DOI: 10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.423-429
URL: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2383
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIMUNDO
ISSN: 2588-073X
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de revisión
CÓDIGO UNESCO: 5705.08 Semántica
PAGINAS: 423-429
Los campos semánticos y su impacto en el fortalecimiento de la
conciencia discursiva
Semantic fields and their impact on strengthening discursive awareness
Os campos semânticos e o seu impacto no reforço da consciência discursiva
Erika Nicole Chulde Peralta
1
; Sashenka Anahí Benavides Correa
2
; David Andrés Aza Saraguro
3
;
Byron David Toaquiza Gavilanes
4
RECIBIDO: 10/04/2024 ACEPTADO: 11/05/2024 PUBLICADO: 06/10/2024
1. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; erika.chulde4941@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0005-3412-2967
2. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; sashenka.benavides4388@utc.edu.ec; https://
orcid.org/0009-0002-9142-9437
3. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; david.aza7015@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0008-9955-3559
4. Universidad Técnica de Cotopaxi; Latacunga, Ecuador; byron.toaquiza1458@utc.edu.ec; https://orcid.
org/0009-0001-5026-9177
CORRESPONDENCIA
Erika Nicole Chulde Peralta
erika.chulde4941@utc.edu.ec
Latacunga, Ecuador
© RECIMUNDO; Editorial Saberes del Conocimiento, 2024
RESUMEN
Este trabajo representa una propuesta didáctica para el fortalecimiento de la conciencia discursiva partiendo de una estrategia semántica
que da cuenta del uso de campos semánticos. En ese sentido, los hablantes que se acostumbran a usar campos semánticos comienzan
a economizar el lenguaje, por una parte, por la otra, es necesario destacar que el uso de dichos campos conduce a una comunicación
mucho más efectiva, eficaz y eficiente en los distintos contextos culturales en que se desenvuelve una persona. Los campos semánticos
están insertos en una semántica denominada lexicológica pues atienden al principio de buen uso del vocabulario, ellos son palabras e
incluso expresiones que simplifican la ramificación de una serie de palabras, vienen a funcionar como dobletes semánticos de tipo léxicos
pues al usarlos hacen referencia al conjunto léxico cuyas partes tienen unas características en común. Los campos semánticos reúnen
tres características importantes: Son contingentes por la relación que guardan las palabras que los conforman; también son abiertos pues
son susceptibles de admitir otras palabras que alberguen tales características y finalmente son ilimitados pues su potestad de abiertos los
conduce a esta última peculiaridad lo cual debe analizarse bien ya que en realidad es absolutamente borrosa en su sentido más estricto.
Palabras clave: Lingüística, Campo semántico, Conciencia discursiva.
ABSTRACT
This work represents a didactic proposal for strengthening discursive awareness based on a semantic strategy that takes into account the
use of semantic fields. In this sense, speakers who become accustomed to using semantic fields begin to economize language on the one
hand, and on the other, it is necessary to highlight that the use of these fields leads to a much more effective, efficient and efficient com-
munication in the different cultural contexts in which a person develops. Semantic fields are inserted in a semantics called lexicological
because they respond to the principle of good use of vocabulary. They are words and even expressions that simplify the branching of a
series of words. They function as lexical-type semantic doublets because when used, they refer to the lexical set whose parts have some
characteristics in common. Semantic fields have three important characteristics: They are contingent due to the relationship between the
words that make them up; They are also open because they are capable of admitting other words that contain such characteristics and
finally they are unlimited because their open power leads them to this last peculiarity, which must be analyzed well since in reality it is
absolutely blurred in its strictest sense.
Keywords: Linguistics, Semantic field, Discursive consciousness.
RESUMO
Este trabalho representa uma proposta didática para o fortalecimento da consciência discursiva a partir de uma estratégia semântica
que leva em conta o uso dos campos semânticos. Nesse sentido, os falantes que se habituam a utilizar os campos semânticos passam a
economizar a linguagem, por um lado, e, por outro, é necessário destacar que o uso desses campos leva a uma comunicação muito mais
eficaz, eficiente e eficiente nos diferentes contextos culturais em que uma pessoa se desenvolve. Os campos semânticos estão inseridos
numa semântica chamada lexicológica porque respondem ao princípio da boa utilização do vocabulário. São palavras e até expressões
que simplificam a ramificação de uma série de palavras. Funcionam como dupletos semânticos de tipo lexical porque, quando usados,
remetem para o conjunto lexical cujas partes têm algumas caraterísticas em comum. Os campos semânticos têm três caraterísticas im-
portantes: São contingentes devido à relação entre as palavras que os compõem; São também abertos porque são capazes de admitir
outras palavras que contenham tais caraterísticas e, finalmente, são ilimitados porque o seu poder de abertura leva-os a esta última
particularidade, que deve ser bem analisada, pois na realidade é absolutamente indistinta no seu sentido mais estrito.
