DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.368-377
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2378
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 6307 Cambio y desarrollo Social
PAGINAS: 368-377
Análisis del caso de éxito “Inclusión social de personas en estado
de vulnerabilidad mediante la aplicación de protocolos de estilismo,
barbería y manicura"
Analysis of the success case “Social inclusion of vulnerable people through the
application of styling, barbering and manicure protocols"
Análise do caso de sucesso “Inclusão social de pessoas em estado de vulnerabilidade
através da aplicação de protocolos de estilismo, barbearia e manicura"
Edison Geovany Granda Negrete
1
; Esteban Francisco Jiménez Cadena
2
; Christian Paúl
Martínez Samaniego
3
; Karina Sofía Cabezas Molina
4
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Instituto Superior Tecnológico Sudamericano Quito; Quito, Ecuador; egranda.cosmiatria.suda@gmail.
com; https://orcid.org/0009-0001-7837-1616
2. Instituto Superior Tecnológico Sudamericano Quito; Quito, Ecuador; vinculación.ppp@sudamericanoqui-
to.edu.ec; https://orcid.org/0000-0003-0664-3210
3. Instituto Superior Tecnológico Sudamericano Quito; Quito, Ecuador; bujito6666@gmail.com; https://
orcid.org/0009-0008-4453-9987
4. Instituto Superior Tecnológico Sudamericano Quito; Quito, Ecuador; karinasofía2702@gmail.com; ht-
tps://orcid.org/0009-0000-7628-2647
CORRESPONDENCIA
Edison Geovany Granda Negrete
egranda.cosmiatria.suda@gmail.com
Quito, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
En el presente artículo se pretende realizar un estudio de caso acerca del impacto que se puede generar con la capacitación en estilismo
barbería y manicura a las personas en estado de vulnerabilidad de la ciudad de Quito. Dicho estudio es realizado las diferentes cohortes
ejecutadas entre los años 2021 al 2024 con las personas de la Casa de Bienestar y Vida “Prevención de Adicciones La Ronda de la
Secretaría de Salud del Distrito Metropolitano de Quito. La metodología exploratoria y cualitativa con las variables de Participación en el
programa de inclusión social, así como también el conocimiento, desarrollo de habilidades y acceso a oportunidades laborales. Teniendo
como resultado datos de los beneficiarios motivados a alejarse de vicios, motivados al trabajo y el emprendimiento.
Palabras clave: Cosmiatría, Estado de vulnerabilidad, Capacitación, Manicura, Estilismo, Barbería, Inclusión.
ABSTRACT
This article aims to carry out a case study about the impact that can be generated with training in barber styling and manicure for people
in a state of vulnerability in the city of Quito. This study is carried out on the different cohorts carried out between the years 2021 and 2024
with people from the La Ronda Wellness and Life House of the Ministry of Health of the Metropolitan District of Quito. The exploratory and
qualitative methodology with the variables of Participation in the social inclusion program, as well as knowledge, development of skills and
access to job opportunities. resulting in data from beneficiaries motivated to stay away from vices, motivated to work and entrepreneurship.
Keywords: Cosmiatry, State of vulnerability, Training, Manicure, Styling, Barbershop, Inclusion.
RESUMO
Este artigo tem como objetivo realizar um estudo de caso sobre o impacto que pode ser gerado com o treinamento em estilo de barbeiro e
manicure para pessoas em estado de vulnerabilidade na cidade de Quito. Este estudo é realizado sobre as diferentes coortes realizadas
entre os anos 2021 e 2024 com pessoas da Casa de Bem-Estar e Vida La Ronda do Ministério da Saúde do Distrito Metropolitano de Qui-
to. A metodologia exploratória e qualitativa com as variáveis de Participação no programa de inclusão social, bem como conhecimento,
desenvolvimento de habilidades e acesso a oportunidades de emprego. resultando em dados de beneficiários motivados a ficar longe
de vícios, motivados para o trabalho e empreendedorismo.
Palavras-chave: Cosmiatria, Estado de vulnerabilidade, Capacitação, Manicure, Estilismo, Barbearia, Inclusão.
