DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.393-405
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2380
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 5802 Organización y Planificación de la Educación
PAGINAS: 393-405
Estrategias lúdicas en la gestión de la enseñanza-aprendizaje del
adulto mayor
Playful strategies in the management of teaching-learning of the elderly
Estratégias lúdicas na gestão do ensino-aprendizagem do idoso
Luis Efraín Cayo Lema
1
; Erika Maribel Sigcha Ante
2
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; luis.cayo@utc.edu.ec; https://orcid.org/0000-
0001-8135-9696
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; erika.sigcha9@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0002-5815-4761
CORRESPONDENCIA
Luis Efraín Cayo Lema
luis.cayo@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Las estrategias lúdicas son importantes en el campo educativo, pues su aplicación permite procesos de enseñanza y aprendizaje
efectivos y duraderos, siendo una de las herramientas más utilizadas por los docentes del nivel inicial. En consecuencia, el proyecto
de vinculación atiende a los sectores vulnerables de la Provincia de Cotopaxi, a niños, jóvenes y adultos que requieran de una atención
temprana o especial. Es así que, dentro de las Actividades de Servicio Comunitario dirigidas a los adultos mayores se ha evidenciado
un notable deterioro en las habilidades motrices, cognitivas, sociales, emocionales y del lenguaje de los adultos mayores. Por ello, se
plantea actividades que promuevan el fortalecimiento de las cuatro áreas, siguiendo metodologías del modelo pedagógico de Escuela
Nueva, caracterizándose por proveer de ambientes preparados con materiales concretos diseñados para la construcción de experien-
cias significativas a través de estrategias lúdicas. Por tanto, el presente estudio se abordó bajo el paradigma interpretativo y el enfoque
cualitativo, seguido del método inductivo y la combinación de técnicas e instrumentos preestablecidos, lo que permitieron subrayar la
importancia de integrar actividades recreativas en el cuidado geriátrico para promover un envejecimiento activo y saludable. Concluyen-
do que, la implementación de estas estrategias puede mejorar la salud física y mental de los adultos mayores, así, como fomentar una
mayor participación del adulto mayor en sus actividades cotidianas de manera efectiva.
Palabras clave: Estrategias lúdicas, Adulto mayor, Habilidades motrices, Áreas de desarrollo.
ABSTRACT
Playful strategies are important in the educational field, since their application allows effective and lasting teaching and learning pro-
cesses, being one of the most used tools by early childhood teachers. Consequently, the linkage project serves vulnerable sectors of
the Province of Cotopaxi, children, youth and adults who require early or special attention. Thus, within the Community Service Activities
aimed at older adults, a notable deterioration in the motor, cognitive, social, emotional and language skills of adults have been evidenced.
Therefore, the researcher proposes activities that promote the strengthening of the four areas, following methodologies of the Escuela
Nueva pedagogical model, characterized by providing environments prepared with concrete materials designed for the construction of
meaningful experiences through playful strategies. Therefore, the present study was approached under the interpretive paradigm and
the qualitative approach, followed by the inductive method and the combination of pre-established techniques and instruments, which
allowed underlining the importance of integrating recreational activities in geriatric care to promote active and healthy aging. In conclu-
sion, the implementation of these strategies can improve the physical and mental health of older adults, as well as encourage greater
participation of older adults in their daily activities in an effective manner.
Keywords: Play strategies, Older adults, Motor skills, Developmental areas.
RESUMO
As estratégias lúdicas são importantes no campo educacional, uma vez que a sua aplicação permite processos de ensino e aprendi-
zagem eficazes e duradouros, sendo uma das ferramentas mais utilizadas pelos professores da primeira infância. Consequentemente,
o projeto de ligação serve sectores vulneráveis da Província de Cotopaxi, crianças, jovens e adultos que requerem atenção precoce
ou especial. Assim, no âmbito das Actividades de Serviço Comunitário dirigidas aos idosos, foi evidenciada uma notável deterioração
das capacidades motoras, cognitivas, sociais, emocionais e linguísticas dos adultos. Assim, a investigadora propõe actividades que
promovam o fortalecimento das quatro áreas, seguindo metodologias do modelo pedagógico da Escuela Nueva, caracterizado por pro-
porcionar ambientes preparados com materiais concretos destinados à construção de experiências significativas através de estratégias
lúdicas. Assim, o presente estudo foi abordado sob o paradigma interpretativo e a abordagem qualitativa, seguido do método indutivo
e da combinação de técnicas e instrumentos pré-estabelecidos, o que permitiu sublinhar a importância da integração de actividades
lúdicas nos cuidados geriátricos para a promoção de um envelhecimento ativo e saudável. Em conclusão, a implementação destas estra-
tégias pode melhorar a saúde física e mental dos idosos, bem como incentivar uma maior participação dos idosos nas suas actividades
diárias de uma forma eficaz.