Palavras-chave: Linguística, Campo semântico, Consciência discursiva.
425
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Introducción
La semántica y su desarrollo a nivel académi-
co enriquece el pensamiento de la persona,
dícese de esta palabra que no discrimina en-
tre niños, adolescentes y adultos en general.
En virtud de ello, la adquisición de competen-
cias lingüísticas y de manera específica se-
mántica fortalece definitivamente la concien-
cia discursiva de los hablantes. En efecto,
las destrezas cognitivas y metacognitivas de
carácter lingüístico fomentan de manera efec-
tiva la comprensión a nivel comunicativo, de
allí que los hablantes competentes se expre-
sen con narrativas diferenciadas socialmente.
El propósito de este trabajo apunta a las
mejoras significativas para comprender los
campos semánticos en el 4to Ciclo Paralelo
“A” de la Carrera de Pedagogía de la Len-
gua y la Literatura de la Universidad Técnica
de Cotopaxi. Justo en el sílabo de la asig-
natura “Semántica” aparece este contenido
ubicado dentro de la conciencia lingüística
de tipo semántica; siendo ella vital para el
aporte que harán los futuros egresados al
Estado del Ecuador. En consecuencia, un
profesional de Lengua y Literatura bien for-
mado es garante del progreso de una na-
ción, aportando así a todo tipo de avance
cultural, educativo y axiológico.
Enseñar con conciencia es demostrar que
existe una pasión hacia aquello que se in-
tenta expresar en el aula de clase, de allí que
lo emocional juegue un papel preponderan-
te en el arte de la pedagogía. Después de
todo, las emociones configuran el mundo y
los horizontes de sentido de las personas;
en torno a ello Sartre (1999), dirá que “las
emociones son la realidad humana misma
realizándose bajo la forma de emoción” (p.
23) y que cotidianamente conducen al suje-
to sintiente. En suma, es probable hablar de
emociones lingüísticas al punto de expresar
palabras y expresiones cónsonas a contex-
tos que ameritan la economía del lenguaje.
Digamos que pensar de manera lingüística
es habilidades sociocultural y pedagógica,
si ello se asume desde lo lúdico se torna
LOS CAMPOS SEMÁNTICOS Y SU IMPACTO EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA DISCURSIVA
más significativo para los hablantes quie-
nes verán el aprendizaje como un constante
jugar. El juego nos permite explorar mundos
imaginarios, experimentar emociones in-
tensas y conectarnos con algo más gran-
de que nosotros mismos, según Huizinga
(2007), "se puede definir el origen y la base
del juego como un exceso de energía vital
(p. 12), por eso intentaremos definir al ha-
blante ideal como un sujeto capaz de inver-
tir fuerzas cognitivas en aras de mejorar su
condición como comunicador eficaz. Con
todo, hablar efectivamente ameritará de una
persona con ansias vitales para conocer su
lengua materna y de allí poder hacer en lo
sucesivo claras comparaciones con otras
lenguas foráneas cuya gran recompensa es
la amplitud léxica.
Los aprendizajes de juegos, especialmente
aquellos que implican elementos lingüísti-
cos y narrativos, pueden tener un impacto
significativo en el fortalecimiento de la con-
ciencia discursiva. En virtud de ello, el Mi-
nisterio de Educación (2016a) propone que
hay aprendizajes imprescindibles relaciona-
dos con el "desarrollo y la adquisición de al-
gunas capacidades y destrezas personales
e interpersonales" (p. 29), sin embargo, los
juegos cumplen un papel importante en el
aprendizaje pues mediante esto adquieren
conocimientos de forma más favorable. Los
aprendizajes obtenidos a través de los jue-
gos pueden enriquecer significativamente
la conciencia discursiva de los individuos,
proporcionando herramientas y habilidades
que son fundamentales tanto en niveles bá-
sicos imprescindibles como en niveles más
deseables de competencia comunicativa.
