DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.406-412
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2381
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 5801 Teoría y Métodos Educativos
PAGINAS: 406-412
Experiencias de estrategias didácticas de Educación Básica aplicadas
en el contexto de la práctica de servicio comunitario
Experiences of teaching strategies of Basic Education applied in the context of
community service practice
Experiências de estratégias de ensino da Educação Básica aplicadas no contexto
da prática de serviço comunitário
Xavier Mauricio Andrade Villacis
1
; Mayra Verónica Riera Montenegro
2
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; xavier.andrade@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0005-2590-8407
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; mayra.riera2308@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0000-0003-2722-9641
CORRESPONDENCIA
Xavier Mauricio Andrade Villacis
xavier.andrade@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
El proceso de enseñanza aprendizaje en los niños de los 4 subniveles de Educación Básica requiere en todo momento la atención del
docente para determinar las falencias que tengan los educandos en las 4 áreas de conocimiento, a través del refuerzo académico que se
ejecuta bajo el paraguas del proyecto de Vinculación en los 4 cantones de la provincia de Cotopaxi, Latacunga, Pujilí, Salcedo y Saquisilí.
Se torna importante que después de determinar las áreas de refuerzo se determinen las estrategias metodológicas que acompañados
de recursos didácticos cumplan su función. El presente trabajo refleja el trabajo mediante una investigación descriptiva que permitió por
medio de la recolección de datos en cada uno de los sitios donde los estudiantes del PSC cumplen sus actividades. Al desarrollarse en
su mayoría en el sector rural, es de vital importancia que el alumno-maestro sea recursivo en la utilización de materiales que está en el
entorno de sus realidades. Los resultados son evidentes al receptar las y los niños los recursos didácticos que los estudiantes de 6to ciclo
académico aplican en los diversos sectores donde son asignados.
Palabras clave: Programa Servicio Comunitario, Estrategias Metodológicas, Recursos Didácticos.
ABSTRACT
The teaching-learning process in children of the 4 sublevels of Basic Education requires the teacher's attention at all times to determine the
shortcomings that the students have in the 4 areas of knowledge, through academic reinforcement that is carried out under the umbrella
of the Linkage project in the 4 cantons of the province of Cotopaxi, Latacunga, Pujilí, Salcedo and Saquisilí. It becomes important that
after determining the areas of reinforcement, the methodological strategies that, accompanied by didactic resources, fulfill their function
are determined. The present work reflects the work through a descriptive investigation that allowed through the collection of data in each
of the sites where the PSC students carry out their activities. Since it is mostly developed in the rural sector, it is vitally important that the
student-teacher be resourceful in the use of materials that are in the environment of their realities. The results are evident when the children
receive the didactic resources that the 6th academic cycle students apply in the various sectors where they are assigned.
Keywords: Community Service Program, Methodological Strategies, Didactic Resources.
RESUMO
O processo de ensino-aprendizagem em crianças dos 4 subníveis da Educação Básica requer a atenção do professor em todos os mo-
mentos para determinar as deficiências que os alunos têm nas 4 áreas do conhecimento, através do reforço académico que é realizado
sob a égide do projeto Linkage nos 4 cantões da província de Cotopaxi, Latacunga, Pujilí, Salcedo e Saquisilí. Torna-se importante que,
após a determinação das áreas de reforço, sejam determinadas as estratégias metodológicas que, acompanhadas de recursos didác-
ticos, cumpram a sua função. O presente trabalho reflecte o trabalho através de uma investigação descritiva que permitiu a recolha de
dados em cada um dos locais onde os alunos do CPS desenvolvem as suas actividades. Uma vez que se desenvolve maioritariamente
no sector rural, é de vital importância que o aluno-professor seja desenvolto na utilização de materiais que se encontram no ambiente das
suas realidades. Os resultados são evidentes quando as crianças recebem os recursos didácticos que os alunos do 6º ciclo académico
aplicam nos diversos sectores onde estão inseridos.
Palavras-chave: Programa de Atendimento à Comunidade, Estratégias Metodológicas, Recursos Didáticos.
408
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
En un mundo cada vez más complejo y di-
námico, la educación se erige como la pie-
dra angular para el desarrollo integral de las
nuevas generaciones. En este contexto, la
adquisición de competencias en las áreas
fundamentales de educación básica, como
son la lectura, la escritura, las matemáticas
y las ciencias, se convierte en un pilar esen-
cial para garantizar un aprendizaje signifi-
cativo y duradero.
"Metodologías aplicadas para reforzar el
aprendizaje de las 4 áreas básicas de edu-
cación general básica", un tema de vital im-
portancia en el ámbito educativo que debe
ser abordado con la seriedad e importancia
de llegar los niños en edad escolar en los
subniveles: preparatoria, básica elemental,
básica media y básica superior para que su
aprendizaje sea atractivo.