370
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
GRANDA NEGRETE, E. G. ., JIMÉNEZ CADENA, E. F. ., MARTÍNEZ SAMANIEGO , C. P. ., & CABEZAS MOLINA , K. S.
Introducción
Con el propósito de construir una sociedad
más justa, igualitaria y empática, apoyar a
las personas en estado de vulnerabilidad es
fundamental Cuando se extiende la mano
para ayudar a aquellos que enfrentan si-
tuaciones de riesgo y debilidad, no solo se
brinda asistencia material, sino que también
se promueve valores como la empatía, la in-
clusión y el respeto por la dignidad huma-
na. En este sentido, el apoyo a las personas
vulnerables no solo beneficia a los indivi-
duos directamente afectados, sino que enri-
quece a toda la comunidad académica que
realiza la actividad al fomentar la cohesión
social, la colaboración y el sentido de res-
ponsabilidad compartida. En este contex-
to, es esencial reconocer la importancia de
tender puentes de solidaridad y compren-
sión hacia aquellos que más lo necesitan,
aportando con la construcción de un entor-
no más humano y compasivo para todos.
En el presente caso de estudio, se planteará
el aporte que tiene a la inclusión social de
las personas en estado de vulnerabilidad el
realizar actividades de aprendizaje de proto-
colos de manicura, estilismo y barbería, en el
caso BellArte, un programa enfocado en los
habitantes en estado de vulnerabilidad del
centro histórico del D. M. de Quito en el pe-
ríodo del año 2023 al 2026. Tomando como
punto de partida las actividades ejecutadas
en la vinculación con la sociedad realizada
por el Instituto Superior Tecnológico Suda-
mericano Quito conjuntamente con la carre-
ra de Tricología y cosmiatría. Mediante una
metodología exploratoria y cualitativa con las
variables de Participación en el programa de
inclusión social, así como también el conoci-
miento, desarrollo de habilidades y acceso a
oportunidades laborales.
Metodología
A continuación para a definir el Programa
de Capacitación “BellARTE” para Personas
en situación de adicciones en el Centro His-
tórico de la ciudad de Quito, el cual está
relacionado directamente con el perfil de
egreso de la carrera de Tricología y Cosmia-
tría, en tener los conocimientos y el dominio
de las habilidades técnicas del área de la
belleza a través de protocolos de estilismo,
barbería y manicura. El proyecto tiene una
duración de tres años, en aplicación con el
convenio de cooperación interinstitucional,
suscrito entre el Instituto Tecnológico Supe-
rior Sudamericano y la Secretaría de Salud.
El programa cuenta con financiamiento ex-
terno de la Embajada de Turquía, que pro-
porciona los materiales e insumos necesa-
rios para los beneficiarios del proyecto.
Diseño de la Investigación
Objetivo General: Determinar el impacto del
programa de inclusión social basado en la
enseñanza y aplicación de protocolos de ma-
nicura, estilismo y barbería en la mejora de
conocimientos, habilidades y las oportunida-
des laborales de las personas participantes.
Objetivos Especícos:
Identificar los participantes del progra-
ma y sus características demográficas.
Medir el nivel de bienestar y habilida-
des adquiridas de los participantes an-
tes y después de su participación en el
programa.
Analizar el acceso de los participantes a
oportunidades laborales antes y después
de su participación en el programa.
Explorar las percepciones y experien-
cias de los participantes en relación con
el programa de inclusión social.
Tipo de Estudio
Para el desarrollo del presente proyecto se
ha identificado un diseño de investigación
exploratorio, utilizando un método cuantita-
tivo con la técnica de la encuesta, aplicada
a 195 personas en situación de vulnerabili-
dad de la Coordinación de Prevención Inte-
gral de Adicciones (CPIA). Estas personas
fueron capacitadas por estudiantes de cuar-
to nivel del Instituto Superior Sudamericano,
en la Escuela de Tricología y Cosmiatría.