Con la lengua los hablantes suelen jugar
tanto en sus registros más formales como
en los más coloquiales, todo ello como con-
secuencia de la subjetividad de cada sujeto
y la confianza que tenga en sí mismo para
expresarse. Siendo así, los campos semán-
ticos son más utilizados en las conversacio-
nes cotidianas lo cual significa mucho para
el hablante que desea expresarse mediante
pocas palabras, en función de ello Cassany
426
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
et al. (2003), argumenta que "la lengua es
oral es más coloquial, subjetiva, redundan-
te y abierta; con una sintaxis más simple"
(p. 90), y ello favorece este trabajo pues
las comunicaciones cotidianas deben ga-
rantizar una información rápida y depurada
de elementos reiterativos. En virtud de ello,
comunicarse mediante campos semánticos
comprueba que el hablante ha adquirido
destrezas y habilidades comunicativas.
En ese caso, la escuela a través de las asig-
naturas de Lengua y Literatura deben pro-
mover la comunicación participativa dando
como resultados personas más activas a
nivel conversacional. Morillo et al. (2022),
apuestan por "una atención prioritaria a ni-
vel infantil para que el conocimiento que
ellos adquieran sea adecuado y pertinente"
(p. 4485), lo cual es enteramente aceptable
ya que educar bien a nivel de los más pár-
vulos es invertir para siempre garantizando
que esa persona será clave en el avance
científico y humanístico de un sistema social
determinado. En efecto, enseñar la lengua
correctamente es estimular a los hablantes,
de allí que nuestro propósito sea impulsar
los valores lingüísticos y así formar nuevos
y mejores hablantes de la lengua materna.
En todo caso, enseñar a los hablantes a ex-
presarse correctamente significa hacerles
saber sobre su inteligencia y lo que ella les
puede permitir, eso sí, siempre y cuando la
cultiven de manera insistente y con discipli-
na. Después de todo, es un norte que los es-
tudiantes quieran innovar y algo superior que
es apuntar a la originalidad; tal como lo se-
ñala Machado (1977), "se ha enseñado cultu-
ra, pero no se ha enseñado originalidad" (p.
16), destacando así la necesidad de ir más
allá de la simple reproducción de informa-
ción. En función de todo ello, la semántica,
que estudia el significado lingüístico, revela
cómo las emociones y las palabras moldean
nuestra comprensión del mundo.
El lenguaje es una forma de pensamiento,
ya que siempre está presente la percepción
y el procesamiento de significados, al mo-
mento de usar el lenguaje no solo estamos
manejando palabras o sonidos, sino que
estos también nos llevan la interpretación
mental. Ante ello tomaremos en conside-
ración a Schaff (1967), quien afirma que
“el lenguaje es un lenguaje que al mismo
tiempo es pensamiento” (p. 244). Con base
en los dichos, se deduce que el lenguaje
además de ayudarnos con la comunicación
al momento de percibirla en nuestra mente
no solo maneja los conceptos literales, sino
también representaciones empíricas que
llegan a representar un significado.
Para nadie es un secreto que en la actuali-
dad hay métodos de enseñanza de la lec-
tura que lejos de fortalecer tales hábitos de
lectura lo que hacen es llevar a los estu-
diantes a sentir tedio por el agudo arte de
hablar. Solé (2000), dice que “las estrate-
gias de lectura llevan a una obtención de
una meta que permite el accionar del lector,
aunque no lo prescriban en su totalidad ya
que estas no están ligadas a un contenido
especifico sino más bien se adaptan a diver-
sos contextos de lectura” (p. 61). Entonces,
se nos dice que el desarrollo de habilidades
de lectura más avanzada tanto en niños, jó-
venes y adultos se desarrolla en diversos
contextos en los cuales se desarrollan de
modo que las estrategias del lector deben
ser realizadas de forma personalizada para
que el lector sea participe en su propio con-
texto, de allí que un hablante ideal deba ser
un lector acucioso.