Sin embargo, en la actualidad se enfrenta
a diversos desafíos que obstaculizan este
proceso. Desde diferencias en estilos de
aprendizaje hasta barreras socioeconómi-
cas, el panorama educativo presenta una
serie de obstáculos que demandan solucio-
nes innovadoras y efectivas.
Es en este contexto que surge la necesidad
de explorar y comprender a fondo las me-
todologías que pueden potenciar el apren-
dizaje en las cuatro áreas básicas de edu-
cación general básica. No se trata solo de
enseñar, sino de hacerlo de manera efec-
tiva, utilizando enfoques pedagógicos que
se adapten a las necesidades individuales
de los estudiantes y promuevan un aprendi-
zaje activo y significativo.
Se ha realizado una aproximación en el fasci-
nante mundo de las metodologías aplicadas
en la educación, explorando cómo estas pue-
den transformar la experiencia de aprendiza-
je y abrir nuevas puertas hacia el éxito acadé-
mico y personal de nuestros estudiantes.
A lo largo de este documento se examina
ejemplos concretos de prácticas educativas
ANDRADE VILLACIS, X. M. ., & RIERA MONTENEGRO, M. V.
innovadoras adoptadas en el desarrollo de
las actividades de servicio comunitario (vin-
culación) desarrollado en los sectores/ba-
rrios/comunas de 4 cantones de la provincia
de Cotopaxi, esto es: Latacunga, Pujilí, Sa-
quisilí y Salcedo; se analiza los fundamentos
teóricos que respaldan su eficacia y se re-
flexiona sobre los desafíos y oportunidades
en la implementación de estas metodologías.
En última instancia, nuestro objetivo es ins-
pirar un diálogo constructivo y colaborativo
que nos lleve a repensar y fortalecer nues-
tras prácticas educativas, en beneficio de las
generaciones presentes y futuras. Explorare-
mos el poder transformador de la educación
y nos embarcaremos en un viaje hacia un
futuro más brillante y prometedor para todos.
Metodología
La aplicación de metodologías para refor-
zar el aprendizaje en las cuatro áreas bá-
sicas de conocimiento: matemáticas, len-
gua y literatura, ciencias sociales y ciencias
naturales, es fundamental para promover
un desarrollo integral en los estudiantes y
prepararlos para enfrentar los desafíos del
mundo contemporáneo. Este marco teórico
se fundamenta en diversas teorías y enfo-
ques pedagógicos que respaldan la imple-
mentación efectiva de estas metodologías.
Jean Piaget, pionero en la teoría del cons-
tructivismo, sostiene que el aprendizaje es
un proceso activo en el cual los estudiantes
construyen su propio conocimiento a través
de la interacción con su entorno (Piaget,
1977). Este enfoque es crucial para el di-
seño de metodologías que fomenten la ex-
ploración y la experimentación en ciencias
naturales, permitiendo que los estudiantes
construyan sus propias comprensiones so-
bre el mundo que los rodea; más aún si este
aprendizaje se desarrolla en el sector, ba-
rrio o comuna donde nacieron, crecen y de-
sarrollan sus primeros años de aprendizaje.
Lev Vygotsky postula que el aprendizaje se
desarrolla en el contexto de la interacción
social y cultural, y que los individuos inter-
409
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
EXPERIENCIAS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA APLICADAS EN EL CONTEXTO DE
LA PRÁCTICA DE SERVICIO COMUNITARIO
nalizan conocimientos a través de la cola-
boración con otros más experimentados
(Vygotsky, 1978). Este enfoque respalda la
implementación de metodologías que fo-
menten la comunicación y la colaboración
en lengua y literatura, así como en ciencias
sociales, facilitando el intercambio de ideas
y la construcción colectiva de significados.
En efecto la manera de aprender y que sea
atractiva es mediante la interacción entre
compañeros, docente y comunidad. Los ni-
ños según su edad no están en capacidad
de aprender de manera autónoma siempre
que no sea dirigido el aprendizaje por un
docente o con la experiencia que sus pa-
dres les pueden compartir.
Otra teoría educativa anclada en el contexto
que se está analizando es la propuesta por
David Ausubel (2000), quien propone que el
aprendizaje es más efectivo cuando los nue-
vos conceptos se relacionan de manera sig-
nificativa con los conocimientos previos del
estudiante. Este principio respalda la apli-
cación de metodologías que conecten los
conceptos abstractos de las matemáticas y
las ciencias naturales con experiencias con-
cretas y cotidianas de los estudiantes, facili-
tando su comprensión y retención. Aprender
matemáticas hoy en día supone un reto aso-
ciado al uso de tecnología de información y
comunicación que facilita el acceso ilimita-
do a fuentes de consulta que proponen re-
cursos didácticos digitales que pueden ser
desarrollados de manera colaborativa propi-
ciando de esta manera que el asistir a clases
de matemáticas sea atractivo.