371
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
ANÁLISIS DEL CASO DE ÉXITO “INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN ESTADO DE VULNERABILIDAD
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE ESTILISMO, BARBERÍA Y MANICURA"
Investigación Exploratoria
Los estudios exploratorios son fundamenta-
les para familiarizarnos con fenómenos rela-
tivamente desconocidos. Permiten obtener
información sobre la viabilidad de realizar
una investigación más completa en un con-
texto particular de la vida real e investigar
problemas de comportamiento (Roberto
Hernández Sampieri, 2006, pág. 882).
Este proyecto se basa en una investigación
exploratoria, ya que es de carácter original
y se enfoca en la enseñanza y aplicación
de protocolos de belleza a personas vul-
nerables de la CPIA. El objetivo es lograr
un avance en la reintegración social de los
participantes, mediante el desarrollo de em-
prendimientos en el sector de la belleza.
Población y Muestra
Población: son 17.124 personas en situa-
ción de vulnerabilidad que puedan benefi-
ciarse del programa de inclusión social en
el Centro Histórico de Quito.
Muestra: se realiza la selección de 145 per-
sonas con un 95% Nivel confianza; p y q
0,5; y, error muestral 8%
Variables
Variable Independiente: Participación en el
programa de inclusión social.
Variables Dependientes: Conocimiento,
desarrollo de habilidades y acceso a opor-
tunidades laborales.
Instrumentos de Recolección de Datos
Cuestionarios para estudiantes: se evalúa
el grado de los conocimientos impartidos y
la satisfacción de las clases recibidas.
Cuestionarios para profesores: evalúan
la habilidad de los participantes del pro-
grama y recomendaciones para futuras
mejoras de este.
Cuestionarios para personas del sector:
abalan el cumplimiento y satisfacción del
programa dentro de la comunidad.
Procedimiento
Selección de Participantes: Identifica y
reclutas participantes para el programa de
inclusión social y el grupo de control.
Elaboración de los PEA´s: Se elabora un
PEA por las asignaturas de estilismo, mani-
cura y barbería
Aplicación del Programa: Implementa el
programa de inclusión social, proporcio-
nando formación en manicura, estilismo y
barbería a los participantes.
Evaluación: Administra los cuestionarios
antes y después de la participación en el
programa. Realiza cuestionarios para obte-
ner información cualitativa adicional.
Análisis de Datos: Analiza los datos reco-
pilados para evaluar el impacto del progra-
ma en el bienestar, la autoestima y las opor-
tunidades laborales de los participantes.
Resultados
Datos de los estudiantes
Es importante crear ambientes de apren-
dizaje justos e inclusivos, que fomenten el
crecimiento personal y profesional de todos
los beneficiarios, independientemente de
su género, la equidad del mismo promue-
ve la igualdad, ya que ayuda crear un am-
biente de trabajo donde hombres y muje-
res tengan las mismas oportunidades de
aprendizaje y desarrollo, permite incorpo-
rar diferentes puntos de vista, experiencias
y enfoques, enriqueciendo el proceso de
aprendizaje, favorece un ambiente inclusivo
y respetuoso, promoviendo la colaboración
y el trabajo en equipo. Por la naturaleza de
la actividad, en la cantidad de mujeres es
mucho mayor a la de hombres, sin embar-
go, existe un importante 15% que determina
que hay la apertura para todos sin ningún
tipo de preferencia o inclinación.
Uno de los factores determinantes en la de-
terminación de si las personas se encuen-
tran en estado de vulnerabilidad es su es-
tado socioeconómico, el mismo que está
372
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
definido en base a los ingresos mensuales
que puede tener una familia y la estricta re-
lación con sus gastos, se identifica un alto
porcentaje de participantes con ingresos
que están igual o por debajo del promedio
de ingresos nacionales.
6%
24%
70%
Mas de un salario míni mo Sal ario mínimo Menos de un salario mínimo
Figura 1. Remuneración mensual
La edad no es un determinante para definir
un estado de vulnerabilidad y las motivacio-
nes para capacitarse, aprender o mejorar,
ya que los grupos tienen porcentajes igua-
les en todos los rangos de edad posibles.
