
404
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
braya la importancia de integrar actividades
recreativas en el cuidado geriátrico para pro-
mover un envejecimiento activo y saludable.
La implementación de estas estrategias pue-
de no solo mejorar la salud física y mental de
los adultos mayores, sino, también fomentar
una mayor participación en actividades de
aprendizaje activo y continuo; se puede con-
cluir bajo los siguientes parámetros:
Desafíos en el Área de Lenguaje: El 77% de
los adultos mayores experimenta dificultades
para hablar o recordar palabras específicas.
Para abordar esto, se recomienda utilizar
métodos pedagógicos específicos, como
técnicas bucofonatorias, para mejorar las
habilidades lingüísticas y facilitar la comuni-
cación efectiva en el hogar de ancianos.
Benecios Cognitivos de los Juegos Menta-
les: El 73% de los ancianos disfruta de jue-
gos que desafían su mente, como la aso-
ciación de palabras y los rompecabezas.
Estas actividades son importantes para el
mantenimiento y mejora de sus funciones
cognitivas. Además de estimular el cerebro,
la participación en estos juegos promueve
el desarrollo cognitivo continuo en el entor-
no del Hogar de Ancianos.
Importancia de la Actividad Física: El 81%
de los adultos mayores participa regular-
mente en actividades físicas como caminar,
bailar o practicar deportes. Estas activida-
des no solo mejoran su condición física, sino
también tienen efectos positivos en su salud
mental y emocional. Además, promueven la
independencia, mejoran el equilibrio y redu-
cen el riesgo de caídas y lesiones.
Valor de la Motricidad Fina y las Actividades
Manuales: El 85% de los adultos mayores
disfruta de actividades que requieren destre-
za manual, como tejer, dibujar o hacer ma-
nualidades. Estas prácticas no solo mejoran
las habilidades motrices finas, sino también
contribuyen a prevenir y reducir enfermeda-
des como la artrosis. Fomentar su participa-
ción es crucial para mantener la fuerza, elas-
ticidad y movilidad de sus manos
Bibliografía
Avila, H. F., González, M. M., & Licea, S. M. (2020).
La entrevista y la encuesta: ¿Métodos o técnicas
de indagación empírica? Didáctica y Educación
ISSN 2224-2643, 11(3), Article 3. https://revistas.
ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/992
Candela Borja, Y. M., & Benavides Bailón, J. (2020).
Actividades Lúdicas En El Proceso De Enseñan-
za-Aprendizaje De Los Estudiantes De Básica
Superior. Revista de Ciencias Humanísticas y So-
ciales (ReHuSo), 5(3), 78-86. https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=673171026008
Chi-Cauich, W. R. (2018). Estudio de las estrategias
lúdicas y su influencia en el rendimiento acadé-
mico de los alumnos del Cecyte Pomuch, Hecel-
chakán, Campeche, México.
Chiquillo Pachon, V. F. (2021). Actividades lúdico
recreativas para favorecer la calidad de vida del
adulto mayor del municipio de Saboya Boyaca.
http://hdl.handle.net/11371/4100
Dávila, G. (2006). El razonamiento inductivo y de-
ductivo dentro del proceso investigativo en cien-
cias experimentales y sociales. Revista de Educa-
ciòn, 185.
González Pérez, A., Besa Gutiérrez, M. R. de, Gon-
zález Pérez, A., & Besa Gutiérrez, M. R. de. (2017).
Un Men’s Shed como comunidad favorecedora del
bienestar en adultos mayores. Revista electrónica
de investigación educativa, 19(4), 134-144. https://
doi.org/10.24320/redie.2017.19.4.1336
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014).
Metodología de la investigación (Sexta). Mc. Graw
Hill Education. https://apiperiodico.jalisco.gob.mx/
api/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/me-
todologia_de_la_investigacion_-_roberto_hernan-
dez_sampieri.pdf
Matos, Y., & Pasek, E. (2008). La observación, discu-
sión y demostración: Técnicas de investigación en
el aula. Revista de Educación.
Ocampo, D. S. (2019, diciembre 3). Investigación bi-
bliográfica. Investigalia. https://investigaliacr.com/
investigacion/investigacion-bibliografica/
Santana, J. E. T. (2020). Beneficios de las actividades
lúdicas en adultos mayores: beneficios de las ac-
tividades lúdicas en adultos mayores. UNESUM -
Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 4(1),
Article 1. https://doi.org/10.47230/unesum-cien-
cias.v4.n1.2020.217
Spink, P. (2007). Replanteando la investigación de
campo: Relatos y lugares. 17(50). https://www.re-
dalyc.org/pdf/705/70505006.pdf
CAYO LEMA , L. E., & SIGCHA ANTE , E. M.