Palavras-chave: Estratégias lúdicas, Adultos idosos, Habilidades motoras, Áreas de desenvolvimento.
395
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
Las actividades lúdicas han sido parte de la
evolución humana, necesarias en cualquier
tipo de manifestación, ritual o actividad reali-
zada como un acto de entretenimiento. Ade-
más, se han evidenciado piezas de juegos
y representaciones de estas actividades en
pinturas rupestres que dan certeza de su
práctica en algunas civilizaciones antiguas.
Asimismo, a lo largo de la historia, el juego
y las actividades lúdicas han tomado impor-
tancia e interés dentro del campo educativo.
Así, las actividades lúdicas son estrategias
que permiten fomentar el aprendizaje de
carácter significativo siendo un modo de
vida en la cotidianidad, es decir apreciar y
valorar lo que acaece percibiéndolo como
un suceso de satisfacción física, mental,
emocional o espiritual. Conjuntamente, la
actividad lúdica propicia a las personas
ambientes agradables de interacción, inte-
gración y comunicación. Además de moti-
var la práctica de actividades o tareas de
manera atractiva y natural desarrollando
habilidades y/o aprendizajes significativos
(Candela & Benavides, 2020, p. 78).
Por tanto, las estrategias lúdicas son indis-
pensables e importantes en el campo edu-
cativos, pues su aplicación permite proce-
sos de enseñanza y aprendizaje efectivos y
duraderos, siendo una de las herramientas
más utilizadas por los docentes del nivel ini-
cial. Es así que, las estrategias no son más
que actividades o juegos recreativos utili-
zadas por los docentes como herramientas
para su enseñanza-aprendizaje o el refuer-
zo de ciertas habilidades en los niños y el
adulto mayor dentro o fuera del aula de cla-
se o centro de estimulación (Chi-Cauich,
2018). Frente a ello, en las actividades
desempeñadas por las Srtas. Estudiantes
de la Carrera de Educación Inicial en las
Practicas de Servicio Comunitario se prio-
riza trabajar con estrategias que generen
experiencias significativas y contribuyan al
alcance de los objetivos planteados en el
Proyecto de Vinculación.
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ADULTO MAYOR
En consecuencia, el proyecto de vincula-
ción atiende a los sectores vulnerables de
la Provincia de Cotopaxi, atiende a niños,
jóvenes y adultos que requieran de una
atención temprana o especial. Es así que,
dentro de las Actividades de Servicio Co-
munitario dirigidas a los adultos mayores se
ha evidenciado un notable deterioro en las
habilidades motrices, cognitivas, sociales,
emocionales y del lenguaje de los adultos
mayores. Es así que, se plantea activida-
des que promuevan el fortalecimiento de
las cuatro áreas, siguiendo metodologías
de la Escuela Nueva caracterizándose por
proveer de ambientes preparados con ma-
teriales concretos diseñados para la cons-
trucción de las experiencias significativas a
través de estrategias lúdicas.
Ahora bien, el proceso de involución o en-
vejecimiento es sustancial en la vida del ser
humano, no obstante, es necesario conocer
sus cambios y generar programas de esti-
mulación que permitan sobrellevar de ma-
nera favorable los múltiples cambios que
se experimentan en esta etapa, recordando
que este período inicia desde los 60 años
en adelante. Este proceso es natural que va
desarrollándose de manera continua, ante
ello es necesario crear actividades para
mejorar su calidad de vida, por consiguien-
te, se prioriza buscar estrategias lúdicas
para la gestión de enseñanza–aprendizaje
en el adulto mayor.
Además, en el adulto mayor estas estrate-
gias contribuyen a mejorar la calidad de vida
permitiendo la longevidad y la generación
de experiencias agradables para los parti-
cipantes aportando varios beneficios como:
Motivación: El juego es una actividad
naturalmente motivadora para la mayo-
ría de las personas. Cuando se utilizan
estrategias lúdicas en el aprendizaje, los
estudiantes se sienten más involucrados
y entusiasmados por aprender.
Fomento de la participación: Las estra-
tegias lúdicas pueden ayudar a crear
un ambiente de aprendizaje más parti-
396
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
cipativo, donde todos los estudiantes
se sientan cómodos para expresar sus
ideas y participar en las actividades.