Los beneficiarios manifiestan un alto nivel
de satisfacción con los conocimientos, des-
trezas y competencias adquiridas en una
capacitación, es un indicador positivo que
refleja la calidad y relevancia de la forma-
ción recibida. Algunas razones por las cua-
les los beneficiarios pueden expresar este
alto nivel de satisfacción son: Actualización
y relevancia; los contenidos de la capaci-
tación son relevantes, actualizados y téc-
nicamente sólidos, los beneficiarios sien-
ten que adquirieron conocimientos útiles y
aplicables para su futuro laboral o personal.
Excelencia en el nivel de aprendizaje; la ca-
pacitación se impartió de manera efectiva,
con métodos pedagógicos adecuados y en
un ambiente propicio para el aprendizaje,
los beneficiarios consideran que tuvieron
una experiencia de aprendizaje enriquece-
dora. Motivación para aplicar lo aprendido,
perciben que los conocimientos adquiridos
les permitirán mejorar sus habilidades, des-
empeño laboral o emprender nuevos pro-
yectos, se sienten motivados para aplicar lo
aprendido con perspectivas para el futuro
ya que los contenidos de la capacitación les
brindan herramientas para desarrollar un fu-
turo emprendimiento, mejorar sus oportuni-
dades laborales o mantenerse actualizados
en su campo.
Los beneficiarios de la capacitación consi-
deran que La capacitación generó diversas
motivaciones, brindándoles oportunidades
para mejorar su situación y desarrollarse
tanto personal como profesionalmente. Al-
gunas de las motivaciones resultantes de
la capacitación profesional para personas
vulnerables resultan ser el buscar los me-
canismos para estudiar una carrera a fin a
las ramas aprendidas, emprender un nego-
cio relacionado a la belleza y finalmente un
alto porcentaje que se ve motivado a dejar
las adicciones. Lo cual también es motivan-
te para replicarlo en sus familiares, amigos
como motivantes para sus vidas futuras.
GRANDA NEGRETE, E. G. ., JIMÉNEZ CADENA, E. F. ., MARTÍNEZ SAMANIEGO , C. P. ., & CABEZAS MOLINA , K. S.
373
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
18%
59%
21%
2%
Dejar ad icciones Es tu dia r Em pre nde r un ne gocio Ninguna
Figura 2. Que motivación se obtuvo del programa BellArte
Los beneficiarios tuvieron una inducción
acerca de los temas que iban a recibir, lo
que determina que de parte de los ejecuto-
res de la capacitación hubo un dominio pro-
fesional de los temas que se a impartir, así
como también el compromiso de transmitir
los conocimientos técnicos de los protoco-
los de barbería, colorimetría y manicura.
29%
35%
36%
Barbería M ani c ura Estilismo
Figura 3. Tema que más atrajo (Respuesta Múltiple)
Tanto la barbería, el estilismo y la manicu-
ra, son ejes específicos de la cosmiatría por
lo que existe un gusto personal equitativo
entre los tres temas desarrollados, dicho
gusto indica que cada uno de estos ejes
específicos tiene un valor y atractivo simi-
lar para quienes se dedican a ellos. Algu-
nas razones por las cuales puede existir
este equilibrio en el gusto personal entre
estos tres temas pueden ser diversidad de
habilidades, expresión de la creatividad y
expresión personal, ya que la barbería, el
estilismo como la manicura son formas de
expresar la creatividad y el estilo personal,
ANÁLISIS DEL CASO DE ÉXITO “INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN ESTADO DE VULNERABILIDAD
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE ESTILISMO, BARBERÍA Y MANICURA"
374
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
lo que puede atraer a individuos con dife-
rentes preferencias estéticas; también los
servicios de barbería, estilismo y manicura
son altamente demandados en la industria
de la belleza y el cuidado personal brindan-
do oportunidades de desarrollo profesional
con variedad de servicios permitiendo ex-
plorar diferentes aspectos de la belleza y el
cuidado personal, lo que puede resultar es-
timulante y atractivo.