La resolución de problemas es un enfoque
pedagógico que enfatiza el proceso de
comprender, planificar, ejecutar y evaluar
estrategias para abordar situaciones pro-
blemáticas (Polya, 1945). Este enfoque es
esencial para fortalecer el aprendizaje en
matemáticas, ya que promueve el pensa-
miento crítico, la creatividad y la perseve-
rancia en la búsqueda de soluciones. En su
generalidad el aprendizaje de las matemá-
ticas sugiere un proceso de entendimiento,
práctica y posterior dominio que no se les
da a todos por igual. La innovación se apli-
ca justamente en proponer la resolución de
problemas para reforzar conocimientos teó-
ricos adquiridos y generar el conocimiento
y dominio de manera paulatina.
Estos enfoques teóricos proporcionan una
base sólida para el diseño e implementa-
ción de metodologías efectivas que forta-
lezcan el aprendizaje en las cuatro áreas
básicas de conocimiento, contribuyendo
así al desarrollo integral de los estudiantes.
Para llevar a cabo la investigación en los
cuatro cantones de la provincia de Cotopaxi
(Latacunga, Pujilí, Saquisilí y Salcedo), se
empleó un enfoque mixto que combinó ele-
mentos cualitativos y cuantitativos. Esta com-
binación de enfoques permitió obtener una
comprensión profunda de los fenómenos es-
tudiados, así como también recopilar datos
de manera sistemática y analizarlos de forma
rigurosa aplicando métodos estadísticos.
Se utilizó un diseño de investigación con-
vergente paralelo, donde tanto el enfoque
cualitativo como el cuantitativo se llevaron a
cabo de manera simultánea e independien-
te, con el propósito de comparar y contras-
tar los hallazgos obtenidos en ambas apro-
ximaciones (Creswell & Plano Clark, 2018).
La población objetivo de la investigación
fueron los niños de los cuatro cantones
mencionados, con un total de 1450 niños
inscritos en el Programa de Servicio Comu-
nitario que la carrera de Educación Básico
desarrolló en el periodo académico octubre
2023 – febrero 2024. Para la selección de la
muestra, se utilizó un muestreo aleatorio es-
tratificado, considerando la distribución por
los subniveles: preparatoria, básica elemen-
tal, básica media y básica superior. Se tra-
bajó con una muestra de 250 niños, lo que
representa aproximadamente el 17.24% de
la población total.
Se empleó la técnica de observación, acti-
vidad que la realizaron los alumnos-maes-
tros asignados a cada barrio/sector/comu-
na de los 4 cantones participantes de la
410
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
provincia de Cotopaxi para recopilar datos
cualitativos en un instrumento como es la
hoja de cálculo.
Una vez recogido los datos según el párra-
fo anterior, estos pasaron a ser procesados
para definir por cantón, parroquia, subnivel
e incluso área los resultados obtenidos del
procesamiento para determinar por los filtros
antes citados, cuáles han sido las novedades
mayores presentadas y sobre todo qué es-
trategias metodológicas adoptaron los alum-
nos-maestros con los recursos creados para
abordar y superar las dificultades académi-
cas presentadas por los niños beneficiarios.
Resultados
En la tabla 1 se muestra la distribución de
niñas y niños que fueron considerados para
aplicar la investigación en los 4 cantones de
la provincia de Cotopaxi.
Tabla 1. Niñas y niños por cantón de Cotopaxi
Figura 1. Novedades presentadas
2
3
2
1 1
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
NO Escribe y lee los
núm eros del 0 al 9
9 99
NO Real iza y
relaciona
cantidades en las
s uma s
NO Real iza y
relaciona
cantidades en las
re stas
NO Real iza y
relaciona
cantidades en las
s uma s
NO Reconoce
conjuntos y
subconjuntos
Matemáticas
5
1
3
0
1
2
3
4
5
6
Aprendizaje basado en ProblemasAprendizaje basado en Problemas Tr abajo Cola borativo
Estrategia metodológica
Figura 2. Estrategias Metodológicas Aplicadas
ANDRADE VILLACIS, X. M. ., & RIERA MONTENEGRO, M. V.
411
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
1
5
3
0 1 2 3 4 5 6
Material convencional (Hojas,Piedras,Semillas)
Material Convencional (Impresiones, Imágenes,
Juegos, Tableros)
Material del entorno (Hojas, Piedras, Semillas)
Recursos didácticos
Figura 3. Recursos Didácticos utilizados
Los recursos utilizados para refuerzo aca-
démico según el proyecto que cobija el
desarrollo del PSC en los 4 cantones de la
provincia de Cotopaxi, se notan claramen-
te que es más utilizado las impresiones,
imágenes y juegos que se enmarcan en el
material convencional, en menor cantidad,
pero no por eso menos importante se evi-
dencia también la utilización de material
convencional en la mayoría de las veces se
encuentra en los lugares donde se desarro-
lla la vinculación.