Mejoran la comprensión: El juego puede
ayudar a los estudiantes a comprender
conceptos complejos de una manera más
fácil y divertida. Al jugar, los estudian-
tes pueden experimentar con diferentes
ideas y aprender de sus propios errores.
Desarrollan habilidades sociales: Las
estrategias lúdicas pueden ayudar a los
estudiantes a desarrollar habilidades
sociales importantes, como la colabo-
ración, la comunicación y la resolución
de problemas.
Promueven la creatividad: El juego puede
ayudar a los estudiantes a ser más crea-
tivos y a pensar de manera innovadora.
Entre otros beneficios que permiten enfren-
tar los cambios de la edad en el adulto ma-
yor generando ambientes agradables y pro-
picios para la interacción con los demás.
Metodología
En la sección metodológica se describe
bajo aspectos fundamentales para alcan-
zar los objetivos y metas planteadas. Esta
metodología se distingue por comprender
fenómenos complejos desde una perspec-
tiva holística y contextualizada. En el campo
de la educación esta mitología permite un
análisis exhaustivo desde las percepciones
y experiencias de los participantes, como
en este caso, los adultos mayores del hogar
de ancianos “Instituto Estupiñán” de la ciu-
dad de Latacunga. La riqueza de las expe-
riencias individuales y grupales permitieron
identificar sus aciertos sus alcances, sus
dominios, así como sus desaciertos en las
actividades planteadas durante el proceso
de investigación; esto otorgó una compren-
sión más profunda de cómo las técnicas y
actividades lúdicas y el método del juego
trabajo fortalecieron la psicomotricidad y el
bienestar general de los adultos mayores.
En este estudio, se han empleado una com-
binación de técnicas e instrumentos que
permitieron comprender como las diferentes
estrategias y actividades lúdicas beneficia-
ron en la consolidación del comportamien-
to, el dinamismo, la autonomía, la empatía y
afectividad con sus compañeros, por ende,
en los apartados siguientes se detallan as-
pectos importantes como el enfoque, tipos
de investigación, métodos, técnicas e ins-
trumentos abordados en el proceso.
Enfoque.- En el presente estudio se abor
bajo el paradigma interpretativo y el enfoque
cualitativo, mismo que, según Hernández et
al., (2014). “los estudios cualitativos pue-
den desarrollar preguntas e hipótesis antes,
durante o después de la recolección y el
análisis de los datos”. El enfoque cualitativo
lo que nos modela es un proceso inducti-
vo contextualizado en un ambiente natural,
esto se debe a que en la recolección de da-
tos se establece una estrecha relación entre
los participantes de la investigación, sustra-
yendo sus experiencias y hábitos cotidianos
con el empleo de instrumentos. Por ello, la
investigación pretendió identificar los tipos
de actividades y estrategias lúdicas que fa-
vorecieran en el bienestar del adulto mayor
tanto físico, psíquico y socio-afectivo.
Tipo de investigación.- Todo proceso inves-
tigativo requiere transitar por caminos estruc-
turados para determinar resultados y metas
claras, según sus propósitos y objetivos del
estudio, para lo cual se requiere establecer
formas de abordar y conducir los estudios
científicos y académicos, según su requeri-
miento; el presente estudio se abordó bajo
la investigación bibliográfica y la de campo.
Bibliográca.- Este tipo de investigación
implica la búsqueda y revisión exhaustiva de
libros, revistas, textos, artículos científicos,
tesis y otro tipo de textos que aporten infor-
mación relevante sobre el tema de estudio.
Este tipo de investigación se enfoca en el
análisis crítico de la literatura existente para
construir una base teórica sólida y contex-
tualizar el problema de investigación, como
CAYO LEMA , L. E., & SIGCHA ANTE , E. M.
397
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
lo manifiesta, Ocampo, (2019). “El objetivo
es procesar los escritos principales de un
tema particular. Este tipo de investigación
adquiere diferentes nombres: de gabinete,
de biblioteca, documental, bibliográfica, de
la literatura, secundaria, resumen”.
Para el estudio se seleccionó información
fiable en distintos documentos científicos,
mismos que nos permitieron establecer de-
finiciones y algunos parámetros relaciona-
dos al tema de investigación. La información
adscrita en el documento hace referencia a
las actividades lúdicas y las estrategias uti-
lizadas con los adultos mayores para dina-
mizar su cuerpo a través de la movilidad, la
interacción, la manipulación de objetos y re-
cursos didácticos empleados por las estu-
diantes-maestras en el contexto de estudio,
permitiendo de esta forma la integración al
grupo etario al que corresponden.