105
31
8
1
0
20
40
60
80
1 00
1 20
Sati sfactorio M uy bu en o Reg ula r Malo
Figura 4. Evaluación de habilidades de los participantes
Las personas que impartieron la capacita-
ción tuvieron un desempeño favorable que
determinó un aprendizaje significativo y
motivante para los beneficiarios, su actuar
fue con un alto nivel de profesionalismo y
experiencia en el tema a impartir pudiendo
transmitir conocimientos de manera efectiva
y generar confianza en los participantes, así
como también la pasión y el entusiasmo que
permitieron contagiar a los beneficiarios, mo-
tivándolos a participar activamente y com-
prometerse con el proceso de aprendizaje.
102
32
8
3
0
20
40
60
80
1 00
1 20
Sati sfactorio M uy bu en o Reg ula r Malo
Figura 5. Evaluación de conocimientos de los participantes
GRANDA NEGRETE, E. G. ., JIMÉNEZ CADENA, E. F. ., MARTÍNEZ SAMANIEGO , C. P. ., & CABEZAS MOLINA , K. S.
375
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Con base a los informes realizados por la
Secretaria de Salud en relación a la eje-
cución de las actividades de Bellarte y el
seguimiento posterior a las capacitaciones
que realiza la misma secretaría se obtiene
como resultado también que la articulación
interinstitucional e intra institucional han sido
clave para el cumplimiento del compromiso
adquirido con la Agencia Turca de Coope-
ración y Coordinación-TIKA, en beneficio
de la población en situación de vulnerabili-
dad frente al uso y consumo de drogas, en
el Distrito Metropolitano de Quito, la apertu-
ra de ocho cohortes consecutivas hasta fe-
brero de 2024 de la Estrategia, demuestran
el gran interés hacia la misma, debido a la
reducción de vulnerabilidad de la población
frente al uso y consumo de drogas. Siete de
las ocho cohortes de la estrategia se han
beneficiado significativamente del convenio
suscrito entre el Municipio del Distrito Me-
tropolitano de Quito y el Instituto Superior
Tecnológico Sudamericano campus “Prin-
cesa de Gales”, donde han desarrollado
sus habilidades en estilismo, barbería y pe-
luquería, desde la Agencia de Cooperación
y Coordinación TIKA, se han entregado 154
kits capital semilla a los participantes que
han culminado su proceso en la estrategia
de prevención Integral de Adicciones Be-
llArte, 154 usuarios fueron los beneficiarios
directos de la estrategia BellArte y 800 per-
sonas se beneficiaron indirectamente que
comprende pareja, hijos/as y familia am-
pliada, de un total de 225 usuarios inicia-
ron el programa BellArte y culminaron todo
su proceso de desarrollo de habilidades
psicosociales y productivas 154 dando un
70% de efectividad tomando en cuenta las
poblaciones en situación de vulnerabilidad
y su poca deserción del programa.
El programa BellArte visualiza su impac-
to en el seguimiento de los usuarios y dos
de cada cohorte han iniciado su emprendi-
miento en el ámbito del estilismo, manicu-
ra y barbería, algunos usuarios tienen su
propio local de belleza y ya no ejercen su
trabajo a domicilio. Texto tomado Informe
técnico del programa de Prevención Inte-
gral de Adicciones “BellArte” y el Instituto
Superior Tecnológico Sudamericano 05 de
junio 2024.
Discusión
Existen investigaciones similares al tema
de la presente investigación realizadas en
diversas ciudades. Por ejemplo, en Córdo-
ba se realizó un estudio titulado "Inclusión
Social de Jóvenes Socialmente Vulnerables
en relación al Estudio y el Trabajo", por Car-
men Gloria Clark, Julia Mariana González
y Ana Carolina Nanzer. Los objetivos del
estudio fueron identificar características
demográficas de la población, analizar las
expectativas en relación al proyecto voca-
cional-ocupacional, detectar necesidades,
inferir obstáculos y promover dispositivos
de intervención. La metodología utilizada
fue un estudio descriptivo con una pobla-
ción de 138 jóvenes entre 17 y 22 años. Se
empleó un cuestionario semi-estructurado
para la recolección de datos. Las conclu-
siones incluyeron la propuesta de estrate-
gias de trabajo en Córdoba que agrupen
barrios urbanos marginales, en conjunto
con otras instituciones educativas, comuni-
tarias y organismos de derechos humanos
que desarrollen acciones colectivas (Clark
& González, 2012).