El uso de estrategias metodológicas va
de la mano con los recursos didácticos
que el docente en formación construye
de manera que le permita acercar los co-
nocimientos que tienen que encadenarse
los recibidos con los nuevos para que se
transformen en “significativos”.
Discusión
Para el análisis se presenta los resultados
del cantón Pujilí, para el subnivel Básica
Elemental, en la figura se refleja las nove-
dades encontradas por los estudiantes con
la técnica de observación mediante el ejer-
cicio in situ que se realizó los días sába-
dos en los horarios establecidos para cada
sector. Claramente se observa en la figura
1 que en el área de matemáticas existe ma-
yor novedad para realizar y relacionar can-
tidades en las sumas, restas y divisiones,
en la figura 2 se muestra las estrategias
que se han seguido para reforzar y corre-
gir las novedades presentadas en el área
de matemáticas en el subnivel elegido. De
similar forma se evidencia en la figura 3 los
recursos desarrollados y utilizados por los
alumnos-maestros para que el aprendizaje
en los niños sea diferente de manera que
les despierte interés en aprender y reforzar
en el área de matemáticas según el caso
presentado y así respectivamente en todos
y cada uno de los subniveles, tomando en
cuenta también que se realizó un análisis y
recolección de datos para el área de Len-
gua y Literatura.
Los recursos utilizados para refuerzo aca-
démico según el proyecto que cobija el
desarrollo del PSC en los 4 cantones de la
provincia de Cotopaxi, se notan claramen-
te que es más utilizado las impresiones,
imágenes y juegos que se enmarcan en el
material convencional, en menor cantidad,
pero no por eso menos importante se evi-
dencia también la utilización de material
convencional en la mayoría de las veces se
encuentra en los lugares donde se desarro-
lla la vinculación.
Conclusiones
Un docente en cualquiera de las áreas
de conocimiento siempre va a encontrar
novedades en las que determine que
EXPERIENCIAS DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS DE EDUCACIÓN BÁSICA APLICADAS EN EL CONTEXTO DE
LA PRÁCTICA DE SERVICIO COMUNITARIO
412
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
haya que realizar refuerzo; esto conlleva
que hay que aplicar estrategias diversas
para que conjuntamente con los recur-
sos que se construyan pueda ayudar a
fortalecer los aprendizajes.
Las estrategias metodológicas no siem-
pre van a ser la mismas que se empleen,
incluso siendo los mismos subniveles ya
que en nuestro país contamos con una
población infantil al igual que nosotros
pluricultural, multiétnica con conlleva
maneras y costumbres de aprender y
adquirir conocimiento.
El docente tiene que estar preparado
para construir en la medida de las nece-
sidades recursos didácticos de manera
que llegue a las y los niños en su singular
manera de entender los conceptos que el
docente trata de acercar en su formación.
Existe una gran limitante como para
pensar en fortalecer los conocimientos
que los niños deben manejar con uso de
la tecnología, lo anterior debido a la gran
brecha digital que existe sobre todo en
la zona rural.
Bibliografía
Ausubel, D. P. (2000). The acquisition and retention
of knowledge: A cognitive view. Springer.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Desig-
ning and conducting mixed methods research (3rd
ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Piaget, J. (1977). The development of thought: Equili-
bration of cognitive structures. Viking Press.
Polya, G. (1945). How to solve it: A new aspect of
mathematical method. Princeton University Press.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The develop-
ment of higher psychological processes. Harvard
University Press.
Continuar con los refuerzos, siempre
y cuando se identifique antes QUÉ y
CÓMO hay que hacerlo para que el los
recursos y estrategias sean efectivos.
En la medida de lo posible utilizar material
propio de cada zona en la que se desa-
rrollan los niños para que sea más familiar.
Tanto los alumnos-maestros y los do-
centes debemos mantenernos en cons-
tante actualización y capacitación para
estar a la vanguardia de las formas
efectivas de comunicación y transmi-
sión de conocimiento.
CITAR ESTE ARTICULO:
Andrade Villacis, X. M. ., & Riera Montenegro, M. V. . (2024). Experiencias de
estrategias didácticas de Educación Básica aplicadas en el contexto de la prác-
tica de servicio comunitario. RECIMUNDO, 8(Especial), 406–412. https://doi.
org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.406-412
ANDRADE VILLACIS, X. M. ., & RIERA MONTENEGRO, M. V.