De campo: En el proceso de investigación
se establece un campo geográfico deter-
minado, como lo manifiesta (Spink, 2007, p.
60). Considera el campo como un lugar don-
de las personas pueden ser vistas en su “há-
bitat natural.” Cuando el investigador está en
este lugar y está colectando datos, está en
el campo y puede ser un proceso largo de
convivencia y de observación-participante.
Como lo señala el autor que una investigación
de campo es aquella que permite recoger los
datos directamente de la realidad, por lo cual
se denomina primarios, su valor radica en
que permiten cerciorarse de las verdaderas
condiciones en que se han obtenido los da-
tos. Por tal motivo, el estudio se realizó espe-
cíficamente en el Hogar de Ancianos “Institu-
to Estupiñán” Provincia de Cotopaxi, Cantón
Latacunga y sobre todo con Adultos mayores
de 64 a 98 años, donde se observaron pro-
blemas en diferentes áreas como: (lenguaje,
psicológico, afectivo, sensorial y motriz).
Método
Inductivo: Este método de investigación se-
gún, (Dávila, 2006, pág. 185) menciona el
“investigador tenía que establecer conclu-
siones generales basándose en hechos re-
copilados mediante la observación directa,
afirmaba que los pensadores no debían es-
clavizarse aceptando como verdades abso-
lutas las premisas transmitidas por las autori-
dades en la materia, por ende, el investigador
tenía que establecer conclusiones generales
basándose en hechos recopilados median-
te la observación directa. La investigación
fue guiada bajo el método inductivo por ser
mucho más específico en la recolección de
la información del adulto mayor, donde se
pudo evidenciar que no todos tenían los mis-
mos problemas y necesidades; lo que per-
mitió aplicar distintas estrategias didácticas
y actividades lúdicas dependiendo de las
necesidades e interés de los participantes al
momento de la intervención realizada duran-
te 16 semanas académicas.
Técnicas e instrumentos de investigación
La observación: En el proceso del estudio
se logró identificar algunos elementos ob-
servables en el contexto de estudio, como
lo mencionan Matos & Pasek, (2008) “esta
técnica consiste en el registro sistemático
válido y confiable de comportamiento o
conducta manifiesta. Es el acto en el que
el espíritu capta un fenómeno interno (per-
cepción) o externo y, lo registra con objeti-
vidad” (p.41).
La observación es la técnica más impor-
tante de toda investigación, por lo que su-
giere que se debe desarrollar el gusto y la
capacidad de observación, en la que se le
ofrezcan estímulos para que aprendan a
agudizar todos sus sentidos y registrar sus
observaciones. Por lo tanto, la técnica apli-
cada en este proceso de investigación fue
la observación, misma que se sirvió para re-
colectar datos de adultos mayores de ma-
nera implícita con un clima de confianza y
seguridad sobre como despertar el interés
y la motivación en cada actividad desarro-
llada; así mismo los alcances y mejoras lo-
gradas con la psicomotricidad fina en dife-
rentes áreas de desarrollo del adulto mayor.
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ADULTO MAYOR
398
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
La entrevista: La entrevista es una técni-
ca empírica, según los autores Avila et al.,
(2020) argumentan que es importante la
entrevista porque se convierte “En oportu-
nidades el investigador requiere de datos
sobre el objeto de estudio que, a través de
la observación, son imposibles de obtener,
ya que responden a ideas, sentimientos,
opiniones, valores, todos de carácter sub-
jetivo” (p. 68).
En este apartado se realizaron entrevistas a
profundidad al personal administrativo de la
institución y a los profesionales que cuidan
diariamente de los adultos mayores para
conocer las condiciones en las que llega-
ron a la institución y cómo en la cotidianidad
se desempeñan en las actividades lúdicas
y estrategias activas que se proponían los
días de intervención en territorio.
Resultados
En este aparato se presentan los hallazgos
derivados del análisis de los datos recopila-
dos durante la investigación. Los resultados
se organizan de acuerdo a los indicadores
del instrumento de investigación y los obje-
tivos planteados en el estudio. A continua-
ción, se detallan las principales revelacio-
nes, utilizando tablas y gráficos para facilitar
la comprensión de la información recopilada.
El instrumento de observación utilizado fue
lista de cotejo con los siguientes indicadores:
1. Dificultades al expresarse.
2. Juegos que desafíen su mente.
3. Frecuencia de realizar actividades físicas.
4. Actividades que requieren destreza
manual.