Otro estudio en Chile, titulado "Enfoques y
dimensiones para el desarrollo de indica-
dores de juventud orientados a su inclusión
social y calidad de vida" por Dina Kraus-
kopf, identificó los enfoques y objetivos de
las políticas e indicadores que promueven
la inclusión y el progreso de la calidad de
vida. Las conclusiones de esta investiga-
ción determinaron que la calidad de vida
es producto de múltiples dimensiones y se
constituye en una meta social ineludible
(Krauskopf, 2011).
En Montevideo, se realizó un estudio titulado
"Desafíos de inclusión social en personas al-
tamente vulnerables" por María Magdalena
Blanco Schroeder y María Cecilia Ramírez
Michelena. El objetivo fue analizar el efecto
ANÁLISIS DEL CASO DE ÉXITO “INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN ESTADO DE VULNERABILIDAD
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE ESTILISMO, BARBERÍA Y MANICURA"
376
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
de proporcionar información a un grupo de
cuidadores de coches (cuidacoches) sobre
el proceso para obtener un permiso legal
de trabajo y sus beneficios asociados. La
metodología empleada incluyó controles
sintéticos y un experimento de campo con
acompañamiento personalizado. Las con-
clusiones determinaron que la intervención
no logró mejorar la inclusión social de los
cuidacoches en términos de participación
en servicios sociales (Schroeder, 2018).
Otra investigación titulada "Inversión en in-
clusión social: retos y alternativas" por Juan
Ibarretxe Karetxe examinó la situación de
Euskadi desde el enfoque del mercado la-
boral. Las conclusiones destacaron la ne-
cesidad de enfocarse en retos y respuestas
avanzadas, promoviendo mercados labora-
les y sociedades inclusivas con modelos de
gobernanza adecuados (Karetxe, 2011).
En España, se realizó un estudio titulado "In-
clusión social y los centros de educación de
adultos en Europa" por Javier Fombona Ca-
davieco, Marta Soledad García Rodríguez,
Beatriz Sierra y Arizmendiarrieta, Maria An-
geles Pascual Molina y Susana. El objetivo
fue clarificar cómo la formación de adultos
contribuye al empleo y la inclusión social,
especialmente de personas en situaciones
de vulnerabilidad. La metodología fue des-
criptiva, y el análisis se realizó mediante un
cuestionario. Las conclusiones indicaron
que el profesorado debe estar capacitado
para construir aprendizajes funcionales y
considerar los conocimientos previos de los
adultos (Fombona Cadavieco, García Ro-
dríguez, & Sierra y Arizmendiarrieta, 2019).
En México, se llevó a cabo un estudio titu-
lado "Perspectivas de la inclusión laboral
para poblaciones vulnerables: Marco de la
exclusión social para personas con disca-
pacidad" en Hermosillo, Sonora, por Gra-
ciela Isabel Tirado Gómez y Blanca Aurelia
Valenzuela. El objetivo general fue identifi-
car las áreas de oportunidad para el desa-
rrollo a partir del análisis de datos. La me-
todología fue no experimental, descriptiva,
transversal y correlacional, con un análisis
cuantitativo y cualitativo. Las conclusiones
propusieron realizar campañas de concien-
tización sobre la población en desventaja
(Tirado Gómez, 2018).
En Ecuador, hasta la fecha, no se han lleva-
do a cabo investigaciones específicas que
aborden la inclusión social de personas a
través de la aplicación de protocolos de
manicura, estilismo y barbería. Por lo tanto,
este proyecto representa un avance pionero
en esta área de estudio.