La conciencia discursiva y su fortalecimien-
to tiene mucho que ver con la capacidad
imaginativa del hablante, ello será una con-
tribución significativa al momento de elabo-
rar campos semánticos debido a que pro-
porciona las herramientas necesarias para
crear interpretar y adaptar el lenguaje de
maneras complejas y creativas. Según, La-
poujade (1988), “la imaginación es la capa-
cidad de crear imágenes en ausencia del
objeto presente”. (p. 55), es decir podemos
visualizar e imaginar o pensar en cosas que
no estamos viendo, escuchando o experi-
mentando en un momento determinado.
CHULDE PERALTA, E. N. ., BENAVIDES CORREA , S. A. ., AZA SARAGURO, D. A. ., & TOAQUIZA GAVILANES , B. D.
427
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Esta habilidad es fundamental para la crea-
tividad, la planificación futura y la resolución
de problemas esto cumple un papel crucial
en el campo semántico influyendo así en
cómo entendemos e interpretamos el signi-
ficado de las palabras y conceptos en dife-
rentes contextos según la situación.
Los campos semánticos:
Los campos semánticos hacen alusión a
una palabra, e incluso a una expresión que
a su vez evoca una cantidad de elementos
propios de dicho campo abarcador. Posi-
blemente fue Saussure (1984), el primero
en hablar de campos semánticos, claro que
no llegó a darle tal nomenclatura, él sim-
plemente se limitó a hablar de “términos
de una familia asociativa” (p. 150), que se
presentan sin orden alguno ni tampoco bajo
un número definido de palabras asociadas
a los mismos. Ello es cierto pues al valo-
rar un campo semántico como medios de
transporte sabemos que incorporará todos
aquellos medios terrestres, aéreos y maríti-
mos en los que se desplazan las personas;
no obstante, no se plantea bajo un orden y
mucho menos con un número determinado
pues ello estaría limitado ante aquellas nue-
vas formas de transporte que vayan inven-
tando las industrias de transporte.
Un campo semántico es una estrategia dis-
cursiva que funciona de manera efectiva ya
que parte de formas y no de significados in-
dividuales, es decir, el campo semántico es
plurisignificativo en tanto remite a muchos
signos. Cuando nos referimos a formas es-
tamos aludiendo a totalidades que a su vez
albergan partes, partamos de la idea de
patio de juegos como una forma expresiva
completa que evita enunciar todos los jue-
gos infantiles que generalmente hay en un
parque y donde los padres llevan a sus hijos
a divertirse; de acuerdo a ello Espar (2006),
valorará el campo semántico como “un tér-
mino cuyo significado está en relación con
un amplio sector del vocabulario” (p. 28). En
torno a ello veremos que el campo semán-
tico es un sistema que en la lengua agrupa
a un número de palabras cuyas funciones,
usos y características se conjugan para dar
forma y plenitud al campo semántico en sí.
Metodología
En este trabajo se propone el fortalecimien-
to de la conciencia discursiva a partir de un
corpus lingüístico que a su vez estará con-
formado por diez campos semánticos. A su
vez, estos campos deberán cumplir con-
ceptual y pragmáticamente con lo expues-
to anteriormente, de allí que posibiliten por
una parte economía del lenguaje y por la
otra efectividad al momento de comunicar.
Objetivo general:
Emplear campos semánticos para el fortale-
cimiento de la conciencia discursiva.
Objetivos especícos:
Desarrollar la conciencia discursiva a partir
del uso de campos semánticos.
Generar conciencia colectiva de tipo lin-
güística-discursiva a través del uso de cam-
pos semánticos.
Tipo de corpus y su fuente:
Los campos semánticos que se estudiarán a
continuación pasarán a ser el corpus lingüís-
tico, debemos aclarar que los corpus lingüís-
ticos siempre serán de orden variado pues
solo así fijaremos su multiplicidad a nivel del
discurso cotidiano y que luego se refleja de
manera reglamentaria en quienes estudian
el lenguaje. El hablante ideal finalmente lo
que busca es adoptar modelos efectivos con
resultados positivos al momento de comuni-
carse, justo allí consideramos las palabras
de Mahlberg et al. (2016), quienes aseguran
que los corpus lingüísticos y su respectiva
aplicación “sirven para analizar patrones del
habla” (p. 436), que a la larga cumplen la
función de mejoras comunicativas. En todo
caso, y antes de pasar al análisis de dicho
corpus, esgrimiremos que todas las estra-
tegias semánticas mejoran no solamente la
comunicación, sino que ellas en sí mismas
hacen más entendible y digerible la vida.