5. Sus relaciones interpersonales.
1. El Área de Lenguaje
¿Encuentra dificultades al expresarse verbal-
mente o al recordar palabras específicas?
Figura 1. Área del Lenguaje
El gráfico muestra un alto porcentaje (77%)
de los adultos mayores encuentran dificul-
tades para expresarse verbalmente o recor-
dar palabras específicas, lo que refleja un
estado "Regular" en sus habilidades lingüís-
ticas. Solo un 17% de los encuestados ca-
lificaron su nivel de lenguaje como "Bueno",
mientras que un 4% lo considera "Satisfac-
torio" y un 2% lo describe como "Irregular".
CAYO LEMA , L. E., & SIGCHA ANTE , E. M.
399
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Esta distribución indica que la mayoría de los
adultos mayores experimentan problemas
significativos en la comunicación verbal,
lo que sugiere la necesidad de implemen-
tar programas de intervención específicos,
como ejercicios de lenguaje y técnicas bu-
cofonatorias, para mejorar su capacidad de
comunicación y, por ende, su interacción so-
cial y calidad de vida dentro de la institución.
2. El Área Cognitiva
¿Disfruta de juegos que desafíen su mente,
como asociación de palabras, tareas senci-
llas del hogar y los rompecabezas?
Figura 2. Área cognitiva
El gráfico del Área Cognitiva muestra que
el 73% de los adultos mayores disfrutan
de juegos que desafían su mente, como la
asociación de palabras y los rompecabe-
zas. Un 21% tiene una percepción regular
sobre estas actividades, mientras que solo
un 4% tiene una evaluación buena y un 2%
una evaluación satisfactoria.
Esto sugiere que, en general, los juegos
cognitivos son bien recibidos por los adul-
tos mayores, ya que contribuyen a mante-
ner y mejorar sus capacidades cognitivas.
Estas actividades no solo proporcionan en-
tretenimiento, sino que también juegan un
papel crucial en el mantenimiento de la sa-
lud mental y la función cognitiva la pobla-
ción adulta mayor.
3. El Área Motriz Gruesa
¿Con qué frecuencia realiza actividades
físicas como caminar, bailar o practicar al-
gún deporte?
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ADULTO MAYOR
400
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Figura 3. Área Motriz Gruesa
El gráfico muestra que una amplia mayoría
(81%) de los adultos mayores realiza activi-
dades físicas regularmente, lo cual es cru-
cial para su salud física y bienestar general.
Un 17% de los adultos mayores conside-
ra su participación en actividades físicas
como buena, mientras que un pequeño por-
centaje (2%) la califica como satisfactoria.
No se registraron respuestas que indicaran
una actividad física irregular. En general,
los datos reflejan un compromiso significa-
tivo con la actividad física entre los residen-
tes, lo cual es beneficioso para mantener la
fuerza, mejorar el equilibrio y reducir el ries-
go de caídas.
4. El Área motriz Fina
¿Disfruta de actividades que requieren des-
treza manual, como tejer, dibujar o hacer
manualidades?
Figura 4. Área Motriz Fina.
CAYO LEMA , L. E., & SIGCHA ANTE , E. M.
401
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
El 85% de los adultos mayores disfrutan
de actividades que requieren destrezas
manuales, como tejer, dibujar o hacer ma-
nualidades, en relación al área motriz fina.
Estas actividades no solo mejoran la condi-
ción física de los adultos mayores, sino que
también previenen o reducen la aparición
de enfermedades como la artrosis. Ade-
más, un 11 % de la población etaria tiene
habilidades motoras finas "buenas" y un 4
% tiene habilidades motoras finas "regula-
res". Finalmente, es bueno que nadie tenga
habilidades "irregulares", lo que indica que
todos están al menos en el rango "regular".
La mayoría de la población etaria tienen habi-
lidades motoras finas satisfactorias, pero hay
un margen para mejorar en algunos casos.
5. El Área motriz socio-afectiva
¿Cómo valora sus relaciones interpersonales
y el apoyo que recibe de su entorno social?
Figura 5. Área Socio-afectiva
El análisis del gráfico revela que la mayo-
ría de los individuos o casos evaluados se
encuentran en el nivel “Satisfactorio”, repre-
sentado por un 77%. Los niveles “Bueno” y
“Regular” también están presentes, con un
15% y un 8%, respectivamente. No se re-
gistran casos “Irregulares” en esta área de
desarrollo del adulto mayor.