Conclusión
Una vez realizado el estudio de caso se de-
termina que los participantes tuvieron una
experiencia enriquecedora que les generó
un cambio en su pensamiento y motiva-
ción. La capacitación en estilismo, barbería
y manicura demuestra que puede ser una
herramienta efectiva para la inclusión social
de personas en estado de vulnerabilidad en
la ciudad de Quito, permite incorporar dife-
rentes puntos de vista, experiencias y enfo-
ques, enriqueciendo el proceso de aprendi-
zaje, el programa BellaArte logra motivar a
los participantes a alejarse de los malos há-
bitos y a buscar nuevas alternativas para su
vida profesional y social. Tomando en cuen-
ta el conocimiento como una posibilidad
de emprendimiento en base a las compe-
tencias aprendidas ya que la participación
en programas de inclusión social puede ser
clave para el desarrollo de habilidades, la
generación de oportunidades laborales y la
mejora de la calidad de vida de personas
vulnerables en la sociedad.
Es fundamental seguir promoviendo inicia-
tivas de este tipo que fomenten la igualdad
de oportunidades y la inclusión de todos
los miembros de la comunidad, contribu-
yendo a la construcción de una sociedad
más justa y empática, mediante compromi-
sos formales entre las instituciones de edu-
cación y las entidades públicas y privadas
que están más cercanas a las personas
más vulnerables.
GRANDA NEGRETE, E. G. ., JIMÉNEZ CADENA, E. F. ., MARTÍNEZ SAMANIEGO , C. P. ., & CABEZAS MOLINA , K. S.
377
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Bibliografía
Clark, C. G., & González, J. M. (2012). Inclusión So-
cial de Jóvenes Socialmente Vulnerables en rela-
ción. Anuario de Investigaciones de la Facultad de
Psicologia. Recuperado el 1 de Febrero de 2023,
de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/arti-
cle/view/2912/Clarck
Fombona Cadavieco, J., García Rodríguez, M. S.,
& Sierra y Arizmendiarrieta, B. P. (6 de Junio de
2019). Inclusión social y los centros de educación
de adultos en Europa. Universidad de Salamanca.
doi:https://doi.org/10.14201/et2019371721
Karetxe, J. I. (s.f.). Inversión en inclusión social.
Dialnet. Recuperado el 6 de Febrero de 2023, de
file:///C:/Users/PC/Downloads/Dialnet-InversionE-
nInclusionSocial-4748820%20(1).pdf
Krauskopf, D. (Junio de 2011). EnfoEnfoques y di-
mensiones para el desarrollo de indicadores de
juventud orientados a su inclusión social y ca-
lidad de vida. Scielo, vol.19. doi:http://dx.doi.
org/10.4067/S0718-22362011000100004
Schroeder, M. M. (2018). Desafios de inclusión social
en personas altamente. Recuperado el 6 de Febre-
ro de 2023, de https://www.researchgate.net/profi-
le/Maria-Ramirez-Michelena/publication/365766
Tirado Gómez, G. I. (2018). Perspectivas de la in-
clusión laboral para poblaciones vulnerables.
Marco de la exclusión social para personas con
discapacidad. México: Universidad de Sono-
ra. Recuperado el 6 de Febrero de 2024, de
http://www.repositorioinstitucional.uson.mx/bits-
tream/20.500.12984/824
CITAR ESTE ARTICULO:
Granda Negrete, E. G. ., Jiménez Cadena, E. F. ., Martínez Samaniego , C. P. .,
& Cabezas Molina , K. S. . (2024). Análisis del caso de éxito “Inclusión social de
personas en estado de vulnerabilidad mediante la aplicación de protocolos de
estilismo, barbería y manicura". RECIMUNDO, 8(Especial), 368–377. https://doi.
org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.368-377
ANÁLISIS DEL CASO DE ÉXITO “INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS EN ESTADO DE VULNERABILIDAD
MEDIANTE LA APLICACIÓN DE PROTOCOLOS DE ESTILISMO, BARBERÍA Y MANICURA"