Inversión en in-
clusión social: retos y alternativas" por Juan
Ibarretxe Karetxe examinó la situación de
Euskadi desde el enfoque del mercado la-
boral. Las conclusiones destacaron la ne-
cesidad de enfocarse en retos y respuestas
avanzadas, promoviendo mercados labora-
les y sociedades inclusivas con modelos de
gobernanza adecuados (Karetxe, 2011).
En España, se realizó un estudio titulado "In-
clusión social y los centros de educación de
adultos en Europa" por Javier Fombona Ca-
davieco, Marta Soledad García Rodríguez,
Beatriz Sierra y Arizmendiarrieta, Maria An-
geles Pascual Molina y Susana. El objetivo
fue clarificar cómo la formación de adultos
contribuye al empleo y la inclusión social,
especialmente de personas en situaciones
de vulnerabilidad. La metodología fue des-
criptiva, y el análisis se realizó mediante un
cuestionario. Las conclusiones indicaron
que el profesorado debe estar capacitado
para construir aprendizajes funcionales y
considerar los conocimientos previos de los
adultos (Fombona Cadavieco, García Ro-
dríguez, & Sierra y Arizmendiarrieta, 2019).
En México, se llevó a cabo un estudio titu-
lado "Perspectivas de la inclusión laboral
para poblaciones vulnerables: Marco de la
exclusión social para personas con disca-
pacidad" en Hermosillo, Sonora, por Gra-
ciela Isabel Tirado Gómez y Blanca Aurelia
Valenzuela. El objetivo general fue identifi-
car las áreas de oportunidad para el desa-
rrollo a partir del análisis de datos. La me-
todología fue no experimental, descriptiva,
transversal y correlacional, con un análisis
cuantitativo y cualitativo. Las conclusiones
propusieron realizar campañas de concien-
tización sobre la población en desventaja
(Tirado Gómez, 2018).
En Ecuador, hasta la fecha, no se han lleva-
do a cabo investigaciones específicas que
aborden la inclusión social de personas a
través de la aplicación de protocolos de
manicura, estilismo y barbería. Por lo tanto,
este proyecto representa un avance pionero
en esta área de estudio.
Conclusión
Una vez realizado el estudio de caso se de-
termina que los participantes tuvieron una
experiencia enriquecedora que les generó
un cambio en su pensamiento y motiva-
ción. La capacitación en estilismo, barbería
y manicura demuestra que puede ser una
herramienta efectiva para la inclusión social
de personas en estado de vulnerabilidad en
la ciudad de Quito, permite incorporar dife-
rentes puntos de vista, experiencias y enfo-
ques, enriqueciendo el proceso de aprendi-
zaje, el programa BellaArte logra motivar a
los participantes a alejarse de los malos há-
bitos y a buscar nuevas alternativas para su
vida profesional y social. Tomando en cuen-
ta el conocimiento como una posibilidad
de emprendimiento en base a las compe-
tencias aprendidas ya que la participación
en programas de inclusión social puede ser
clave para el desarrollo de habilidades, la
generación de oportunidades laborales y la
mejora de la calidad de vida de personas
vulnerables en la sociedad.
Es fundamental seguir promoviendo inicia-
tivas de este tipo que fomenten la igualdad
de oportunidades y la inclusión de todos
los miembros de la comunidad, contribu-
yendo a la construcción de una sociedad
más justa y empática, mediante compromi-
sos formales entre las instituciones de edu-
cación y las entidades públicas y privadas
que están más cercanas a las personas
más vulnerables.
GRANDA NEGRETE, E. G. ., JIMÉNEZ CADENA, E. F. ., MARTÍNEZ SAMANIEGO , C. P. ., & CABEZAS MOLINA , K. S.