El “Área Socio Afectiva” refleja que la ma-
yoría de los individuos evaluados se en-
cuentran en el nivel “Satisfactorio”, lo cual
sugiere un buen estado en las dimensiones
socioemocionales. Sin embargo, es impor-
tante seguir monitoreando y fomentando el
bienestar emocional para mantener estos
niveles positivos en el adulto mayor de la
casa Hogar Instituto Estupiñán”.
Resultados de la entrevista
Para el presente estudio se aplicó la técni-
ca de la entrevista a los profesionales de la
institución, tanto administradores como al
personal que labora como guías y respon-
sables del bienestar de los adultos mayo-
res. La guía de preguntas preparadas para
el efecto se detalla a continuación:
¿Cuáles son las condiciones en las que
llegan los adultos mayores al asilo Insti-
tuto Estupiñán?
Los adultos mayores llegan al asilo con di-
versas condiciones de salud. Realizamos
evaluaciones médicas y psicológicas para
comprender sus necesidades y diseñar pla-
nes de atención personalizados, puesto que
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ADULTO MAYOR
402
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
varios abuelitos padecen múltiples enferme-
dades físicas como psicológicas que requie-
ren de un cuidado exclusivo y personalizado.
¿Cómo se desempeñan los residentes en
las actividades diarias?
Nuestros residentes participan en activi-
dades recreativas, como juegos de mesa,
ejercicios suaves y paseos al aire libre. Tam-
bién organizamos eventos sociales para fo-
mentar la interacción entre compañeros y
compañeras, a pesar de que hay abuelitas
que realizan las actividades de forma muy
normal y motivan al resto de residentes.
¿Cuáles son los principales problemas fí-
sicos que enfrentan los adultos mayores?
Algunos enfrentan limitaciones de movilidad
debido a la edad o enfermedades crónicas.
Adaptamos múltiples actividades para ga-
rantizar su comodidad y seguridad de todos.
¿Qué aspectos psicológicos y emocio-
nales afectan a la salud mental de los
residentes?
La soledad y la nostalgia afectan a muchos
residentes. Ofrecemos apoyo emocional y
terapia para ayudarles a sobrellevar estas
emociones negativas que entristecen a la
mayoría de abuelitos, puesto que muchos
de ellos no cuentan con familiares cercanos
o se han olvidado de ellos y se nota la sole-
dad en sus ojos y expresión física.
¿Cómo se manejan los aspectos afecti-
vos, como la soledad o la nostalgia, es-
pecialmente en aquellos que no tienen
familiares cercanos?
Trabajamos en estrecha colaboración con
las familias para mantener conexiones afec-
tivas. También organizamos eventos espe-
ciales para celebrar cumpleaños y festi-
vidades de acuerdo a cada ocasión. Hay
instituciones que gentilmente colaboran
para darles un poquito de alegría, ya sea
con alimentos, ropa y algunos productos
que son necesarios para la limpieza y cui-
dado diario de los abuelitos.
¿Existen programas especícos para for-
talecer la memoria y la cognición en los
adultos mayores?
A través de los profesionales que nos co-
laboran se han ido implementando progra-
mas de estimulación cognitiva, con rompe-
cabezas, la utilización de libros de lectura,
reconocimiento auditivo a través de la mú-
sica y el canto, así también se han aplicado
juegos de agilidad mental y ejercicios de
memoria a quienes han sido empáticos y
participativos en las actividades desarrolla-
das en la institución.
¿Qué métodos se utilizan para fomentar
la interacción social entre los residentes?
Fomentamos la interacción entre los resi-
dentes a través de grupos de discusión,
clubes de lectura y actividades grupales
externas para disminuir el índice de depen-
dencia y la sensación de exclusión, hacien-
do que las actividades que se fomentan
diariamente sean las más adecuadas y lo-
gren reconocer su autoestima en cada uno
de los adultos mayores.
¿Se promueve la actividad física y el ejer-
cicio?
Realizamos ejercicios suaves, como yoga o
caminatas cortas. Adaptamos las rutinas se-
gún las capacidades individuales o grupales,
dependiendo del espacio en que se lleven a
cabo las actividades o el ejercicio físico.
¿Cómo se trabaja con las familias de los
residentes para garantizar su bienestar
y adaptación al entorno de la institución
que los acoge?