LOS CAMPOS SEMÁNTICOS Y SU IMPACTO EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA DISCURSIVA
428
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Análisis de campos semánticos para el for-
talecimiento de la conciencia discursiva:
En el mundo del lenguaje, las personas
han buscado las formas de cómo se utiliza
el lenguaje de manera eficiente y efectiva.
Dentro de este marco, los campos semán-
ticos juegan un papel fundamental, ya que
permiten organizar el significado de las pa-
labras y conceptos, optimizando la comuni-
cación y minimizando el esfuerzo cognitivo.
Patio de juegos:
En el campo semántico de patio de juegos
abarca columpios, toboganes, sube y baja,
trepador, casitas, pasamanos, rueda, caja
de arena, túnel, caballos con resortes, ca-
mas elásticas, columpio de llantas. Incluye
diferentes tipos de estructuras y equipos
utilizados por los niños para jugar y divertir-
se en el patio de juegos. Los columpios son
asientos suspendidos que se balancean;
los toboganes son superficies inclinadas
por las que los niños se deslizan; los sube y
baja son tablones largos que se balancean
en un punto de apoyo central; los trepado-
res son estructuras diseñadas para escalar;
y las casitas son pequeñas estructuras que
simulan ser casas.
Dispositivos de seguridad:
En el campo semántico de elementos de se-
guridad abarca barreras de protección, se-
ñalización, superficie amortiguadora, cercas.
Incluye elementos diseñados para asegurar
la seguridad. Las barreras de protección
evitan caídas desde alturas; la señalización
indica normas y advertencias de seguridad;
la superficie amortiguadora, como goma o
astillas de madera, amortigua las caídas; y
las cercas pueden delimitan áreas de juego.
Instalaciones deportivas
En el campo semántico de instalaciones
deportivas abarca canchas de baloncesto,
campos de fútbol, pistas de patinaje, áreas
de gimnasia. Incluye instalaciones especí-
ficas para realizar actividades deportivas.
Las canchas de baloncesto están equipa-
das con aros y tableros; los campos de fút-
bol tienen porterías; las pistas de patinaje
son superficies lisas diseñadas para pati-
nar; y las áreas de gimnasia tienen equipos
para ejercicios físicos.
Días de la semana:
En el campo semántico de días de la sema-
na abarca lunes, martes, miércoles, jueves,
viernes, sábado, domingo. Incluye los días
de la semana completos y nos permite agili-
zar tiempo al formular una oración.
Familia:
Este campo semántico nos presenta a un
grupo de personas unidas por parentesco o
matrimonio. Incluye padres, hijos, hermanos,
abuelos, tíos, primos y cónyuges. Conceptos
relacionados: parentesco, matrimonio, hogar,
lazos familiares, valores familiares, tradicio-
nes familiares, historia familiar, genealogía.
Animales de granja:
En este campo semántico se llega abarcar
caballo, vaca, gallo, gallina, pollitos, cerdo.
En el campo de la biología este nos permite
clasificar a varios animales de distintas fa-
milias en una simple abreviación, dicho de
esta manera toma en cuenta su clasifica-
ción biológica en un solo termino y en una
sola funcionalidad.
Prendas de vestir
En este campo semántico nos podemos en-
contrar Saco, sombrero, corbata, pantalón,
camisa, cinto, remera, chaleco, campera.
De cierta manera nos permite agilizar los
catálogos que hacemos identificando varias
prendas en un solo termino sea de hombre
y mujer con un solo significado.
Estaciones del año
En este campo semántico podemos encon-
trar otoño, invierno, primavera, verano. En una
especialización geográfica y en estudio de
cambios climáticos esta abreviación nos sir-
ve para acortar términos en una explicación
científica, de una manera indiscriminada.
CHULDE PERALTA, E. N. ., BENAVIDES CORREA , S. A. ., AZA SARAGURO, D. A. ., & TOAQUIZA GAVILANES , B. D.
429
RECIMUNDO VOL. 8. Especial (2024)
Partes de un auto
En el campo semántico de pates de un auto
podemos encontrar rueda, motor, puerta, bo-
cina, frenos, embrague, palanca de cambios,
asientos, cinturón de seguridad, baúl. en un
campo mecánico, se agilizan los términos al
indicar una sola palabra que abarca varios
elementos automovilísticos en todos los au-
tos ya que constan de elementos en común.