Trabajamos en conjunto con las familias
para garantizar el bienestar de los residen-
tes y abordar cualquier preocupación o
dolencia que padezcan los adultos mayo-
res; también se brinda el apoyo emocional
a las familias, asimismo hay que integrar
gradualmente a las familias en la vida de la
institución y resolver los conflictos que se
generan entre residentes.
CAYO LEMA , L. E., & SIGCHA ANTE , E. M.
403
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Discusión
El envejecimiento de la población es un fenó-
meno global que plantea desafíos significati-
vos en el ámbito educativo. En este contexto,
la enseñanza dirigida a adultos mayores se
ha convertido en un campo de estudio re-
levante y necesario. El presente artículo se
centra en la aplicación de estrategias lúdi-
cas como herramientas efectivas para la
gestión del proceso de aprendizaje en esta
población. A través de una revisión teórica
y el análisis de investigaciones previas, se
exploraron cómo el juego, la creatividad y la
interacción pueden potenciar el aprendizaje
en adultos mayores, promoviendo su bien-
estar cognitivo y emocional. Los resultados
del estudio indican que la implementación
de estrategias lúdicas en adultos mayores
mejora significativamente su bienestar psi-
cológico y físico, así como su participación
en actividades de aprendizaje permanentes.
Algunos estudios previos realizados sobre
la temática permiten identificar algunos as-
pectos que posibilitan la empatía, autono-
mía, movilidad, interacción y confianza de
la población etaria correspondiente al ho-
gar de ancianos “Instituto Estupiñán”.
Como menciona Ortíz A. (2018), en su tra-
bajo investigativo “Aprendizaje significativo:
motivaciones de los adultos mayores en los
juegos serios”, estos resultados nos permi-
tieron determinar que los adultos mayores
consideraron que los juegos eran altamen-
te útiles, con una puntuación promedio de
4.69 en la escala de utilidad. Lo que hace
suponer que el juego trabajo y la aplicación
de estrategias lúdicas novedosas e intere-
santes permitieron transformar el estilo de
vida de la población adulta mayor. Dicho
estudio exploró cómo los juegos y activi-
dades lúdicas pueden mejorar la retención
de la información y la motivación en adultos
mayores durante el proceso de aprendizaje.
En otros resultados como lo de (González
Pérez et al., 2017). Manifiesta que su estu-
dio permitió interpretar las diferentes unida-
des identificadas para entender cómo los
adultos mayores perciben el impacto de los
Men’s Shed en varios aspectos, como la me-
jora de su salud y bienestar, el aprendizaje
informal, la conexión con la comunidad, el
sentido de pertenencia y la socialización.
Estos hallazgos corroboran investigaciones
previas que sugieren que las actividades lú-
dicas pueden mejorar la salud mental y física
en la población geriátrica. Según Smith et al.
(2020), "las actividades recreativas pueden
reducir los niveles de ansiedad y aumentar la
movilidad en adultos mayores" (p. 45). Ade-
más, nuestro estudio amplía este conoci-
miento al mostrar que las estrategias lúdicas
también aumentan la motivación y el interés
en las actividades educativas de los adultos
mayores durante el proceso de intervención.
Teóricamente, estos resultados respaldan la
teoría del envejecimiento activo, que enfati-
za la importancia de mantener actividades
físicas y sociales en la vejez. Prácticamen-
te, sugieren que las instituciones geriátricas
deberían incorporar programas de activi-
dades lúdicas para promover un envejeci-
miento saludable y activo.
En otro estudio se observan algunos porcen-
tajes a cerca de las actividades menciona-
das donde los adultos mayores manifiestan
que la dibujo terapia (32%) y la sopa de letras
(27%) son las técnicas más utilizadas dentro
del lugar para mantener la correcta estabili-
dad de la memoria (Santana, 2020, p. 7).
Las investigaciones relacionadas con el
adulto mayor se desprende una que coinci-
de en las “nuevas relaciones sociales no se
desvanece, y es aquí donde vemos el papel
de la recreación y el juego, y cómo esto de-
viene en la cohesión de un nuevo grupo, se
constituyen como elementos fundamentales
del bienestar en la vejez (Chiquillo Pachon,
2021, p. 22).
Conclusiones
Las estrategias lúdicas representan una he-
rramienta valiosa para mejorar la calidad de
vida de los adultos mayores. Este estudio su-
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ADULTO MAYOR
404
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
braya la importancia de integrar actividades
recreativas en el cuidado geriátrico para pro-
mover un envejecimiento activo y saludable.
La implementación de estas estrategias pue-
de no solo mejorar la salud física y mental de
los adultos mayores, sino, también fomentar
una mayor participación en actividades de
aprendizaje activo y continuo; se puede con-
cluir bajo los siguientes parámetros:
Desafíos en el Área de Lenguaje: El 77% de
los adultos mayores experimenta dificultades
para hablar o recordar palabras específicas.
Para abordar esto, se recomienda utilizar
métodos pedagógicos específicos, como
técnicas bucofonatorias, para mejorar las
habilidades lingüísticas y facilitar la comuni-
cación efectiva en el hogar de ancianos.
Benecios Cognitivos de los Juegos Menta-
les: El 73% de los ancianos disfruta de jue-
gos que desafían su mente, como la aso-
ciación de palabras y los rompecabezas.
Estas actividades son importantes para el
mantenimiento y mejora de sus funciones
cognitivas. Además de estimular el cerebro,
la participación en estos juegos promueve
el desarrollo cognitivo continuo en el entor-
no del Hogar de Ancianos.
Importancia de la Actividad Física: El 81%
de los adultos mayores participa regular-
mente en actividades físicas como caminar,
bailar o practicar deportes. Estas activida-
des no solo mejoran su condición física, sino
también tienen efectos positivos en su salud
mental y emocional. Además, promueven la
independencia, mejoran el equilibrio y redu-
cen el riesgo de caídas y lesiones.
Valor de la Motricidad Fina y las Actividades
Manuales: El 85% de los adultos mayores
disfruta de actividades que requieren destre-
za manual, como tejer, dibujar o hacer ma-
nualidades. Estas prácticas no solo mejoran
las habilidades motrices finas, sino también
contribuyen a prevenir y reducir enfermeda-
des como la artrosis. Fomentar su participa-
ción es crucial para mantener la fuerza, elas-
ticidad y movilidad de sus manos
Bibliografía
Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020).
La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas
de indagación empírica? Didáctica y Educación
ISSN 2224-2643, 11(3), Article 3. https://revistas.
ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
Candela Borja, Y. M., & Benavides Bailón, J. (2020).
Actividades Lúdicas En El Proceso De Enseñan-
za-Aprendizaje De Los Estudiantes De Básica
Superior. Revista de Ciencias Humanísticas y So-
ciales (ReHuSo), 5(3), 78-86. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=673171026008
Chi-Cauich, W. R. (2018). Estudio de las estrategias
lúdicas y su influencia en el rendimiento acadé-
mico de los alumnos del Cecyte Pomuch, Hecel-
chakán, Campeche, México.
Chiquillo Pachon, V. F. (2021). Actividades lúdico
recreativas para favorecer la calidad de vida del
adulto mayor del municipio de Saboya Boyaca.
http://hdl.handle.net/11371/4100
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y de-
ductivo dentro del proceso investigativo en cien-
cias experimentales y sociales. Revista de Educa-
ciòn, 185.
González Pérez, A., Besa Gutiérrez, M. R. de, Gon-
zález Pérez, A., & Besa Gutiérrez, M. R. de. (2017).
Un Men’s Shed como comunidad favorecedora del
bienestar en adultos mayores. Revista electrónica
de investigación educativa, 19(4), 134-144. https://
doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1336
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación (Sexta). Mc. Graw
Hill Education. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/
api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/me-
todologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernan-
dez_sampieri.pdf
Matos, Y., & Pasek, E. (2008). La observación, discu-
sión y demostración: Técnicas de investigación en
el aula. Revista de Educación.
Ocampo, D. S. (2019, diciembre 3). Investigación bi-
bliográfica. Investigalia. https://investigaliacr.com/
investigacion/investigacion-bibliografica/
Santana, J. E. T. (2020). Beneficios de las actividades
lúdicas en adultos mayores: beneficios de las ac-
tividades lúdicas en adultos mayores. UNESUM -
Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1),
Article 1. https://doi.org/10.47230/unesum-cien-
cias.v4.n1.2020.217
Spink, P. (2007). Replanteando la investigación de
campo: Relatos y lugares. 17(50). https://www.re-
dalyc.org/pdf/705/70505006.pdf
CAYO LEMA , L. E., & SIGCHA ANTE , E. M.
405
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
CITAR ESTE ARTICULO:
Cayo Lema , L. E., & Sigcha Ante , E. M. (2024). Estrategias lúdicas en la ges-
tión de la enseñanza-aprendizaje del adulto mayor. RECIMUNDO, 8(Especial),
393–405. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.393-405
ESTRATEGIAS LÚDICAS EN LA GESTIÓN DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ADULTO MAYOR