Idiomas:
En el campo semántico de idiomas pode-
mos encontrar inglés, castellano, portu-
gués, francés, italiano, alemán, ruso, chino,
japonés, árabe. En un estudio lingüístico,
una abreviación así nos permite agilizar las
cosas y mencionar uno campo semántico
nos permite abarcar los 6900 idiomas apro-
ximadamente, en el mundo.
Conclusiones
Haber transitado una rama de la lingüística tan
importante como la semántica da pie a seguir
explorándola, sin lugar a discusión es signifi-
cativa en tanto garantiza una mejor y acerta-
da comunicación. Luego de haber propuesta
estos diez campos semánticos se recomien-
da que los maestros en formación y aquellos
quienes ya ejercen el magisterio se circuns-
criban a los principios semánticos lo cual enri-
quece y refuerza la conciencia semántica. En
consecuencia, y a sabiendas que esto surge
en el Ecuador se puede asegurar que todo
surge como necesidad planteada en el Cu-
rrículo de los Niveles Obligatorios de todo el
sistema pedagógico; es un camino realmente
largo pero que en ningún momento es imposi-
ble ni mucho menos aburrido en virtud de que
atiende a la lengua viva, cambiante y capaz
de transformar realidades comunicativas.
Bibliografía
Cassany, D., Luna, M. & Sanz, G. (2003). Enseñar
Lengua. Serie Didáctica de la lengua y la literatu-
ra. Barcelona, España: Editorial Graó.
Espar, T. (2006). Semántica al día. Mérida, Venezue-
la: Universidad de Los Andes.
Huizinga, J. (2000). Homo Ludens. Madrid: Alianza
Editorial, S.A.
Lapoujade, M. (1988). Filosofía de la imaginación.
México, D.F: Siglo XXI Editores S.A.
Machado, L. (1977). La revolución de la inteligencia.
Barcelona, España: Editorial Seix Barral, S.A.
Mahlberg, M., Stockwell, P., Joode, J. de, Smith, C.
y O'Donnell, M. (2016). CLiC Dickens: usos nove-
dosos de concordancias para la integración de la
estilística del corpus y la poética cognitiva. Cor-
pora, 11 (3), 433–463. https://www.euppublishing.
com/doi/full/10.3366/cor.2016.0102
Ministerio de Educación (2016a). Currículo de los nive-
les de educación obligatoria. Ministerio de Educa-
ción del Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-con-
tent/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.pdf
Morillo Morillo, A. M., Aguavil Campuez, J. G., Gar-
cia Moreira, B. A., & Coello Merchán, B. M. (2022).
“La estimulación temprana como estrategia para
el desarrollo evolutivo en niños de 2 a 3 años. Es-
tudio de caso CBV Santo Domingo”. Ciencia Lati-
na Revista Científica Multidisciplinar, 6 (1), 4479-
4492. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i1.1810
Sartre, J. (1999). Bosquejo para teoría de las emo-
ciones. Madrid: Alianza Editorial, S.A.
Saussure, F. D. (1984). Curso de Lingüística Gene-
ral. (A. Alonso, Trad.; 2.ª ed.). Cours de linguisti-
que genérale. (Libro original publicado en 1945).
Buenos Aires: Editorial Losada. S.A. http://semio-
logia-cbc-distefano.com/bibliografia/unidad-1/
Saussure-1984-Curso-de-Linguistica-general.pdf
Schaff , A. (1967). Lenguaje y conocimiento. México,
D.F: Editorial Grijalbo, S.A.
Solé, I. (2002). Estrategias de lectura. Barcelona, Es-
paña: Editorial Graó.
CITAR ESTE ARTICULO:
Chulde Peralta, E. N. ., Benavides Correa , S. A. ., Aza Saraguro, D. A. ., & Toaqui-
za Gavilanes , B. D. . (2024). Los campos semánticos y su impacto en el fortaleci-
miento de la conciencia discursiva. RECIMUNDO, 8(Especial), 423–429. https://
doi.org/10.26820/recimundo/8.(especial).octubre.2024.423-429
LOS CAMPOS SEMÁNTICOS Y SU IMPACTO EN EL FORTALECIMIENTO DE LA CONCIENCIA DISCURSIVA